Cuando el Corazón de la Mujer Falla

Autores/as

Carmen Ofelia Narváez Eraso
Universidad Mariana
https://orcid.org/0000-0002-1778-5284
Fanny Patricia Benavides Acosta
Universidad Mariana
https://orcid.org/0000-0002-3826-4939
Rosario Rosales Jiménez

Palabras clave:

Corazón, mujer, enfermería, angina de pecho

Sinopsis

Interpretar el dolor toráxico constituye un reto diagnóstico, ya que sus causas pueden ser tan triviales e insignificantes en términos de riesgo para la vida, como una osteocondritis, hasta el otro extremo de un infarto agudo de miocardio o disección aórtica aguda, pero esto usualmente es lo que le importa al médico; sin embargo, para el paciente cualquier dolor de causa trivial puede estar acompañado de profundas sensaciones, emociones, preocupaciones, angustias y toda variedad de sentimientos que son muy valiosos
para él; todas estas manifestaciones aparentemente sólo subjetivas tienen bases neurofisiológicas que, finalmente, por la compleja pero esencial conexión del sistema nervioso autónomo, pueden afectar la función cardiovascular.

 

Referencias bibliográficas

(1) Reis SE, Holuvkob R, Conrad Smith AJ, Kelsy SF. Shariaf BL, Rei-chek N, et al. The Wise Investigators: Coronary microvasculardis-función is highly prevalent in women with chest pain the absence of coronary desease: results from the NHLBI Wise Study. Am heart J.N.Y. 2001; 141: 735 -741.

(2) Miller LC. Cue sensitivy in women with cardiac disease. In: Nur-sing progress in cardiovascular, summer. 2000: 43-45.

(3) Cadwell M. y Miaskowski C. The symptom experience of angina in women. In: Nursing September. 2000; 1(3): 69-78.

(4) Peral V, Vilacosta I, San Román JA, Castillo JA, Batle E, Hernán-dez M, et al. Prueba no invasiva de elección para el diagnóstico de enfermedad coronaria en mujeres. En: Rev. Esp. Cardiol. Esp. 1997; 50(6): 421-427.

(5) Mc Sweeney J. Do you know them when you see them?: Women ́s prodromal and actue symptoms of myocardial infarction. In: J. Car-diovascular nursing. Philadelphia, 2001; 15(3): 26-38.

(6) Kudenchuk PJ. Comparison of presentation, treatment, and out-come of acute myocardial infarction in men versus women (the Miocardial infarction Triage and intervention registry). In: Am J Cardiol. N.Y. July 1996; 78(1): 9-14.

(7) Maynard C. Influence of sex on the use of cardiac procedures in patients presenting to the emergency department. A prospective multicenter study. In: Circulation, (94): 1193-98. Cited by: Chen W, Woods S, Puntillo K (2005). Gender differences in symptoms asso-ciated with acute myocardial infarction: A review of the research. In: Heart Lung. 1996; 34 (4): 240-247.

(8) Gruchow HW, Anderson AJ, Barboriak JJ, Sobocinski KA. Poat-menopausal use of estrogen and oclussion of coronary arteries. In: Am heart J. N.Y. 1988; (115): 954-963.

(9) Colditz GA, Stampfer MJ. A prospective study of obesity abd risk coronary heart disease in women. In engl. J. Med. 1990: 882-888.

(10) Stampfer MJ. Colditz GA. Estrogen remplacement therapy and coronary heart disease: a quantitative assesment of epidemiologic evidence. In: Rev. MED. 1991:47-63.

(11) Arteaga A, Paredes A. Plan de prevención primaria en enferme-ría sobre enfermedades cardio vasculares 1993. San Juan de Pasto. [Tesis pregrado Enfermería]. Colombia- San Juan de Pasto: Universi-dad Mariana, Facultad Ciencias de la salud, Programa Enfermería, 2009.

(12) Beneit PJ. Psicología de la salud: Aplicaciones para los profesio-nales de la salud, Aspectos Psicológicos de los trastornos cardio-vasculares. Ed. Certeza. Zaragoza, 1992.

(13) Martínez A. Colombia es mi Pasión. Bogotá. Lomadee, 2007. Dis-ponible en www.todacolombia.com. Recuperado en Febrero 2009.

