Educación contable de calidad para la transformación social: VI Encuentro Nacional y Primero Internacional de Profesores de Contaduría Pública

Autores/as

Carlos Arbey Castillo Muñoz
Universidad Mariana
https://orcid.org/0000-0002-4340-2080
Álvaro Camilo Muñoz Morales

Sinopsis

La agenda contable nacional es diversa, producto de la contribución que cada institución u organismo profesional realiza por la consolidación de la academia; sin embargo, los encuentros nacionales de profesores de contaduría son una instancia que convoca al estamento profesional y estudiantil nacional e internacional al debate, reflexión y fortalecimiento de procesos de educación en beneficio de futuras generaciones de profesionales contables. En este contexto, los programas de contaduría pública integrantes del convenio de cooperación académica designaron a la Universidad Mariana como organizadora del VI Encuentro Nacional y Primero Internacional de Profesores de Contaduría Pública, el cual se llevó a cabo durante los días 21 y 22 de marzo de 2019 en la ciudad de Pasto.

Referencias bibliográficas

Abella, A. (1986). Don Dinero en la independencia. Bogotá, Colombia: Ediciones Tercer Mundo.

Abhayawansa, S., Tempone, I., & Pillay, S. (2012). Impact of entry mode on students’approaches to learning: a study of accounting students. Accounting Education, 21(4), 341-361.

Abreu, J. L. (2017). Un Nuevo Modelo de Gestión de Recursos Humanos. Daena: International Journal of Good Conscience, 12(3), 387-404.

Acquatella, J. y Bárcena, A. (2005). Política fiscal y medio ambiente: bases para una agenda común. Santiago de Chile, Chile. Ediciones CEPAL - Comisión Económica para Amé- rica Latina y el Caribe.

Ajello, A. (2003). La motivación para aprender. En C. Pontecorvo (Coord.), Manual de psicología de la educación (pp. 251-271). Madrid, España: Editorial Popular.

Albanese, D. (2012). Análisis y Evaluación de riesgos: aplicación de una matriz de riesgo en el marco de un plan de prevención contra el lavado de activos. Revista Base (Administração e Contabilidade) da UNISINOS, 9(3), 206-215.

Albarracín, M. (2018). Análisis del macro-contexto para la propuesta de maestría en la facultad de Contaduría Pública de la Universidad Externado de Colombia (Tesis de Maestría). Universidad Externado de Colombia. Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1232/1/CAA-Spa-2018-An%C3%A1lisis_del_macro-contexto_para_la_propuesta_de_maestr%C3%ADa_en_la_facultad_de_contadur%C3%ADa_p%C3%BAblica_de_la_Universidad_Trabajo.pdf

Andina, Agencia Peruana de Noticias. (2009). Cajamarca registra importante crecimiento de micro y pequeñas empresas, destaca Cámara de Comercio. Recupera- do de https://andina.pe/agencia/noticia-cajamarca-registra-importante-crecimien-to-micro-y-pequenas-empresas-destaca-camara-comercio-254696.aspxJarne

Anónimo. (2004). Los imperativos kantianos: el categórico y el hipotético. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.5/num11/art81/art81-1.htm

Anónimo. (Julio, 2016) ¿Aló? ¿Con el médico virtual? Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/telemedicina-la-propues-ta-de-la-universidad-de-antioquia/482071

Anónimo. (s.f.). Acerca de los imperativos morales. Recuperado de http://www.paginasobrefilosofia.com/html/teoriaseticas/eticakant/Comentarios/comenta6.html

Anónimo. (s.f.). Desarrollo Sostenible de las Organizaciones. Recuperado de https://www.uv.mx›personal›alsalas›files›2014/09›DESARROLLO

Añez, S. (2006). Cultura organizacional y motivación laboral de los docentes universitarios. Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales CICAG, 4(1), 102-126.

Araújo Ensuncho, J. (2000). Educación superior y contaduría pública. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, 2.

Ardila Medina, C., Pérez Bautista, S. y Villamil Moreno, H. (2014). Capítulo 6. En tiempos de rapidez, enseñar lento la Internet. Una apuesta por la lectura crítica. En Rondón Herrera, G. y Páez Martínez, R. (Eds.), La lectura crítica: propuestas para el aula derivadas de proyectos de investigación educativa (pp. 103-114). Bogotá, Colombia: Kimpres, Universidad de La Salle.

Ardila, C. y García, C. (2011). Control administrativo y contable del Estanco de Aguardiente en Santafé (Tesis de Grado). Bogotá: Universidad Santo Tomás, Facultad de Contaduría Pública.

Argandoña, A. (1999). Las empresas ante la corrupción. Barcelona, España: Universidad de Navarra.

Ariza Buenaventura, E. (2002). La interdisciplinariedad contable como clave de su supervivencia social. Cuadernos de Administración, 18(28), 67-86. Doi: https://doi.org/10.25100/cdea.v18i28.131

Ariza Buenaventura, E. (2004). La crisis de la universidad, ¿una lección para reconstruir el tránsito disciplinar de la contabilidad en Colombia? Lúmina, 5(5), 171-194.

Ariza, D. (1996). Una aproximación a la naturaleza de la contabilidad. Lúmina, 1(1).

Ariza, D. (2002). La formación de contador público. Alternativa para interpretar y transformar un mundo problemático. En: Universidad del Cauca (Ed.) Del hacer al saber: Realidades y Perspectivas de la educación contable en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca.

Arquero Montaño, J. (2000). Capacidades no técnicas en el perfil profesional en contabilidad: las opiniones de docentes y profesionales. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 29(103), 149-172.

Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública (ASFACOP). (2017). ASFACOP. Recuperado de http://asfacop.org.co/

Astudillo, M. (2008). La tributación con fines ambientales en México. Ponencia en Memoria del Congreso Internacional de Negocios 2008. Recuperado de http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no59/economia/tributacion_ambientales.pdf

Auditool S.A.S. (2019). NIA 330 – Respuestas del Auditor a los Riesgos Valorados. Lo que todo Auditor debe saber. Recuperado de https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/5897-nia-330-respuestas-del-auditor-a-los-riesgos-valorados-lo-que-todo-auditor-debe-saber

Baba, M.C. (2011). Rapoarte financiar-contaible utilizate în analiza şi deciziile manageriale. Braşov: Editura Universităţii Transilvania.

Barnes, C. (1979). Questioning Strategies to Develop Critical Thinking Skills. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=ED169486

Barrios, C., Fuquene, T. y Lemos, J. (2010). Desarrollo de la investigación contable en el Centro Colombiano de Investigación Contable. Contaduría y Administración, 231, 151-1 7 7.

Bazerman, C. (1998). Shaping Written Knowledge: The Genre and Activity of the Experimental Article in Science. Madison, Wisconsin: The University of Wisconsin Press.

Beltrán, J. y González, L. (2017). Tendencia de investigación contable en Colombia: teoría o práctica, una mirada desde las revistas contables colombianas 2011 a 2015. Revista FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Pamplona, 17(2), 68-80. Doi: https://doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2017.2228

Benavides, O. (2017). Motivación laboral de los egresados del Programa de Administración de Empresas de la Universidad de Nariño. Revista Tendencias, 18(1), 41-54.

Bermúdez, H. (2016). Contrapartida. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co›contrapartida›Contrapartida2114

Bernal-Montero, M. L. (septiembre de 2017). Entrevista/Entrevistadores Marcos Ancizar Valderrama-Prieto y Fanny Blandón Ramírez.

Bisquerra, R. (2014). Educación emocional e interioridad. En L. López, (Coord.), Maestros del corazón. Hacia una pedagogía de la interioridad (pp. 223-250). Madrid, España: Wolters Kluwer.

