Orientaciones para la atención de estudiantes con discapacidad intelectual-cognitiva
Palabras clave:
discapacidad intelectual-cognitiva, estudiantes con discapacidad intelectual-cognitiva, orientacionesSinopsis
La educación de niños, niñas y jóvenes con discapacidad cognitiva o intelectual debe ser una prioridad para las instituciones educativas del país, por ello, el texto Orientaciones para la atención de estudiantes con discapacidad intelectual/ cognitiva se convierte en una herramienta eficaz para consultar, planear, ejecutar y evaluar las estrategias de formación y orientación de la comunidad educativa. Los directivos, docentes y demás profesionales encontrarán la ayuda necesaria para la atención y entendimiento de esta población.
Con el trascurrir de los años de práctica educativa, se visibiliza que el acompañamiento, no solo de los maestros, sino también de la familia, es fundamental para el aprendizaje y desarrollo personal de los niños y los estudiantes con discapacidad; las familias se convierten, entonces, en el pilar fundamental del desarrollo de las capacidades y el fortalecimiento de las competencias, adaptándose de una mejor manera a quienes los rodean.
La invitación trasciende para que, a través de este manual, las familias, directivos, docentes y demás profesionales que hacen parte de las instituciones implementen estrategias consignadas aquí como una ruta o camino que permitirá despejar dudas y crear sus propios proyectos basados en los parámetros que el Ministerio de Educación Nacional (MEN) brinda para la atención de los estudiantes con discapacidad.
Biografía del autor/a
Nacida en San Antonio, Tolima, el 3 de agosto de 1990. Radicada actualmente en San Juan de Pasto. Normalista Superior; licenciada en Educación Básica Primaria; magíster en Pedagogía, Universidad Mariana; neuroeducadora. Su experiencia profesional abarca la docencia en preescolar, básica primaria y media como gestora de inclusión, técnica vocacional, orientadora de diplomados; actualmente, docente universitaria en el programa de Licenciatura en Educación Infantil; mentora de semilleros de investigación en la Universidad Cesmag; investigadora adscrita al grupo de investigación María
Montessori de la Facultad de Educación de la Universidad Cesmag.
Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana; especialista en Gestión para el Desarrollo Empresarial, Universidad Santo Tomás; terapeuta ocupacional, Universidad del Valle; certificada en Neurodesarrollo Básico, Asociación Europea Bobath, y Pediátrico, Asociación Americana de Neurodesarrollo. Consultora empresarial certificada por la firma Bureau Verita Colombia. Certificada en Ética de la investigación, Bioética e Integridad Científica por el Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social. Con 18 años de experiencia administrativa y 10 años de experiencia clínica. Docente investigadora, integrante del grupo BIOH del programa de Terapia Ocupacional, Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Mariana desde el año 2012. Investigadora asociada y par evaluador reconocido por Minciencias desde el año 2016 hasta la fecha. Líder de investigaciones del programa de Terapia Ocupacional desde el año 2012; líder de investigaciones de la Facultad Ciencias de la Salud e integrante del Comité Institucional de Investigaciones de la Universidad Mariana desde el año 2020. Asesora de investigaciones estudiantiles de pregrado en Terapia Ocupacional y Fisioterapia y en posgrados en la Maestría en Pedagogía de la Universidad Mariana.
Referencias bibliográficas
American Psychiatric Association. (2014). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Cibersam, Trad.; 5.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
Cardona, A., Arámbula, L. y Vallarta, G. (2005). Estrategias de atención para las diferentes discapacidades. Manual para padres y maestros. Editorial Trillas. Decreto 1421 de 2017. (2017, 29 de agosto). Presidencia de la República. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/381928:Decreto-1421-de-agosto-29-de-2017
Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2017). PIAR (Decreto 1421/2017). https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2019/01/Formato-PIAR.pdf
Ministerio de Educación República del Perú. (2007). Educación Inclusiva. Manual de adaptaciones curriculares. Dirección Nacional de Educación Básica Especial DINEBE. http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/05-bibliografiapara-ebe/12-manual-de-adaptaciones.pdf
Torrecilla, F. J. M. y Bernal, E. C. (2007). Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. Convenio Andrés Bello.
Vera-Hernández, A. (2022). Evaluación del programa de educación inclusiva “Yo no me llamo inclusión” del Colegio Mi Pequeño Mundo Gimnasio Los Andes de la ciudad de Pasto [Tesis de maestría, Universidad Mariana]. Biblioteca Hna. Elisabeth Guerrero N. f.m.i.
Descargas

Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.