(14) Vilora de la Hoz J. Documento de Trabajo Economía del De-partamento de Nariño: ruralidad y aislamiento geográfico. No. 87. Marzo 2007. Banco de la república. Centro de Estudios Económicos Regionales, (CEER), Cartagena. ISSN1692-3715. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/publicaciones/pub.ec.reg4.htm. Recuperado en Junio de 2011.

(15) Plan de Desarrollo Departamental 2008-2011. “Adelante Nari-ño” Minga del pensamiento Nariñense. San Juan de Pasto: Gober-nación de Nariño, Junio 2008.

(16) Massardo T. Canessa García J. Estudio de la enfermedad co-ronaria en la mujer. En Rev. Chil. Cardiol. Santiago, Agosto 2010; 29(2): 250-262.

(17) Gardner A. Reportero de Healtday. Las Mujeres Hispanas en-frentan un alto riesgo cardiaco. Journal report 2007. fuentes: John Teeters, M.D., cardiology fellow, University of Rochester Medical Center, Rochester, NY; Suzanne Stein Baum, D.O., director, women & heart disease and the Heart & Vascular Institute, Lenox Hill Hos-pital, New York City; March 2, 2007, presentation, American Heart Association’s Annual Conference on Cardiovascular Disease Epide-miology and Prevention, Orlando, Fla. Disponible en:http://www.midieta.com/wirefeed.aspx?id=602443. Recuperado en Febrero de 2009.

(18) Gonzáles M. Factores de Riesgo de enfermedades crónicas. Mu-nicipio de Pasto:Alcaldía Municipal de Pasto, Junio de 2004: 25.

(19) Erazo MI, Reina L. Efectividad de un programa de capacitación en menopausia dirigido a mujeres de 40-50 años 2003. [Tesis pregra-do enfermería].Colombia, San Juan de Pasto: Universidad Mariana, Facultad ciencias de la salud, programa enfermería, 2009.

(20) Martínez A, Pérez X, Popayán M. Diseño y aplicación de un plan de autocuidado para pacientes diabéticos pertenecientes al programa de riesgo cardiovascular 1997. [Tesis pregrado enferme-ría]. Colombia, San Juan de Pasto: Universidad Mariana, Facultad Ciencias de la Salud, Programa enfermería, 2009.

(21) Soto AM. Factores que intervienen en la demora de solicitud de atención médica. Bogotá: Unal: 2006 [accesado Dic 2010] Disponible en: http://www.enfermeria unal.edu.co/revista/articulosxxv2-6.pdf. Recuperado en Diciembre de 2010.

(22) Camps S. Alertan sobre los riesgos de la angina de pecho en las mujeres estudio JAVA. Buenos Aires, Marzo de 2006. Disponible en:http://edant.clarin.com/diario/2006/03/27/sociedad/s-02615.htm. Recuperado en Abril de 2011.

(23) Toro AJ. El cuerpo en evidencia: reflexiones sobre aspectos sociales y clínicos de la corporalidad. Rev. Puertorriq. Psicol. 2007(18): 78-81. Disponible en: http://pepsic.bvs-psi.org.br/scielo. http://pepsic.bvs-psi.org.br/scielo. Recuperado en Febrero de 2009.

(24) Botero D. Derecho a la utopía. 2000. Disponible en: www.monografias.com/trabajos11/.../ensafilo.shtml. Recuperado en Marzo de 2009.

(25) Burgos JM. Antropología una guía para la existencia. Co-lección arbatro. Madrid. 2005. Disponible en: http//books.go-ogle.com.co. Recuperado en Marzo 2009.

(26) Lenz E. Pugh L. Milligan R. Gift A. Suppe F. La teoría del rango medio de los síntomas desagradables: Una actualización. AdvNursSci 1997; 19(3):14-27 y en la Unidad 3. Módulo área de énfasis II Cuidado para la salud cardiovascular. Bogotá Facultad de Enfermería: Universidad Nacional.

(27) Rincón F. Diseño metodológico del proyecto. Taller del primer encuentro de investigadores participantes del estudio Multicéntrico “caracterización de la angina de pecho en siete ciu-dades de Colombia”. Bogotá Universidad Nacional de Colombia, Junio 2009: 6-19.

(28) Grupo académico: “Cuidado para la salud cardio respirato-ria”. Proyecto Multicéntrico presentado a Colciencias: Caracte-rización de la angina de pecho en siete ciudades de Colombia. Bogotá Universidad Nacional de Colombia, Junio 2009: 16-20.