Boaventura De Sousa Santos. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100825032342/critica.pdf

Broome, O., & Morris, M. (2005). Multi-entity partnering in accounting education. In Schwartz, B. & Ketz, J. (Ed.). Advances in Accounting Education: Teaching and Curricu- lum Innovations, (7), 81-107. Doi: org/10.1016/S1085-4622(05)07004-5

Buenos Aires Ciudad. (s.f.). Dirección General Contaduría. Recuperado de https://www.buenosaires.gob.ar/economiayfinanzas/contaduria

Bui, B., & Porter, B. (2010). The expectation-performance gap in accounting education: an exploratory study. Accounting Education,19(1-2), 23-50. Doi: 10.1080/09639280902875556

Bushnell, D. (1994). Colombia: Una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos a nuestros días. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A.

Byrne, M., Flood, B., & Dan, S. (2010). Communication Apprehension among Business and Accounting students in Ireland. Irish Accounting Review, 1-19.

Camargo-Mayorga, D. (2015). Motivación laboral en docentes de Contaduría Pública: una revisión de literatura. En: D. Camargo y J. Salgado (Eds.), Memorias I JornadaInternacional de Estudios Disciplinares en Contabilidad y I Encuentro de Estudiantes de Contaduría Pública (294-301). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

Camargo-Mayorga, D. (2016). Motivación de la labor docente: un estudio de caso de dos programas de contaduría pública en Bogotá. Cuadernos de Contabilidad, 17(44), 421-448. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc17-44.mlde

Cano-Busquets, M. (22 de septiembre de 2017). Entrevista/Entrevistadores Marcos Ancizar Valderrama-Prieto y Fanny Blandón Ramírez. Pontificia Universidad Javeriana.

Cantabria Responsable. (2019). Qué es RSE. Recuperado de http://www.cantabriaresponsable.com/que-es/

Cañibano Calvo, L. (1974). El concepto de la contabilidad como un programa de investigación. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 3(7), 34-45.

Cañibano Calvo, L. (2001). Contabilidad: Análisis Contable de la Realidad Económica (7.a ed.). Madrid, España: Ediciones Pirámide.

Cárdenas-Londoño, R. (2009). Papel de las metodologías de enseñanza del proceso lectoescritural en la educación superior. Cuadernos de Contabilidad, 10(26), 87-109.

Cardona Arteaga, J. (1998). Reflexiones en torno a la relación docencia-investigación en materia contable. Contaduría Universidad de Antioquia, 32, 37-53.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381.

Carruyo, J. (2007). Conversando con tutores y asesores de tesis. Visión Gerencial, 16-32.

Carvalho, J., Cadavid, L., Zapata, M., Tobón, F. y Duque, M. (2006). Recreando el currículo. Medellín, Antioquia: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Económicas.

Cejas, M. (2005). Tesistas-tutores y evaluadores: la triada estratégica del éxito. Manuscrito inédito, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.

Cendales-González, L. y Torres-Carrillo, A. (s.f.). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. Recuperado de http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/lola_cendales-alfonso_torres-la_sistematizacion_como_experiencia_investigativa_y_formativa.pdf

Centro de Investigación Económica y social, Fedesarrollo. (2017). Construcción de metodologías comparativas e indicadores para medir el uso de TIC y sus impactos en el salón de clase. Bogotá, Colombia: Fedesarrollo.

Cerón Espinosa, H. (2012). Estudio de la oferta académica de maestrías en contabilidad en América Latina. Revista Internacional de Contabilidad & Auditoría Legis, 51, 71-100.

Chandra, A., Cooper, W., Cornick, M., & Malone, C. (s.f.). A study of motivational for accounting educators. What are their concerns? Research in Higher Education Journal, 11, 19-36.

Chaux, E. (28 de marzo de 2004). ¿Qué son las competencias ciudadanas? Semana educación. Recuperado de https://www.semana.com/on-line/articulo/que-competencias-ciudadanas/64379-3

Chávez Rodríguez, J. A., Deler Ferrera, G. y Suárez Lorenzo, A. (2008). Principales Corrientes y Tendencias a inicios del Siglo XXI de la Pedagogía y la Didáctica. Ciudad de la Habana, Cuba: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

Christensen, A., Côté, J., & Latham, C. (2016). Insights Regarding the Applicability of the Defining Issues Test to Advance Ethics Research with Accounting Students: A Metaanalytic Review. Journal of Business Ethics, 133(1), 141-163. Doi: 10.1007/s10551-014-2349-7

Christensen, D., & Rees, D. (2002). An analysis of the business communication skillsneeded by entry-level accountants. Mountain Plain Journal of Management and Economics, (3), 1-11.

Coll, C. (s.f.). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de innovación educativa, 161, 34-39.

Colmenares, G. (1984) Los jesuitas: modelo de empresarios coloniales. Boletín Cultural y Bibliográfico 21(2), 42-53.

Congreso de la República de Colombia. (13 de diciembre de 1990). Ley 43 de 1990 “por la cual se adiciona la Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de Contador Público”. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104547_archivo_pdf.pdf

Congreso de la República de Colombia. (1935). Ley 73 de 1935 “por la cual se provee a la revisión del Código de Comercio y se dicta otras disposiciones”. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1621715

Congreso de la República de Colombia. (1941). Ley 147 de 1941. Sobre organización de la jurisdicción Contensioso-Administrativa. Recuperado de http://www.suin.gov.co/viewDocument.asp?id=1793577

Congreso de la República de Colombia. (1992). Ley 30 de 1992 “por la cual se organiza el servicio público de la educación superior”. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86437.html

Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 87 de 1993 “por la cual se establece normas para el ejercicio del control interno en las entidades y organismos del Estado y se dicta otras disposiciones”. Recuperado de https://www.mintic.gov.co›portal›articles-3697_documento

Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994 “por la cual se expide la ley general de educación”. Bogotá, Colombia. Recuperada de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 599 de 2000 “por la cual se expide el Código penal”. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html

Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1286 de 23 de enero de 2009 “por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dicta otras disposiciones”. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1286_2009.html

Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1314 de 2009 “por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento”. Recuperado de http://suin.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1677255

Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1324 de 2009 “por la cual se fija parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dicta normas para el fomento de una cultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del Estado y se transforma el ICFES”. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1324_2009.html

Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1607 de 2012 “por la cual se expide normas en materia tributaria y se dicta otras disposiciones”. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1607_2012.html

Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1819 de 2016 “por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalece los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dicta otras disposiciones”. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1819_2016.html

Consejo de Estado. República de Colombia. (1997). Sentencia 8122 de 24 de enero de 1997. [MP. Julio E. Correa Restrepo]. Recuperado de http://legal.legis.com.co/do-cument/Index?obra=jurcol&document=jurcol_759920416617f034e0430a010151f034

Consejo Técnico de la Contaduría Pública. (2017). Carta CTCP al Congreso - Proyecto de Ley Anticorrupción. Recuperado de http://www.ctcp.gov.co/_files/documents/1507739776-1827.pdf

Consejo Técnico de la Contaduría Pública. (2018). Informe de gestión 2017. Recuperado de http://www.ctcp.gov.co/noticias/2018_old/informe-de-gestion-2017

Constitución Política de Colombia [Const.] (1991). Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf

Constructores de Ética y Responsabilidad Organizacional (CREO). (2006). ¿Cómo alinear los asuntos de la ISO 26000 con la Gestión Empresarial? Recuperado de https://issuu.com/fundacionempresarialparalaaccionsoc/docs/co__mo_alinear_la_iso_26000_con_la_

Contaduría General de la Nación. (2007). La contabilidad y su utilidad en el sector público. Recuperado de www.contaduria.gov.co›wps›wcm›connect›La_contabilidad_y_su_...

