Ciruelo y Caimito: frutos del pacífico nariñense
Palabras clave:
Ciruelo y Caimito, frutos, pacífico nariñenseSinopsis
El programa de Nutrición y Dietética de la Universidad Mariana desarrolló una investigación acerca de dos frutos tradicionales de la región Pacifico Sur nariñense, los cuales fueron el caimito y el ciruelo. Para ello, se contó con dos profesoras de las áreas Comunitaria y Ciencia de los Alimentos, y con la participación de seis estudiantes pertenecientes al semillero de investigación programa de Nutrición y Dietética —SICEIN—, con el fin de indagar sobre la riqueza de frutos tradicionales en la región Pacífica nariñense, los conocimientos ancestrales en torno a las preparaciones y su disponibilidad, así como las principales características nutricionales y sensoriales que presentan estos frutos típicos de la región.
En esta cartilla se comparte los resultados más significativos de estos frutos en relación con sus características alimentarias, los cuales hacen parte de la gastronomía nariñense, específicamente del Pacifico Sur, región que se caracteriza por mantener sus conocimientos ancestrales sobre este tipo de frutos, que hacen parte de su consumo y disponibilidad y que, a su vez, contribuyen a la seguridad alimentaria de la región.
Referencias bibliográficas
Arizaleta, M., Bolívar, A., Pérez, M., Díaz, L. y Parres, J. (2014a). Características físico - químicas y proporción de los componentes de la biomasa del fruto caimito. Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ), (1), 12-22.
Arizaleta, M., Bolívar, A., Pérez, M., Díaz, L. y Parres, J. (2014b). Efecto de la temperatura de almacenamiento sobre la calidad postcosecha del fruto de caimito. Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ), (1), 23-32.
Bobroff, L. (2018). Alimentación Saludable: El calcio. EDIS, (1), 1-4. https://doi.org/10.32473/edis-fy069-2018
Buitrago, H., Palacios, G., Perea, L. y Hincapié, C. (2018). Estudio etnobotánico de plantas medicinales en tres municipios de Antioquia, Colombia. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 23 (4), 1-14.
Fesharaki, O., Taboada, I. y Sánchez, N. (2019). Biominerales del cuerpo humano: propuesta interdisciplinar para la Biología y Geología de Bachillerato. Revista de la Sociedad Geológica de España, 32 (1), 63-76. https://docta.ucm.es/entities/publication/b282f7e9-e642-444a-ad3f-037da0b8a414
Gobernación de Nariño. (2020). Plan decenal DHANA: Nuestro Nariño al derecho por una alimentación adecuada (2020-2029). https://sitio.narino.gov.co/wp-content/uploads/2020/12/Plan-decenal-DHANA-2020-2029.pdf
Hernández, M., Hernández, A., Elorza, P., López, M., López M. (2009). Caracterización de frutos de caimito (Chrysophyllum cainito L.) en el estado de Veracruz, México. Revista UDO Agrícola, 9(1), 70-73.
López, J. (2020). Estudio exploratorio de la ciruela del pacífico Spondias dulcis P. en Buenaventura Valle del Cauca Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/36775
National Institutes of Health (NIH). (2022). Magnesio. https://ods.od.nih.gov/factsheets/Magnesium-DatosEnEspanol/National Institutes of Health. (2020). Datos sobre el magnesio. [Archivo PDF].https://ods.od.nih.gov/pdf/factsheets/Magnesium-DatosEnEspanol.pdf
Ortiz, A., Carrasco, M. S. y Hernández, L. (2019). Importancia de los electrolitos y la hidratación en la actividad física. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de La Salud Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo, 8(15), 241-246. https://doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4822
Preciado, O., Ocampo, C. y Ballesteros, W. (2011). Caracterización del sistema tradicional de producción de cacao (Theobroma cacao L.), de seis núcleos productivos del municipio de Tumaco, Nariño. Revista de ciencias agrícolas, 28(2), 58-69.
Secretaría de Educación Departamental. (2012). Referentes territoriales. Set Nariño. http://www.sednarino.gov.co/SEDNARINO12/index.php/es/pacifico-sur/18-sednarino/planes-y-proyectos/planes/plan-de-desarrollo/subregiones
Sistema de Información Turística de Nariño. (2022). Túmaco [Fotografía]. SITUR Nariño, San Juan de Pasto, Colombia.https://situr.narino.gov.co/municipio/tumaco
Yeste, D., Campos, A., Fábregas, A., Soler, L., Mogas, E. y Clemente, M. (2019). Patología del metabolismo del calcio. Protocolos diagnósticos y Terapéuticos en Pediatría, (1), 217-37. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/14_patol_meta.pdf
Descargas

Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.