Manejo del duelo de la infidelidad, cuando el evento adverso se convierte en hecho traumático
Palabras clave:
Manejo del duelo, infidelidad, hecho traumáticoSinopsis
La presente guía toma la relación de pareja y vivencia de eventos de infidelidad como insumo para comprender la dinámica que se puede suscitar en este vínculo; reconociendo que la historicidad de los sujetos, su sistema de valores, creencias y percepciones permiten, de manera concreta, identificar cómo se enfrentan a situaciones adversas y promueven procesos de recuperación.
Esta guía nace de la investigación denominada: Riesgos psicológicos y cambios sociales que surgen a partir de los sucesos de infidelidad en los usuarios del Centro de Familia de la Universidad Mariana, desarrollada durante 2020-2021, por las autoras Dayana Melisa Ceballos Mora, Mabel Andrea Gómez Cerón, Daniela Estefanía López Montenegro y Ana Lucia Martínez Chaves. En esta investigación, las autoras se preocuparon por aquello que referían las víctimas de infidelidad y cómo, a partir de su historia, percibieron, vivenciaron y gestionaron este suceso.
Biografía del autor/a
Investigadora
Investigadora
Co-investigadora
Co-investigadora
Co-investigadora
Co-investigadora
Referencias bibliográficas
Acevedo, V. E. y Hernández-Wolfe, P. (2014). Vicarious resilience: An exploration of teachers and children's resilience in highly challenging social contexts. Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma, 23(5), 473-493. https://doi.org/10.1080/10926771.2014.904468
Aragón, R. S., & Cruz, R. M. (2014). Causas y caracterización de las etapas del duelo romántico. Acta de investigación psicológica, 4(1), 1329-1343. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(14)70378-3
Bados López, A. y García Grau, E. (2011). Habilidades terapéuticas. https://n9.cl/x7mn0
Bronfenbrenner, U. (1994). Ecological models of human development. Readings on the development of children, 2(1), 37-43.
Camacho, J. (2004). Fidelidad e Infidelidad en las Relaciones de Pareja. Nuevas respuestas a viejos interrogantes. Dunken.
Carnaval, G. E. (2000). El cambio social: análisis del concepto y aplicación en la investigación, educación y práctica de los profesionales de la salud. Colombia Médica, 31(1), 37-42.
Clínica Universidad de Navarra. (2023). Confusión. En Diccionario médico. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/confusion
Cyrulnik, B. (2001). La maravilla del dolor. El sentido de la resiliencia. Granica.
Cyrulnik, B. (2017). Psicoterapia de Dios: la fe como resiliencia (Vol. 137). Editorial Gedisa.
Díaz-Aguado, M. J. (1982). El papel de la interacción entre iguales en la adaptación escolar y el desarrollo social. Servicio de publicaciones del MEC.
Figley, C. R. (1988). Toward a field of traumatic stress. Journal of Traumatic Stress, 1(1), 3-16. https://doi.org/10.1002/jts.2490010103
Figley, C. R. (Ed.). (1985). Trauma and its wake (Vol. 1). The study and treatment of posttraumatic stress disorder. Brunner/Mazel.
Figueroa, G. (2014). Freud, Breuer y Aristóteles: catarsis y el descubrimiento del Edipo. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 52(4), 264-273. https://doi.org/10.4067/S0717-92272014000400004
Grandón, P. R. (2020). trauma informed care: implicancias para la atención primaria en salud [Tesis doctoral, Pontificia Universidad Católica de Chile]. Repositorio institucional. https://doi.org/10.7764/tesisUC/MED/46083
Grotberg, E. H. (2001). Resilience programs for children in disaster. Ambulatory child health, 7(2), 75-83. https://doi.org/10.1046/j.1467-0658.2001.00114.x
Harré, R. (1986). The social constructions of emotions. Basil Blackwell.
Hurtado, C. M. y Carvajal, M. H. (2012). Los significados que sobre la infidelidad construyen los consultantes del Centro de Familia Santamaría de la Congregación Mariana de la ciudad de Medellín [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. Archivo digital. https://www.aacademica.org/cristina.maria.giraldo.hurtado/2
Melillo, A. y Suárez, E. (2001). Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Paidós.
Oliveira, O. D. y Ariza, M. (2002). Transiciones familiares y trayectorias laborales femeninas en el México urbano. Cadernos pagu, 339-366. https://doi.org/10.1590/S0104-83332002000100012
Palacio, C. J. (2016). La espiritualidad como medio de desarrollo humano. Cuestiones Teológicas, 42(98), 459-481. https://revistas.upb.edu.co/index.php/cuestiones/article/view/251
Payen, M. (2002). Terapia narrativa. Una introducción para profesionales. Editorial Paidós.
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. https://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v18n52/v18n52a4.pdf
Rodríguez-Marín, J., Ángeles Pastor, M. y López-Roig, S. (1993). Afrontamiento, apoyo social, calidad de vida y enfermedad. Psicothema, 5, 349-372.
Rojas, L. (2010). Superar la Adversidad. El poder de la Resiliencia. Espasa.
Rubio, J y Puig, G. (2015). Tutores de resiliencia "dame un punto de apoyo y moveré mi mundo". Gedisa.
Rutter, M. (1993). Resilience; sorne conceptual considerations. Journal of Adolescent Health, 14(8) 626-631. https://doi.org/10.1016/1054-139X(93)90196-V
Sánchez, R. y Martínez, R. (2014). Causas y caracterización de las etapas del duelo romántico. Acta de Investigación Psicológica, 4(1), 1329-1343. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(14)70378-3
Sierra, J. C., Ortega, V. y Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-Estar e Subjetividade, 3(1), 10-59.
Tarragona, M. (2006). Las terapias posmodernas: una breve introducción a la terapia colaborativa, la terapia narrativa y la terapia centrada en soluciones. Psicología Conductual, 14(3), 511-532.
Varela, M. (2014). Estudio sobre infidelidad en la pareja: análisis de contenido de la literatura. Alternativas en Psicología, 18(30), 36-49. https://alternativas.me/numero-30/54-estudiosobre-infidelidad-en-la-pareja-analisis-de-contenido-de-la-literatura
Vélez, L. (2017). Relación de pareja: ¿satisfacción o insatisfacción conyugal? [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Archivo digital. https://docplayer.es/53340958-Relacionde-pareja-satisfaccion-o-insatisfaccion-conyugal.html
White, M y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Editorial Paidós.
Descargas