Contaduría General de la Nación. (2017). Resolución 593 de 2017 “por la cual se expide la certificación de categorización de las entidades territoriales (departamentos, distritos y municipios) conforme a lo dispuesto en las Leyes 136 de 1994, 617 de 2000 y 1551 de 2012”. Recuperado de http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=legcol&document=legcol_fa9637fc4bcd4720abf78407c6720e77

Contreras, Y. y Roa, M. (2015). Técnicas e Instrumentos de Investigación. Recuperado de http://tecnicasdeinvestigacion2015.blogspot.com/

Cunningham, J. (1980). Reading Comprehension is crucial but not critical. Reading Horizons: A Journal of Literacy and Language Arts, 20(3), 165 -168.

Curvelo, J. O. (2017). La contabilidad como sistema de información para el control de la gestión social y ambiental de las empresas. Un estudio comparado de los casos exitosos de sostenibilidad entre España y Colombia. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/61123

Dale-Jones, G., Hancock, P., & Willey, K. (2013). Accounting Students in an Australian university improve their writing: but how did it happen? Accounting Education: an international journal, 22(6), 544-562.

Darch, C., & Kameenui, E. J. (1987). Teaching LD Students Critical Reading Skills: A Systematic Replication. Sage Journals, 10(2), 82-91. Doi: 10.2307/1510215

Davidson, R. (2002). Relationship of study approach and exam performance. Journal of Accounting Education, 20(1), 29-44. DOI: 10.1016/S0748-5751(01)00025-2

Deloitte Touche Tohmatsu Limited. (2019). Estándares Internacionales de Aseguramiento. Recuperado de https://www2.deloitte.com/co/es/pages/audit/articles/revista_digital_aseguramiento.html

Delors, J. (1994). Los Cuatro Pilares de la Educación. En La educación encierra un tesoro. México: El Correo de la Unesco.

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Investigación (Colciencias). (2017). Modelo de Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y de Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, año 2017. Recuperado de https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/anexo_1_documento_conceptual_modelo_medicion_de_grupos_e_investigadores_2017_-_12_05_2017_protected.pdf

Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). (2001). Guía para la Administración del Riesgo. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co›documents›1592.pdf

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). (2014). Resolución 57 del 19 de febrero de 2014 “por la cual se modifica la Resolución 151 del 30 de noviembre de 2012 que fijó el procedimiento para la presentación de las solicitudes de devolución y/o compensación por saldos a favor generados en declaraciones de renta y ven-tas”. Recuperado de https://www.cijuf.org.co/sites/cijuf.org.co/files/normativi-dad/anexos/RESOLUCI%C3%93N%20No.%2057%20DE%202014%20DIAN.pdf

Drumea, C. (2008). Rules On Business Ethics. Sox Standard. Academy of Economic Studies, 10(23), 155-160.

Ducrot, O. y Todorov, T. (1998). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Madrid, España: Siglo Veintiuno Editores.

Duff, A. (2004). Understanding academic performance and progression of first year accounting and business economics undergraduates: the role of approaches to learning and prior academic achievement. Accounting Education, 13(4), 409-430.

Egresados. (septiembre de 2017). Entrevista/Entrevistadores Marcos Ancizar Valderrama-Prieto y Fanny Blandón Ramírez.

El Banco Mundial. (2003). Observancia de Normas y Códigos. Recuperado de http://documentos.bancomundial.org/curated/es/340041468274218127/pd-f/430550WP0SPANI10BOx327344B01PUBLIC1.pdf

English, L., Luckett, P., & Mladenovic, R. (2004). Encouraging a deep approach to learning through curriculum design. Accounting Education, 13(4), 461-488. DOI: https://doi.org/10.1080/0963928042000306828

Escudero, M. (2004). Un movimiento mundial de responsabilidad social de las empresas: el Global Compact. The Global Compact, Profesiones, 85. pp. 32-34.

Estupiñán Gaitán, R. (2006). Administración o gestión de riesgos E.R.M. y la auditoría interna. Bogotá: Ecoe Ediciones.

EVA. (s.f.). Código de Integridad. Valores del Servicio Público. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/web/eva/codigo-integridad

Facin, C., Queiro, C. y Ripoll, V. (2008). Impacto de los artículos publicados en contabilidad de gestión. Universo Contábil, 4(3), 95 -110.

Fairclough, N. (2001). Critical discourse analysis as a method in social scientific re-search. In: R. Wodak & M. Meyer (Eds.), Methods of critical discourse analysis (pp. 121-138). London: Sage Publications Inc.

Federación Internacional de Contadores. (2008). Manual de los Pronunciamientos Internacionales de Formación. Recuperado de http://www.ifac.org/system/files/downloads/Spanish_Translation_Normas_Internacionales_de _Formacion_2008.pdf

Fondo Monetario Internacional. (2004). Normas y Códigos: la función del FMI. Recuperado de https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2001/esl/042701s.htm

Francis, J. (2004). What do we know about audit quality? The British Accounting Review,36(4), 345-368.

Franco Ruiz, R. (2002). Réquiem por la confianza. Pereira, Colombia: Investigar Editores.

Franco, R. (2011). Reflexiones Contables. Teoría, Regulación, Educación y Moral (3.a e d.). Bogotá, Colombia: Universidad Libre de Colombia.

Franco, R. (2012). Fiscalización estratégica de arquitectura organizacional. Una tecnología para la revisoría fiscal. Bogotá: Editorial Universidad Libre.

Franco-Ruiz, R. (2011). Reflexiones Contables, Teoría, Educación y Moral (3.a ed.). Armenia, Quindío: Universidad Libre de Colombia.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI.

Freire, P. (2018). Cartas a quién pretende enseñar (16.a ed.). Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Friedman, M. (1962). Capitalismo y Libertad. Chicago: University of Chicago Press.

Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo). (2005). Informe Final: El Sistema Tributario Colombiano: Impacto sobre la Eficiencia y la Competitividad. Recuperado en: https://www.dian.gov.co/dian/cifras/EstudiosExternos/Tributacion_y_competitividad.pdf

Gago, A. (s.f.). Experiencias recientes en el uso de los impuestos ambientales y de las reformas fiscales verdes. Quinto Congreso de Economía de Navarra. Recuperado de www.navarra.es›rdonlyres

García Casella, C. (2003). Elementos para una teoría general de la contabilidad. Buenos Aires, Argentina: La Ley.

García López, E. (2003). Situación actual de la investigación contable en Colombia. Revista Visión Contable, 3, 27- 40.

García, S., Maldonado, D., Perry, G., Rodríguez, C. y Saavedra, J. (2014). Tras la excelencia docente. Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos. Bogotá, Colombia: Fundación Compartir.

Garrido, P., León, A., & Zorio, A. (2002). Measurement of formal harmonization progress: The IASC experience. The International Journal of Accounting, 37(1), 1-26.

Giraldo, G. y Rojas, W. (2015). Humanidad y educación contable: categorías indivisibles para pensar la formación del contador público. En: Memorias III Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública, pp. 233-246. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Giraldo, S. y Martínez, A. (2012). La Universidad de Antioquia y su aporte a la construcción de pensamiento contable: a propósito de la educación contable como línea de investigación. En Machado R, Marco Antonio (Ed.), Huellas y devenir contable. Construyendo las rutas del pensamiento contable (pp. 301-339). Medellín: Sello Editorial Centro de Investigaciones y Consultorías.

Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Una antología crítica. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Gómez Chiñas, C. (2002). La economía institucionalista y la contabilidad de gestión. Análisis Económico, 17(35), 79-92.

Gómez Villegas, M. (2003). Algunos comentarios sobre la potencialidad de la investigación en contabilidad. Innovar, 1(21), 139 -14 4.

Gómez Villegas, M. (2004). Breve introducción al estado del arte de la orientación crítica en la disciplina contable. Contaduría Universidad de Antioquia, 45, 113-132.

