Radiografía de la cadena productiva láctea del departamento de Nariño

Autores/as

Nancy Andrea Belarcázar Benavidez
Ana Cristina Argoti Chamorro
Universidad Mariana
https://orcid.org/0000-0002-9318-0682
William Narváez Mier

Palabras clave:

Socioeconomía, cadenas productivas, economía campesina, cadena láctea, desarrollo rural

Sinopsis

Tengo el agrado de presentar a su consideración el resultado de un estudio profundo relacionando un. tema específico y sensible para nuestra región titulado: "Radiografia de la cadena productiva láctea del departamento de Nariño", elaborado por: Nancy Andrea Belalcázar Benavides, Docente Investigadora Programa, de Trabajo Social de la Universidad Mariana, Ana Cristina Argoti Chamorro, Docente Investigadora Programa Contaduría Pública de la Universidad Mariana y Universidad de Nariño y William Narváez Mier Contratista Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Gobernación de Nariño.    Este trabajo investigativo es una evidencia de la imperiosa necesidad de articular esfuerzos académicos e investigativos para formular propuestas que permitan superar los precarios indicadores de desarrollo socioeconómico del Departamento de Nariño, a través de estudios específicos sobre sectores que ya han sido ponderados consensuadamente por las distintas instituciones públicas y privadas en sus agendas y planes de desarrollo para Nariño a partir del énfasis en algunas cadenas productivas como la de los lácteos, entre otras. Si las políticas públicas atienden estudios como el que hoy nos convoca; estamos seguros que el destino de nuestra región será más promisorio.   

Biografía del autor/a

Nancy Andrea Belarcázar Benavidez

Nació en San Juan de Pasto, 1977. Bachiller del Colegio Nuestra Señora del Carmen Pasto, 1994. Sus estudios universitarios se realizaron en la Universidad Mariana obteniendo los títulos de Trabajadora Social, 2000 y Magíster en Pedagogía 2012, como también en la Universidad de Nariño obtenido el título de Especialista en Orientación Educativa y Desarrollo Humano, 2010. Lleva 13 años vinculada con la Universidad Mariana en donde se ha desempeñado como Directora de la Oficina de Autoevaluación y Calidad, Directora de Programa de Trabajo Social y Docente Investigadora categoría Asistente en el Programa de Trabajo Social, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Pertenece al Grupo de Investigación “Desarrollo Humano y Social”. Ha participado además, como docente de posgrados en la Maestría de Administración y Competitividad y como asesora de trabajo de grado en la Maestría de Pedagogía de la Facultad de Posgrados y Relaciones Internacionales.

Ana Cristina Argoti Chamorro, Universidad Mariana

Nació en San Juan de Pasto, 1971. Bachiller del Liceo de la Merced – Maridíaz, 1988. Sus estudios
universitarios se realizaron en la Universidad de Nariño obteniendo los títulos de Economista,
1993 y Especialista en Docencia Universitaria - Grado de Honor, 2000. Del convenio Universidad de Nariño - Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Especialista en Gerencia de Mercadeo, 2002 y Magister en Mercadeo Agroindustrial, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2008. Lleva 20 años vinculada con la Universidad Mariana en donde se desempeña como Docente Asociado de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas y 17 años con la Universidad de Nariño como Docente Hora Cátedra Asistente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Ha participado además, como Docente de Posgrados en la Especialización de Gerencia de Proyectos Universidad del Cauca-Universidad de Nariño y en la Especialización en Alta Gerencia de la Universidad Mariana.

William Narváez Mier

Nació en San Juan de Pasto, 1978. Bachiller del Liceo La Presentación, 1996. Sus estudios universitarios se realizaron en la Universidad de Nariño, obteniendo el título de Economista, 2003. Es Magister en Administración y Competitividad, 2015. Su experiencia, se ha desarrollado con el sector empresarial
y agroindustrial adelantando acciones en torno a las diferentes cadenas productivas del departamento de Nariño, con entidades como Cámara de Comercio de Pasto, Agencia de Desarrollo Local de Nariño, Contactar, Gobernación de Nariño, entre otras. De igual forma, ha estado vinculado con la Pontificia
Universidad Javeriana Seccional Cali - y la Universidad Cooperativa de Colombia como investigador, profesor de tiempo completo y Director del Instituto de Economía Solidaria y Cooperativismo – INDESCO.

Referencias bibliográficas

Alcántara, L. (2012). La elasticidad. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos30/elasticidad/elasticidad.shtml#tiposdemanda

Álvarez, Y., Saiz, J., Herrera, A., Castillo, D. y Díaz, R. (2012). Relación entre la estructura agraria y la cadena productiva láctea. Gest. Soc., 5(1), 117-132.

Argoti, A. y Bucheli, V. (2008). Análisis de la capacidad competitiva de las Pymes del subsector agroindustrial como dinamizadoras del desarrollo del Departamento de Nariño. (Trabajo de grado). Universidad de Nariño – Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Agencia de Desarrollo Local de Nariño. (2012). Proyecto para la explotación de la cadena lechera en los municipios de frontera del Departamento de Nariño con Ecuador. San Juan de Pasto, Nariño: Agencia de Desarrollo Local de Nariño.