(29) De Souza MC. El desafío del conocimiento. Investigación cualitativa en salud. Ed. Buenos Aires: Ed. Lugar. 2004.

(30) Rincón Osorio F. “Lineamientos generales para trabajar con la metodología de análisis de contenido”. Documento guía en el primer encuentro de investigadores participantes del estudio Multicéntrico “caracterización de la angina de pecho en siete ciu-dades de Colombia”. Bogotá Universidad Nacional de Colombia, 8 y 9 de Junio, 2009:1-4.

(31) Sayaschulia V. ¿Existe diferencia en la evolución de Infarto Agudo de Miocardio entre la mujer y el hombre? Un estudio descriptivo. Disponible en: www.fac.org.ar/tvc/llave/c22/sayas.htm. Recuperado en Marzo de 2010.

(32) Miller LC. Cue sensitivity in women with cardiac disease. In: Nursing progress in cardiovascular, summer 2000: 43-45.

(33) Cortéz LA. Tipificación del síntoma del dolor toráxico tipo isquémico en la mujer a la luz de la teoría de los síntomas des-agradables. Bogotá: Unal: 2007. Disponible en: http://www.en-fermeriaunal.edu.co/revista/articulos. Recuperado en Diciembre de 2010.

(34) Massa E.R. Caracterización de los síntomas de angina de pecho en mujeres a la luz de la teoría de los síntomas desagra-dables. Clínica Cartagena del Mar. [Tesis maestría]. Colombia: Universidad Nacional, 2005-2006.

(35) Torregroza E.L.C. Caracterización del dolor toráxico tipo is-quémico en un grupo de mujeres a la luz de la teoría de los sín-tomas desagradables. [Tesis maestría]. Colombia: Universidad Nacional, 2005-2007.

(36) Rincón F. Caracterización de los síntomas de angina en un grupo de mujeres adultas con cateterismo cardiaco positivo para enfermedad coronaria en el marco de referencia de la teoría de los síntomas desagradables. [Tesis maestría]. Colombia: Univer-sidad Nacional, 2004-2007.

(37) Quiroz F. Regalos y diminutivos en Página de Opinión, dia-rio El Tiempo. Bogotá, 13-06-07. Disponible en: www.eltiempo.com/participación/blogs Blog el Tiempo.com. Recuperado el 10 de Abril de 2010.

(38) Parra Garzón E. Un matriarcado justo y pastuso. Diario El Tiempo. Sección: Información general, 27 de febrero de 1994.

(39) Mora J. El Sur de Colombia. Fundación en Biblioteca Virtual Miguel Cervantes. Imprenta del Doctor Roberto Arias. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/juan-mon-talvo Recuperado en Noviembre de 2010.

(40) Sánchez L. Una mirada al conocimiento científico y lego. Rev. Anales de Psicología. Murcia (España): servicio de publica-ciones de la Universidad de Murcia, Junio de 2003; (19)1.

(41) Duelo J. (Ed.) Mujer y aspecto emocional del dolor. Investi-gando e innovando en biofuncionalismo en Herat Care. Disponi-ble en: http://biofuncionalismo.com. Recuperado en Noviembre de 2010.

(42) Botero R. Yépez L. Fundamentos de medicina. Psiquiatría. Respuesta familiar a la enfermedad. 2da edición. Medellín: Ed CIB, 1986: 153-154.

(43) Díaz I. Afrontamiento y calidad de vida percibida y viven-ciada. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos16/calidad-de-vida/calidad-de-vida.shtml. Recuperado en Junio de 2011.(44) Rincón Osorio F. La mujer con enfermedad coronaria: reflexiones para volver a pensar en su cuidado. En Enfermería cardiovascular. Bogotá: Ed Distribuna, ISBN 978-958-8379-00-5, 2008.

(45) Sánchez Herrera B. Comparación entre el bienestar espiri-tual de pacientes del programa de enfermería cardiovascular y el de personas aparentemente sanas. Revista Avances en enfer-mería. Bogotá: Ed Unal, Enero-Julio 2008; 36 (1).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

marzo 6, 2012

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Cómo citar

Narváez Eraso, C. O., Benavides Acosta, F. P., & Rosales Jiménez, R. (2012). Cuando el Corazón de la Mujer Falla. Editorial UNIMAR. Recuperado a partir de https://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/book/69