Gómez Villegas, M. (2007). Las insuficiencias disciplinares de los estándares internacionales de educación –IES– para contadores profesionales. Lúmina, 8, 24-42.

Gómez, M. (2003). Algunos comentarios sobre la potencialidad de la investigación en contabilidad. Innovar, Revista de Ciencias administrativas y sociales, 21, 139 -14 4.

Gómez-Villegas, M. (2006). Comentarios sobre el aprendizaje-construcción de la teoría contable. Lúmina, 7, 129-153.

Gómez-Villegas, M. (2017). El Reporte Integrado en el Sector Público: una mirada desde Latinoamérica. Revista Española de Control Externo, 19(57), 67-92.

González, B. (2010). El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción. Caracas, Venezuela: Universidad Nueva Esparta.

González, B. Y. (02 de octubre de 2017). Entrevista/Entrevistadores Marcos Ancizar Valderrama-Prieto y Fanny Blandón Ramírez. Pontificia Universidad Javeriana.

González, G. (2006). Empresa Ciudadana. Cómo integrar la responsabilidad social a la estrategia de la empresa. Bogotá: Colegio de Estudios Superiores de Administración CESA.

González-Juárez, G. (2015). Tutoría y competencias de investigación en los alumnos de posgrado de la UNAM. México, D. F.: Ediciones Díaz de Santos, Universidad Nacional Autónoma de México.

Grimm, S. D. (2015). Learning Logs: Incorporating Writing-to-Learn Assignments into Accounting Courses. (A. A. Association, Ed.) Issues in Accounting Education, 30(2), 79-104.

Grundy, S. (1987). Producto o praxis del curriculum (3.a ed.). Madrid, España: Ediciones Morata.

Guerrero, L. (2005). Elementos para una pedagogía de las competencias. Revista UNIMAR, 37, 23-45.

Heilman, W. (1967). Principles and Practices of Teaching Reading (2nd ed.). California: C. E. Merrill Books.

Hernández, E. (2001). Renacimiento del pensamiento contable español en el siglo XVIII. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2974492

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Herrera, F., Ramírez, M., Roa, J. y Herrera, I. (2004). Tratamiento de las creencias motivacionales en contextos educativos pluriculturales. Revista Iberoamericana de Educación, 34(1), 1-21. Doi: https://doi.org/10.35362/rie3412885

Herzberg, F., Mausner, B., & Snyderman, B. (1959). The motivation to work. London: Transaction Publishers.

Hutchins, T. D. (2015). A new approach to teaching bussiness writing: Writing across the core - A document based curriculum. American Journal of Business Education, 8(2), 131-138.

Ibañez, J. (1979). Más allá de la Sociología. El grupo de discusión: Teoría y Crítica. Madrid, España: Siglo Veintiuno Editores.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2016). Guía de Orientación. Módulo de Competencias ciudadanas. Saber T y T 2016-1. Recuperado de https://www.itfip.edu.co/images/2016/Modulo_competencias_ciudadanas.pdf

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2019). Glosario. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/glosario

Instituto de Altos Estudios de Control Fiscal y de Auditoría de Estado. (s.f.). Auditoría Interna en el Sector Público. Recuperado de https://www.oas.org›juridico›PDFs›mesicic4_ven_cur_aud_sec_publ

International Federation of Accountants (IFAC). (2009). Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad. Recuperado de https://www.ifac.org/system/files/publications/files/codigo-de-etica-para-profesionales-de-la-contabilidad.pdf

International Federation of Accountants. (IFAC). (s.f.). Auditoría Financiera de PYMES. Guía para usar los Estándares Internacionales de Auditoría en las PYMES (Trad. Samuel Alberto Mantilla). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.

Ivanovich, J., Peña, A. y Torres, I. (2012). Un Análisis Crítico a las NiifIfrs y a los Procesos de Adopción e Implementación en América Latina y El Caribe. Recuperado de www.alafec.unam.mx›docs›macroproyectos›analisis_macro

Jaramillo Salazar, H. (2009). La formación de posgrado en Colombia: maestrías y doctorados. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 5(13), 131-155.

Jaramillo, L. y Simbaña, V. (2014). La metacognición y su aplicación en herramientas virtuales desde la práctica docente. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 16, 299-313.

Jarne, J. (1997). Clasificación y Evolución internacional de los Sistemas contables. Madrid, España: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas AECA.

Jiménez, M. (2018). Fraude al descubierto. Encuesta Global Crimen Económico. Recuperado de https://www.pwc.com›assets›document›crimesurvey_2018

Jones, A. (2010). Generic Attributes in Accounting: The Significance of the Disciplinary Context. Accounting Education: an international journal, 19(1-2), 5-21.

Jones, C. G. (2011). Written and computer-mediated accounting communication skills: An employer perspective. (A. f. Communication, Ed.) Business Communication Quarterly, 74(3), 247-271.

Junta Central de Contadores. (2009). Antecedentes. Recuperado de http://actualicesecolombia1.blogspot.com/2009/03/junta-central-de-contadores.html

Junta Central de Contadores. (30 de diciembre de 1960). Ley 145 de 1960. Cargos reservados por la ley para ser desempeñados por contadores públicos. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co›articles-103812_archivo_pdf

Kalmanovitz, S. (2006). El PIB De La Nueva Granada En 1800: Auge Colonial Estancamiento Republicano. Revista de Economía Institucional, 8(15).

Knight, P., & Page, A. (2007). The assessment of ‘wicked’ competences: Report to the Practice based Professional Learning Centre. Recuperado de http://www.open.ac.uk/open-cetl/sites/www.open.ac.uk.opencetl/files/files/ecms/web-content/knight-and-pa-ge-(2007)-The-assessment-of-wicked-competences.pdf

Larrinaga González, C. (1999). Perspectivas Alternativas de Investigación en Contabilidad: una revisión. Revista de Contabilidad, 2(3), 103-131.

Lea, M., & Street, B. (2006). The ‘Academic Litteracies’ Model: Theory and Applications. Theory Into Practice, 45(4), 368-377. Doi: 10.1207/s15430421tip4504_11

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2012). Ley de Terrazas Verdes ola Ley No. 4428 de 2012. Recuperado de http://www2.cedom.gob.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley4428.html

Loaiza-Robles, F. (2013). Corrientes educativas internacionales presentes en programas de contaduría pública. Cuadernos de Contabilidad, 14(34), 189-215.

López Rivera, E. (2008). Fiscalidad, comercio y agricultura en Santa Fe a finales del siglo XVIII. XXI Jornadas de Historia Económica. Asociación Argentina de Historia Económica. Buenos Aires, 23 – 26 de septiembre.

López Sánchez, L. (2013). Estándares internacionales y educación contable. Apuntes del Cenes 55,32. Doi: https://doi.org/10.19053/22565779.2075

López, J. (1995). La aventura de la investigación científica. Guía del investigador y del director de investigación. Madrid, España: Editorial Síntesis.

Lorenzo, F. (2015). La economía política de la reforma fiscal ambiental en América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Lorenzo, Y., Díaz, T. y Gil, A. (2017). El proceso de formación de habilidades investigativo laborales en los estudiantes de la carrera de Contabilidad y Finanzas. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2), 157-168.

Lowenfeld, V. (1961). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz.

Macfarlane, B. & Hughes, G. (2009). Turning teachers into academics? The role of educational development in fostering synergy between teaching and research. Innovations in Education and Teaching International, 46(1), 5-14.

Macías Cardona, H. (2013). Vínculos de la investigación contable interpretativa con la producción académica colombiana: avances y oportunidades. Cuadernos de Contabilidad, 14(35), 699-727.

Macías Cardona, H. (2016). La investigación contable colombiana frente a los nuevos criterios de medición de Colciencias. En-Contexto, 4(4), 39- 48.