Agudelo, D. y Bedoya, O. (2005). Composición nutricional de la leche de ganado vacuno. Revista Lasallista de Investigación, 2(1), 38-42.

Asociación Nacional de Productores de Leche, (ANALAC). (s.f.). Sobre el sector lácteo colombiano. Un estudio PROPAIS. Recuperado de http://propais.org.co/biblioteca/inteligencia/sobre-el-sector-lacteocolombiano.pdf

Argoti, A. y Belalcázar, N. (2015). Estudio comparativo de la situación socioeconómica de los actores que conforman los diferentes eslabones de la cadena láctea en el departamento de Nariño. (Trabajo de investigación).Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.

Caicedo, A. (2002). Economía Internacional: Perspectiva Latinoamericana. Bogotá: TecnoPress Ediciones.

Castañeda, I., Astraín, M., Martínez, V., Sarduy, C. y Alfonso, A. (1999). Algunas reflexiones sobre el género. Rev Cubana Salud Pública, 25(2), 129-42.

Castillo, A. y Jurado, J. (2014). Caracterización social y económica del departamento de Nariño. Análisis de Información Secundaria. Nariño, Colombia: Plan de Energización Rural del Departamento de Nariño PERS-Nariño.

CEPAL, FAO, ONU, PNUD y OIT. (2013). Trabajo decente e igualdad de género. Informe Regional. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/@sro-santiago/documents/publication/wcms_233161.pdf

Chackiel, J. (2009). La experiencia regional reciente en temas vinculados a la demografía y salud en los censos de población y vivienda. Seminario-Taller “Los censos de 2010 y la salud”. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/3/37763/ChackielSaludyCensos.pdf

Coase, R. (1937). La Naturaleza de la Empresa. Recuperado de http://www.fce.unal.edu.co/claroline/claroline/backends/download.php?url=L1VOSURBRF8zX0xBX09SR0FOSVpBQ0lPTl9ZX1NVU19BUkVBU19GVU5DSU9OQUxFUy9MYV9uYXR1cmFsZXphX2RlX2xhX2VtcHJlc2FfLV9Db2FzZS5wZGY%3D&cidReset=true&cidReq=2016007D6

Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248

Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1562 del 11 de julio de 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdf

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2007). Agenda interna para productividad y la competitividad. Documento sectorial agroindustrial. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (s.f). Cadenas Productivas. Estructura, comercio internacional y protección. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Administrativo Nacional De Estadística (DANE). (2005). COLOMBIA - Censo General 2005. Recuperado de file:///C:/Users/lvera/Downloads/ddi-documentation-spanish-109%20(1).pdf

Departamento Administrativo Nacional De Estadística (DANE). (2009). Metodología Proyecciones de Población y Estudios Demográficos PPED. Bogotá. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Proyecciones_poblacion.pdf

Edeavor (2009). Estudio de Mercado-La oferta. http://www2.esmas.com/emprendedor/herramientas-y-apoyos/aprende-del-mercado/099240/estudio-mercado---la-oferta

Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN). (2013). Gira Nariño. Recuperado de http://es.slideshare.net/Fedegan/2013-05-28cartillagira-nario

Fernández, G. y Narváez, M. (2011). Asociatividad empresarial: estrategia para la competitividad en las pymes del sector turístico. Visión General, 10(2), 295-308.

Giarracca, N. (comp.). (2001). ¿Una Nueva Ruralidad en América Latina?. Buenos Aires: CLACSO.

Gobernación de Nariño. (2012). Bases para la formulación del Plan de Desarrollo Departamental “Nariño Mejor” 2012-2015. San Juan de Pasto. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/departamento%20-%20nari%C3%B1o%20-%20pd%20-%202012%20-2015.pdf

Google maps. (s.f.). Mapa del departamento de Nariño. Recuperado de www.googlemaps.com

Heyden D. y Camacho P. (2006). Guía metodológica para el análisis de cadenas productivas (2da. ed.). Quito, Ecuador: Plataforma RURALTER. Recuperado de http://www.asocam.org/biblioteca/files/original/c4a5623030b5e76348c4758978331d7d.pdf

Hirschman, A. (1958). Estrategia de Desarrollo Económico. New Haven: Yale University Pres. Recuperado de https://periferiaactiva.files.wordpress.com/2015/11/la-estrategia-del-desarrollo-econc3b3mico.pdf

Isaza, J. (2008). Cadenas productivas. Enfoques y precisiones conceptuales. SotaVENTO, (11), 8-25.

Jaramillo, A. y Areiza, A. (2012). Análisis del Mercado de la Leche y Derivados Lácteos en Colombia (2008 – 2012). Bogotá: Superintendencia de Industria y Comercio.