Malagón, L. (2012). Ética e investigación, elementos claves para el dimensionamiento de la formación integral del contador público. Adversia: Revista virtual de estudiantes de contaduría pública, 11, 1-20.

Marroquín, M. (2008). Procesos de aprendizaje. Cómo aprender – Cómo enseñar. En: Modelo Pedagógico, Universidad Mariana. pp. 39-89. Pasto, Colombia: Editorial UNIMAR.

Martínez Vélez, A. (2011). Una doble calzada: la técnica contable y la didáctica creativa. Nueva lógica de posibilidades pensada desde las sensaciones hasta las razones. Investigación. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277272269_Una_doble_calzada_la_tecnica_contable_y_la_didactica_creativa_Nueva_logica_de_posibilidades_pensada_desde_las_sensaciones_hasta_las_razones_Investigacion Doi: 10.30554/plumillaedu.7.540.2010

Martínez, J. (2010). La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Bogotá: Universidad de La Salle.

Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos.

Másmela, G. (1985). Diseño Curricular. Costa Rica: Bib. Orton IICA / CATIE

Maya, L. A. y Rosero, P. A. (2015). Los Tributos Verdes en América Latina: Un Comparativo Estructural. Memorias IV Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública. Bogotá. Recuperado de http://www.conveniocpc.org/images/Memorias_iv_encuentro/Mesa_Auditoria/Los_tributos_verdes_en_Am%C3%A9rica_Lati-na_-_Un_comparativo_estructural.pdf

McFarlane, A. (1984). Civil disorders and popular protests in late Colonial Nueva Granada. Hispanic American Historical Review 64(1), 17-54.

McGreevy, W. y De Fayard, M. (1968). Tierra y trabajo en Nueva Granada 1760 – 1845. Desarrollo Económico, 8(3 0 - 31), 26 3 -291.

Meisel, A. (2010). ¿Qué ganó y qué perdió la economía de la Nueva Granada con la Independencia? Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, 27, 1-1 7.

Mejía, M. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. (Cartografías de la Educación Popular). La Paz, Bolivia: Viceministerio de Educación Alternativa y Especial.

Mills, C. W. (2003). La imaginación sociológica (3.a ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Decreto 1001 de 2006 “por el cual se organiza la oferta de programas de posgrado y se dicta otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-96961.html

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2011). Orientaciones para la institucionalización de competencias ciudadanas. Cartilla 1. Brújula. Programa de Competencias ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Guía de Orientación. Saber Pro. Módulo de Competencias Genéricas. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes).

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2018). Estadísticas. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Informacion-a-la-mano/212400:Estadisticas

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2005). Junta Central de Contadores. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85395.html

Ministerio del Medio Ambiente (MMA). (Chile). (2019). Chao bolsas plásticas. Recuperado de https://mma.gob.cl/

Mockus, A. (2004). ¿Por qué competencias ciudadanas en Colombia? Altablero, 27. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87299.html

Molano, A. (2016) ¿Cuáles son las estrategias de política pública que impulsan la economía digital? Recuperado de https://colombiadigital.net › Herramientas › Guías rápidas

Morales Parada, F. (2009). Estudio sobre los sub-sistemas contables de Argentina, Brasil y Chile frente a la armonización internacional. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, 75-100.

Moreno-Mosquera, E. y Baracaldo-Lozano, N. (2016). Apoyo a las tareas de lectura y escritura. Una experiencia interdisciplinar en la clase de Teoría del Aseguramiento en Contaduría. Revista Grafía, 13(1), 9-32.

Moreno-Viafara, F. (2010). El desarrollo del Estado liberal en Colombia. Papel Político, 15(1), 135 -163.

Morillo, M. (2009). Labor de tutor y asesor del trabajo de investigación. Experiencias e incentivos. Educere, 13(47), 919-930.

Muñoz, S., Ruíz, G. y Sarmiento, H. (2015). Didácticas para la formación en investigación contable: Una discusión crítica de las prácticas de enseñanza. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 23(1), 53 - 86.

Muñoz, Y., Caballero, J. C. y Valbuena, C. (2014). El docente que enseña la lectura crítica en la universidad: un perfil por construir en el ámbito interdisciplinar. En R. Páez y G. Rondón, La lectura crítica: propuestas para el aula derivadas de proyectos de investigación educativa (pp. 153-164). Bogotá, Colombia: Kimpres, Universidad de La Salle

Murillo, G. y Castañeda, N. (2007). Competencias ciudadanas y construcción de ciudadanía juvenil. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 37, 1-17.

Musgrave, R. A. y Musgrave, P. B. (1991). Hacienda Pública Teórica y Aplicada (5.a ed.). Madrid, España: McGraw-Hill/Interamericana de España S.A.

Najim, A., Najim, A.K., Quassim, M., & Abdullah, B. (2108). The impact of international taxation systems variations on the application of financial accounting principles. Academy of Accounting and Financial Studies Journal, 22(2), 1-11.

Nakamoto, S. (s.f.). Bitcoin: un sistema de dinero en efectivo electrónico peer to peer. Recuperado de https://bitcoin.org›files›bitcoin-paper›bitcoin_es

Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Educación, 33(2), 153-170.

Navarro Reyes, Y., Pereira Burgos, M., Pereira de Homes, L. y Fonseca Cascioli, N. (2010). Una mirada a la planificación estratégica curricular. Telos, 12(2), 202–216.

Nieto, L. E. (1941). Economía y Cultura en la Historia de Colombia. Bogotá, Colombia: El Ancora – Banco de la República.

Niño, L. (2013). Descripción de los modelos de motivación laboral implementados en instituciones educativas durante el periodo 2005-2013 (Hispanoamérica). Recupera- do de https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/10701

Noguera, C. (2010). La constitución de las culturas pedagógicas modernas: una aproximación conceptual. Pedagogía y Saberes, 33, 9-25.

Norma Internacional de Auditoría 240. (s.f.). Responsabilidades del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al fraude. Recuperado de www.icac.meh.es›NIAS›NIA240pdf

Nussbaum, M. (2016). Educación para el lucro, educación para la libertad. Nómadas, 44, 13-25.

O’Dwyer, B., & Unerman, J. (2014). Realizing the potential of interdisciplinarity in accounting research. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 27(8), 1227-1232. Doi: https://doi.org/10.1108/AAAJ-07-2014-1756

Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. (2001). Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Recuperado de https://observatoriorsc.org/libro-verde-fomentar-un-marco-europeo-para-la-responsabilidad-social-de-las-empresas/

Oliva, N., Rivadeneira, A., Serrano, A. y Martín, S. (2011). Impuestos Verdes: ¿una herramienta para la política ambiental en Latinoamérica? Recuperado de http://www.fesmex.org/common/Documentos/Ponencias/Policy_Paper_Impuestos_Verdes_Jun1011.pdf

Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE). (2000). Líneas directrices de la OCDE para empresas multinacionales. Recuperado de http://www.oecd.org/investment/mne/16975360.pdf

Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE). (2011). Líneas directrices de la OCDE para empresas multinacionales. Revisión. Recuperado de https://www.oecd.org/daf/inv/mne/MNEguidelinesESPANOL.pdf

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. Recuperado de https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución de la 70.a Asamblea General de las Naciones Unidades. New York del 25 al 27 de septiembre. Recuperado de http://undocs.org/es/A/70/L.1

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2012). Los jóvenes y las competencias. Trabajar con la educación. Paris, Francia: Ediciones UNESCO.

Organización para el Desarrollo y Cooperación Económicos (OECD). (2010). Taxation, Innovation and the Environment. Recuperado de http://www.oecd.org/greengrow-th/tools-evaluation/taxationinnovationandtheenvironment.htm

Ortiz Bojaca, J. (2009). Fronteras de la investigación contable-financiera-económica: autonomía e interdisciplinariedad. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 17(1), 179-194.

Ortiz Soto, U. (12 de noviembre de 2008). ¿Por qué no somos competitivos para exportar? El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/por-que-no-somos-competitivos-para-exportar-columna-90086

Ortiz-Reyes, O. F. (septiembre de 2017). Entrevista/Entrevistadores Marcos Ancizar Valderrama-Prieto y Fanny Blandón Ramírez.

Ospina Zapata, C. (2006). Las tramas de la contabilidad: trazos para quienes empiezan su formación en contaduría pública. Contaduría Universidad de Antioquia, 48, 155 -186.

Ospina-Zapata, C., Gómez-Villegas, M. y Rojas-Rojas, W. (2014). La constitución de la subjetividad en la educación contable: del proceso implícito a la visibilización de sus impactos. Cuadernos de Contabilidad, 15(37), 187- 211.

Parra Castro, J.F. (2016). Imaginario y paisaje material en Peregrinación de Alpha (M. Ancízar) Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de bdigital.unal.edu.co›1010175948.2016.pdf

Pataquiva, A. L. (septiembre de 2017). Entrevista/Entrevistadores Marcos Ancizar Valderrama-Prieto y Fanny Blandón Ramírez. Pontificia Universidad Javeriana.

Patiño, R. y Santos, G. (2009). Planes de estudios de Contaduría Pública en Colombia y las propuestas de formación profesional. Revista Internacional de Contabilidad y Auditoría Legis, 37, 131-164.

Patiño, R., Valero, G., Acosta, M., Parra, J. y Bautista, J. (2016). Revisión de literatura sobre educación contable en Colombia. Activos, 14(26), 61-99.

Patiño-Jacinto, R. y Vásquez, N. (2013). Las características de los subsistemas contables de Colombia y México ante la convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera. Cuadernos de Contabilidad, 14(36), 1009-1043.

Patiño-Jacinto, R.; Romero-Quiñones, A. y Jara, K. (2010). Características de los investigadores relacionados con programas de contaduría pública y con temáticas relacionadas. Revista Cuadernos de Contabilidad, 11(28), 171-199.

Paton G., G. (2012). Una apuesta por el establecimiento de impuestos verdes en países emergentes y en desarrollo. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/09072.pdf

Pérez Torres, M. (2018). La tecnología: una aliada en el aula. Universidad Tecnológica de Pereira UTP, 1(1). DOI: http://dx.doi.org/10.22517/25393812.18891

Pérez, E. (1996). Gestión Pública Ambiental. Recuperado de https://www.portalces.org›sites›default›files›migrated›docs

Pietrzak, Z., & Wnuk-Pel, T. (2015). The roles and qualities of management accountants in organizations - evidence from the field. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 213, 281 - 285. Doi: 10.1016/j.sbspro.2015.11.538

Pigou, A. C. (2013). The Economics of Welfare (4.a ed.). United Kingdom: Palgrave MacMillan.

Pinilla Bedoya, J. y Álvarez Arroyave, J. (2013). Del Contador Público y la ética profesional: un dilema inmerso en un ambiente saturado de conflictos morales. Contaduría Universidad de Antioquia, 63, 127-158.

Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). (2011). Informe de Autoevaluación con fines de renovación de la acreditación institucional de la sede central y acreditación institucional de la seccional de Cali. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/documents/15838/5529520/Informe+Autoevaluacion.pdf/869503a8-ad82-45c7-9985-28dbe43e7af6

Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). (2019). Informe de Autoevaluación. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/documents/15838/273636/Informe+autoevaluaci%C3%B3n+Pontificia+Universi-dad+Javeriana+2019.pdf/35136c41-e07f-45fe-9d32-8a3f6a622ac3

Popper, K. (1982). La lógica de la investigación científica. Madrid, España: Editorial Tecnos.

Portafolio. (17 de marzo de 2016). Las importaciones tuvieron su contracción más fuer-te desde septiembre de 2009. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/gobierno/deficit-comercial-colombia-us-521-millones-enero-2016-492753

Power, D., & Terziovski, M. (2007). Quality audit roles and skills: Perceptions of non-financial auditors and their clients. Journal of Operations Management, 25(1), 126-147. Doi: 10.1016/j.jom.2006.02.005

Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Recuperado el 22 de 04 de 2018, de https://www.marcprensky.com/.../Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRAN-TES%20.

Presidencia de la República de Colombia. (1956). Decreto 2373 de 1956 “por el cual se reglamenta la profesión de contador y se dicta otras disposiciones”. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=756

Presidencia de la República de Colombia. (1993). Decreto 2649 de 1993. Reglamento General de Contabilidad. Recuperado de https://niif.com.co/decreto-2649-1993/

Presidencia de la República de Colombia. (1993). Decreto 2650 de 1993 “por el cual se modifica el Plan Único de Cuentas para los comerciantes”. Recuperado de http://www.suin.gov.co/viewDocument.asp?id=1772403

Presidencia de la República de Colombia. (1993). Decreto 621 de 1993 “por el cual se reglamenta la inscripción en el Registro Nacional de Exportadores con derecho a devolución del impuesto sobre las ventas y se prorroga el plazo para realizarla”. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1723037

Presidencia de la República de Colombia. (1996). Decreto 111 de 1996, “por el cual se compila la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995 que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto”. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_0111_1996.html

Presidencia de la República de Colombia. (2009). Decreto 3963 de 2009 “por el cual se reglamenta el Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior”. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-205955_archivo_pdf_de-creto3963.pdf

Presidencia de la República de Colombia. (2013). Decreto 2877 “por el cual se modifica el Decreto 2277 de 2012”. Recuperado de https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/decreto-2013-modifica-481086998

Presidencia de la República de Colombia. (2015). Decreto Único Reglamentario 1075 de 26 de mayo de 2015 “por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación”. Recuperado de www.nuevalegislacion.com›files›susc›cdj›conc›dr_1075_15

Presidencia de la República de Colombia. (2016). Decreto 849 de 20 de mayo de 2016 “por el cual se modifica la estructura del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – COLCIENCIAS”. Recuperado de https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/colciencias-decreto849-2016.pdf

Presidencia de la República de Colombia. (2018). Decreto 1280 de 25 de julio de 2018 “por el cual se reglamenta el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y los artículos 53 y 54 de la Ley 30 de 1992 sobre acreditación, por lo que se subroga los Capítulos 2 y 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 - Único Reglamentario del Sector Educación”. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201280%20DEL%2025%20DE%20JULIO%20DE%202018.pdf

Profesores. (septiembre de 2017). Entrevista/Entrevistadores Marcos Ancizar Valderrama-Prieto y Fanny Blandón Ramírez.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2015). Objetivos de desarrollo del milenio, informe 2015. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-odsinformedoc-2015.pdf

Real Academia Española. (2018). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=BetrEjX

Redacción Económica. (9 de enero de 2019). Contraloría cuestiona uso del recaudo de bolsas plásticas e impuestos al carbono. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/economia/contraloria-cuestiona-uso-del-recaudo-de-bolsas-plasticas-e-impuestos-al-carbono-articulo-833141

Restrepo, B. (2003). Investigación Formativa e Investigación Productiva de Conocimiento en la Universidad. Revista Nómadas, 18, 195-202.

Rico Bonilla, C. y Díaz Jiménez, M. (2017). ¿Convergencia de la regulación contable colombiana para las entidades de gobierno con las International Public Sector Accounting Standards (IPSAS)? Una medición de la armonización formal. Contabilidad y Negocios, 12(24), 61-83. Doi: 10.18800/contabilidad.201702.004

Riley, T. J., & Simons, K. A. (2013). Writing in the Accounting Curriculum: A Review of the Literature with Conclusions for Implementation and Future Research. Issuess in Accounting Education, 28(4), 823–871. Doi: 10.2308/iace-50491

Roca, J. (1998). Fiscalidad ambiental y ‘reforma fiscal ecológica’. Cuadernos BAKAEZ No. 27, junio, Bilbao.