Krugman, P. (1997). El internacionalismo moderno: la economía internacional y las mentiras de la competitividad. Argentina: Crítica.

Licata, M. (2013). Los quesos. Composición, elaboración y propiedades nutricionales. Recuperado de http://www.zonadiet.com/comida/queso.htm

Lucena, H. (s.f). Modernizacion Productiva-NC. Recuperado de http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/libros/relaciones_indu/cap3.pdf

Mankiw, G. (2012). Principios de economía (6ª ed.). México.

Mejía, F. (2012). Prospectiva de la Cadena Láctea del Departamento de Nariño al Horizonte del Año 2020. Tendencias, 13(1), 36-54.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2013). “Todos por un Nuevo País”. Dirección de Cadenas Productivas. Recurado de https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Paginas/Direcci%C3%B3n-de-Cadenas-Productivas.aspx

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (s.f.). Un campo para el futuro. Bogotá. Recuperado de http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Pertiles%20Territoriales/ADR%20Sur%20del%20Cesar/Otra%20Informacion/Cadenas/Cartilla%20cadenas%20productivas.pdf

Ministerio de Transporte. (2002). Ley 769 de 2002. Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5557

Mojica, F., Cabezas, R., Castellanos, D. y Bernal, N. (2007). Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Cadena Láctea Colombiana. Bogotá, D.C., Colombia: Giro Editores.

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

(ONUDI). (2004). Manual de minicadenas productivas. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ONUDI (Oficina Regional en Colombia).

Gutiérrez, E., Picazzo, E. y Gálvez, E. (2013). Desarrollo Humano Sustentable y la equidad en salud en México. Pacarina del Sur, 4(15).

Ponce, P. (2009). Un enfoque crítico de la lechería Internacional y Cubana. Rev. Salud Anim., 31(2), 77-85.

Porter, M. (1985). Ventaja Competitiva de las naciones. Vergara.

Rodriguez, A. (s.f). Fundamentos del Análisis Económico. Recuperado en http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/iaayuso/Documentos/INTRODUCCION%20A%20LA%20ECONOMIA%20II/INTRODUCCION%20A%20LA%20ECONOMIA%20II.pdf

Roldán, D., Tejada, M., Salazar, M. (2001). La cadena láctea en Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Documento de trabajo No. 4. Recuperado de www.agrocadenas.gov.co

Romero, A. (2002). Globalización y Pobreza. San Juan de Pasto, Nariño: Ediciones Unariño.

Rossetti, P. (1979). Introducción a la economía colombiana: enfoque latinoamericano (7ma. ed.). México: Atlas.

Sánchez-Silva, M. (2013). La infraestructura física en Colombia: deficiencias y principales desafíos. Recuperado de http://www.razonpublica.com/index.php/economia-y-sociedad/6995-la-infraestructura-fisica-encolombia-deficiencias-y-principales-desafios

Silva, I. (2003). Metodología para la elaboración de estraegias de desarrollo. Santiago de Chile

Solarte, C., Rosero, C., Eraso, Y., Zambrano, G., Burgos, W., Caviedes, I., Martínez, A. y Mejía, F. (2009). Determinación de las Frecuencias Alélicas del Gen de la Kappa caseína en la Población Bovina Lechera del Trópico Alto de Nariño. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/271767359_Determinacion_de_las_Frecuencias_Alelicas_del_Gen_de_la_Kappa_Caseina_K-Cs_en_la_Poblacion_Bovina_Lechera_del_Tropico_Alto_de_Narino

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Partes del libro. Recuperado de: http://admin.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/libro

Teubal, M. (2001). Globalización y nueva ruralidad en América Latina. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929011903/4teubal.pdf

Tirado, A. (1987). Introducción a la Historia Económica de Colombia. El Ancora Editores.

Urcola, M. y González, Á. (2011). Desarrollo rural en contextos de globalización. Regiones, suplemento de antropología, (45), 3-4. Recuperado de: http://www.academia.edu/766475/Desarrollo_rural_en_contextos_de_globalizaci%C3%B3n

Vázquez-Valencia, R. y Aguilar-Benítez, I. (2010). Organizaciones lecheras en los Altos Sur de Jalisco: un análisis de las interacciones productivas. Región y Sociedad, 22(48), 113-144.

Viloria, J. (2007). Economía del departamento de Nariño: Ruralidad y aislamiento geográfico. Documentos de trabajo sobre economía regional, (8). Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-87.pdf

Yoshioka, A. et al. (2003). Caracterización de la cadena láctea de Nariño. (Proyecto interinstitucional). Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali, Centro de Investigación en Economía y Competitividad Internacional /CIECI y Grupo: “Formas Sociales de Organización de la Producción”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

abril 28, 2017

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-8579-22-1

Cómo citar

Belarcázar Benavidez, N. A., Argoti Chamorro, A. C., & Narváez Mier, W. (2017). Radiografía de la cadena productiva láctea del departamento de Nariño. Editorial UNIMAR. https://doi.org/10.31948/editorialunimar.55