Rockwell, E. (2000). La otra diversidad: historias múltiples de apropiación de la escritura. Recuperado de https://www.teluq.uquebec.ca/diverscite/SecArtic/Arts/2000/rockwell/txt.htm

Rodríguez, S., Núñez, J., Valle, A., Blas, R. y Rosario, P. (2009). Auto-eficacia docente, motivación del profesor y estrategias de enseñanza. Escritos de Psicología, 3(1), 1-7.

Rodríguez-Castro, B. (2010). Retos de la academia contable. Cuadernos de Contabilidad, 11(28), 11-18.

Rodríguez-Rodríguez, B. A. (21 de septiembre de 2017). Entrevista/Entrevistadores Marcos Ancizar Valderrama-Prieto y Fanny Blandón Ramírez.

Rojas, W. (2015). Lectoescritura y pensamiento crítico: desafío de la educación contable. Cuadernos de Contabilidad, 16(41), 3 07- 32 8.

Rojas-Rojas, W. (2015). Lectoescritura y pensamiento crítico: desafío de la educación contable. Cuadernos de Contabilidad, 16(41), 3 07- 32 8.

Romero Quesada, M., Linares Columbié, R. y Rivera, Z. (2017). La lectura como práctica socio-cultural. Biblioteca Anales de investigación, 13(2), 224-230.

Roncancio, A. y Camargo, D. (2016). La motivación laboral contable: una genealogía para su análisis en el período 1960-1970. En-Contexto, 4(4), pp. 185-198.

Roncancio-García, A., Mira-Alvarado, G. y Muñoz-Murcia, N. (2017). Las competencias en la formación del profesional contable: una revisión de las posturas institucionales y educativas en Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias Económica: Investigación y Reflexión, 25(2), 83-103. Doi: https://doi.org/10.18359/rfce.3070

Rosas, A., Flores, D. y Valarino, E. (2006). Rol del tutor de tesis: Competencias, condiciones personales y funciones. Investigación y Postgrado, 21(1), 153-185.

Rosas-Wulfers, A. (22 de septiembre de 2017). Entrevista/Entrevistadores Marcos Ancizar Valderrama-Prieto y Fanny Blandón Ramírez. Pontificia Universidad Javeriana.

Rueda-Delgado, G. (20 de octubre de 2017). Entrevista/Entrevistadores Marcos Ancizar Valderrama-Prieto y Fanny Blandón Ramírez. Pontificia Universidad Javeriana.

Ruiz, G. y Muñoz, S. (2015). Experiencia didáctica de alfabetización académica para estudiantes de primer semestre de contaduría pública. Revista Visión Contable (13), 32-73.

Ruiz-Rojas, G. y Muñoz-López, S. (2015). Experiencia didáctica de alfabetización académica para estudiantes de primer semestre de contaduría pública. Visión Contable (13), 32-73.

Saludablemente. (2016). Recomendaciones naturales para fortalecer su sistema inmunológico. Recuperado de http://www.saludablemente.com.mx/articulos/fisica/medicina-preventiva/recomensaciones-sistema-inmune.html

Sánchez, W. (2011). Valores contables. Competencias socioafectivas para contaduría pública. Bogotá, Colombia: Investigar Editores.

Sánchez, W. (2014). Aproximación a la fundamentación teórica de los cuestionarios de auditoría. Recuperado de legal.legis.com.co›document

Sánchez, W. (2017). Teoría del Control. Control, SCI & Auditoría. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.

Sánchez, W. (s.f.). Didáctica contable y Medición. Primer Simposio Internacional de Contametría. Universidad Central. Universidad Libre. Recuperado de www.unilibre.edu.co›bogota›pdfs›simposio

Santos-Betancur, E. (2017). Entrevista/Entrevistadores Marcos Ancizar Valderrama-Prieto y Fanny Blandón Ramírez.

Santrock, J. (2011). Psicología de la educación (5.a ed.). México: Mc Graw-Hill.

Sarmiento, H. J. (1996). La urdimbre del Quipus, primera parte. Elementos para un abordaje crítico al objeto de estudio de la contabilidad. Lumina, 1(1).

Seltzer, J. (2002). La aplicación de una didáctica creativa en la enseñanza de Contabilidad. Revista Fuentes, 3, 1-20.

Siddhartha, S., & Mitrendu, N. (2016). Quality Control Framework for Statutory Audit of Financial Statements: A Comparative Study of USA, UK and India. Indian Journal of Corporate Governance, 9(2), 186-211. Doi: 10.1177/0974686216668458

Sierra González, E. (2008). Análisis de la relación entre contabilidad y fiscalidad en Colombia. Innovar, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 18(31), 117-134.

Sierra, E. (2001). Evolución de la normativa contable en Colombia. Innovar, 1(17), 47-65.

Solano-Brenes, A. (2003). Toma de decisiones gerenciales. Tecnología en Marcha, 16(3), 44-51.

Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos (5.a ed.). Madrid, España: Ediciones Morata.

Stefano, A., Banno, B. y Oliva, G. (2004). Apuntes para innovaciones curriculares en el nivel universitario. Universidades, 27, 15-19.

Street, B. (2004). Los nuevos estudios de literacidad. En V. Zavala, M. Niño-Murcia y P. Ames (Edits.), Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 81-108). Lima, Perú: Red para el Desarrollo de las Ciencias sociales en el Perú.

Suárez Pineda, J. (2008). Momentos estelares de la contabilidad. Bogotá: Ediciones Universidad La Gran Colombia.

Suárez, J. (2010). El campo contable en el proceso de la independencia en Colombia. Lúmina,11, 194-241.

Taglieber, L. K. (2003). Critical Reading and Critical Thinking. The State of the Art. Ilha do Desterro Florianópolis (44), 141-163. Doi: 10.5007/2175-8026.2003n44p141

Tarasovich, B. M., & Boyer, N. B. (2013). Introducing a Writing Skills Intervention into an Undergraduate financial accounting course. Journal of the Academy of Business Education, 85-96.

Tedesco, J.C. (2010). La Educación en el horizonte 2020. Educación y Justicia: el sentido de la educación. Recuperado de http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/la-educacion-en-el-horizonte-2020.pdf

Tesorería General de la República (TGR). (Chile). (2017). Pago de Contribuciones. Recuperado de https://www.tesoreria.cl/web/

Tesouro Nacional (Brasil). (2019). Responsabilidade Fiscal. Recuperado de http://www.tesouro.fazenda.gov.br/

The Global Compact. (2009). El pacto mundial de las Naciones Unidas. Civismo empresarial en la economía mundial. Recuperado de https://www.unido.org/sites/default/files/2010-11/GC_Brochure_Spanish_0.PDF

The Nature Conservancy. (2019). Restauración Ecológica. Transformar el planeta: un bosque a la vez. Recuperado de https://www.nature.org/es-us/sobre-tnc/donde-trabajamos/tnc-en-latinoamerica/brasil/historias-en-brasil/restauracion-ecologica/

Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica (2ª ed.). Bogotá D.C.: Ecoe Ediciones.

Tobón, S. (2015). Formación Basada en Competencias Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Recuperado de https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/Tobon-S.-Formacion-basada-en-competencias.pdf

Torres, N. (2010). Diálogos por la Reforma Universitaria, No. 13. Perspectiva curricular en la Educación Superior desde la Teoría crítica. Recuperado de reforma.udenar.edu.co/archivo/documentos/dialogos/dialogos_reforma_n_13.doc

Torres-Agudelo, F. (21 de septiembre de 2017). Entrevista/Entrevistadores Marcos Ancizar Valderrama-Prieto y Fanny Blandón Ramírez.

Trechera, J. (s.f.). Saber motivar: ¿El palo o la zanahoria? Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos28/saber-motivar/saber-motivar.shtml

Tua Pereda, J. (1990). Algunas implicaciones del paradigma de utilidad en la disciplina contable. Contaduría Universidad de Antioquia, 16, 17- 50.

Tufuor, J. (2014). Motivating senior high school accounting teachers to stay at post in Ghana: a tripartite elemental analysis. International Journal of Scientific and Research Publications, 4(9), 1-8.

Umaña, C. (2004). Esquemas de incentivos para la Carrera Docente. Recuperado de https://ideas.repec.org/p/col/000118/002589.html

Universidad de Antioquia (UdeA). (1994). Acuerdo Superior 1 “por el cual se expide el Estatuto General de la Universidad de Antioquia”. Recuperado de http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/582e2ba1-c294-4515-961c-96530772faeb/EstatutoGeneral07_12_2011.pdf?MOD=AJPERES

Universidad de Antioquia (UdeA). (2009). Proyecto Transformación Curricular. Recuperado de huitoto.udea.edu.co › contenido › IPPA › documento-maestro-rector.

Universidad de Antioquia (UdeA). (2017). Plan de Desarrollo 2017 – 2026. Recuperado de www.udea.edu.co › wcm › udea › PDI+UdeA+2017-2026+19-04-2017+ CA

Universidad de Antioquia (UdeA). (2018). Contaduría Pública. Perfil del egresado. Recuperado de www.udea.edu.co›inicio›programas-academicos›programas-pregrado

Universidad de Antioquia. (s.f.). Facultad de Ciencias Económicas. Recuperado de http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/institucional/unidadesaca-demicas/facultades/ciencias-economicas/programas-academicos/programas-pos-grado/maestria-ciencias-contables

Universidad de la República Uruguay. (s.f.). Contador Público. Recuperado de http://fcea.edu.uy/ensenanza/ensenanza-d-grado/154-contador-publico.html

Universidad de Medellín. (2012). Ciencias Económicas y Administrativas. Recuperado de https://www.udem.edu.co/index.php/2012-10-12-13-51-40/2012-10-12-13-52-01/contabilidad-internacional-y-de-gestion

Universidad ICESI. (s.f.). Maestría en Contabilidad y Tributación. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/facultad-ciencias-administrativas-economicas/images/posgrado/mcontabilidad/Folleto_MCTRN.PDF

Universidad La Gran Colombia. (2019). Maestría en Contabilidad. Recuperado de https://www.ugc.edu.co/sede/bogota/index.php/maestrias/maestria-en-contabilidad

Universidad Libre. (2019). Maestría en Contabilidad. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/bogota/ul/noticias/noticias-universitarias/1769-mestria-en-contabilidad

Universidad Mariana. (2007). Reglamento de Investigaciones y Publicaciones. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/docinstitucionales/Reglamentodeinves-tigacion.pdf

Universidad Mariana. (2008). Modelo Pedagógico de la Universidad Mariana. San Juan de Pasto, Colombia: Editorial Universidad Mariana.

Universidad Mariana. (2014). Plan de Desarrollo Institucional. Carta de Navegación 2014-2020. San Juan de Pasto, Colombia: Universidad Mariana.

Universidad Mariana. (2016). Modelo Pedagógico de la Universidad Mariana. San Juan de Pasto, Colombia: Editorial UNIMAR.

Universidad Mariana. (2017). Informe de Gestión 2017. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/dependencias/Contabilidad-Presupuesto/Regimen-Tributario-Especial2017/4.%20Informe%20de%20gesti%C3%B3n%202017.pdf-

Universidad Mariana. (2018). Informe de Gestión 2018. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/dependencias/Contabilidad-Presupuesto/Regimen-Tributario-Especial2018/4.%20Informe%20de%20Gesti%C3%B3n%202018.pdf

Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Facultad de Ciencias Económicas. Recuperado de http://www.fce.unal.edu.co/maestria-en-contabilidad-y-finanzas.html.

Universidad Santo Tomás. (2019). Maestría en Ciencias Contables. Recuperado de http://facultadcontaduriapublica.ustabuca.edu.co/index.php/presentacion-maestria

Valero Zapata, G. M., Acosta Sahamuel, M. G. y Barrios, S. M. (2016). Caracterización de las didácticas aplicadas en áreas disciplinares en la formación profesional contable en Colombia 2000-2015. CAPIC Review, 14(2), 71-82.

Valero, G., Patiño, R. y Duque, O. (2013). Competencias para el programa de Contaduría Pública: una aproximación conceptual. Contaduría Universidad de Antioquia, 62, 11-36.

Valero-Zapata, G. y Patiño-Jacinto, R. (2012). Los grupos de investigación contable reconocidos por Colciencias. Revista Cuadernos de Contabilidad, 13(32), 175-201.

Van Dijk, T. (2003). La multidisciplinaridad del análisis del discurso: un alegato en favor de la diversidad. En: R. Wodak & M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-177). Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Vasco Martínez, R. (2018). Temas de Procedimiento tributario 2018. Medellín, Colombia: Centro Interamericano Jurídico-Financiero.

Vásquez, F. (2014). Prólogo: Repensar la lectura y la lectura crítica. En Rondón Herrera, G. y Páez Martínez, R. (Eds.), La lectura crítica: propuestas para el aula derivadas de proyectos de investigación educativa (pp. 9 -14). Bogotá, Colombia: Kimpres, Universidad de La Salle.

Villarreal, J. (2015). Experiencias en la enseñanza y aprendizaje de la asignatura ‘Normas internacionales y armonización contable’ en el programa de Contaduría pública de la Universidad Mariana. En: Memorias III Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública, pp. 183-196. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Villarreal, J. y Córdoba, J. (2018). La responsabilidad social del sector productivo en la construcción de la paz. En: Memorias VIII Congreso Internacional de Derecho constitucional, Construcción de paz en perspectiva constitucional. Facultad de Derecho y Ciencias políticas. Universidad de Nariño, pp. 231-244. Pasto: Editorial Universidad de Nariño.

Villarreal, J., Córdoba Martínez, J. y Castillo Muñoz, C. (2016). De la educación contable internacional al desarrollo de competencias. Espacios, 37(33).

Visser-Wijnveen, G., Stes, A. & Van Petegem, P. (2012). Development and validation of a questionnaire measuring teachers’ motivations for teaching in higher education. High Education, 64(3), 421-436.

Watty, K., Jackson, M., & Yu, X. (2010). Students’ approaches to assessment in accoun- ting education: The unique student perspective. Accounting Education, 19(3), 219-234. DOI: https://doi.org/10.1080/09639280902836939

Wenger, E. (1998). Modes of belonging. En E. Wenger, Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity (pp. 173-187). Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511803932

Werbin, E. y Quadro, M. (2010). El Entorno y el Desarrollo de la Regulación Contable. Contabilidad y Decisiones, 2, 27-44.

You, Z., & Jia, F. (2008). Do they learn differently? An investigation of the pre-service teachers from US and China. Teaching and Teacher Education, An International Journal of Research and Studies, 24(4), 836-845.

Zapata Monsalve, M. (1997). Paradojas en las propuestas de rediseño curricular. Contaduría, Universidad de Antioquia, 31, 51-82.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

marzo 5, 2020

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Cómo citar

Castillo Muñoz, C. A., & Muñoz Morales, Álvaro C. (2020). Educación contable de calidad para la transformación social: VI Encuentro Nacional y Primero Internacional de Profesores de Contaduría Pública. Editorial UNIMAR. Recuperado a partir de https://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/book/66