La Educación Superior como Escenario de Reconciliación Territorial desde la Agroforestería climáticamente inteligente: Una estrategia para el desarrollo rural y el fortalecimiento de una cultura de paz en los municipios de Tumaco y Ricaurte del departamento de Nariño
Palabras clave:
Educación superior, Reconciliación Territorial, Agroforestería, Agroforestería climática, desarrollo rural, cultura de paz, Tumaco, Ricaurte, NariñoSinopsis
Entre los diversos aportes que se ha realizado desde las instituciones educativas en pro del desarrollo regional y la reconciliación territorial en Colombia, son aún muy básicas las estrategias propuestas desde una articulación de los aspectos agrícolas y pecuarios, unidos a grandes discusiones sobre la inoperancia de las mismas. La acción puntual de la Agroforestería climáticamente inteligente es uno de esos grandes aportes a la humanidad, que merecen ser replicados a nivel global, en momentos en los cuales nuestros ecosistemas reclaman de la protección y el cuidado de nuestros recursos naturales, protegiendo a los productores en todos los ámbitos de la cadena de actuación regional, no solo desde un vistazo general, sino con ejecuciones articuladas, tanto a las culturas autóctonas de las regiones, su economía, sus tradiciones y sus productos, en consonancia con la productividad de las urbes que componen nuestras regiones.
DOI: https://doi.org/10.31948/142-2019
Capítulos
-
De los territorios locales: San Andrés de Tumaco y Ricaurte (Nariño)
-
Implementación de un programa educativo de Agroforestería con enfoque en cambio climático bajo un modelo de educación flexible
-
La educación superior, para fomentar el acceso y permanencia de jóvenes en zonas de posconflicto
-
Diagnóstico socioeconómico y de rentabilidad de los productores de cacao (Theobroma cacao L.) en el municipio de Tumaco, Nariño
-
Los desafíos de la paz en Nariño: la difícil implementación del Acuerdo Final de Paz en Tumaco
-
El campo como escenario de reconciliación territorial desde la agroforestería climáticamente inteligente
-
La Agroforestería como Escenario de Reconciliación, Sostenibilidad y Producción territorial
-
EL Cacao y el cambio climático: una visión de la distribución potencial en los años 2050 y 2070
-
Las lombrices de tierra como bioindicadores del manejo sostenible del suelo, utilizando sistemas silvopastoriles
Referencias bibliográficas
Agencia de Renovación del Territorio. (2018). ZOMAC: Lista selección de primeros proyectos de Obras por Impuestos para el posconflicto. Recuperado de https://www.renovacionterritorio.gov.co/Publicaciones/zomac_lista_seleccin_de_primeros_proyectos_de_obras_por_impuestos_para_el_posconflicto
Alcaldía Municipal de Tumaco – Nariño. (2018). Plan de Desarrollo Municipal 2017 – 2019. Recuperado de http://www.tumaco-narino.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-municipal-20172019_001_r
Alcaldía Municipal de Tumaco Nariño. (2008). Plan de Ordenamiento Territorial Tumaco Nariño 2008 - 2019. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/T/tumaco_-_narino_-_pot_-_2008_-_2019/tumaco_-_narino_-_pot_-_2008_-_2019.asp
Almeida, A. & Valle, R. (2007). Ecophysiology of the cacao tree. Brazilian Journal of Plant Physiology, 4(19), 425-448.
Altieri, M., Nicholls, C. & Montalba, R. (2017). Technological Approaches to Sustainable Agriculture at a Crossroads: an Agroecological Perspective. Sustainability, 9(3), 349. Doi: 10.3390/su9030349.
Álvarez, E. y Pardo, D. (2017). Entornos y riesgos de las Zonas Veredales y los Puntos Transitorios de Normalización. Fundación Ideas para la Paz. Recuperado de http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/588d509ecd0be.pdf
Anónimo. (2018). Manifiesto por los humedales de Colombia. Recuperado de https://pdfslide.net/documents/iavhc-manifies-to-por-los-humedales-de-colombia-agua-y-humedales-terri-torios.html
Arenas, N. (2017). El capitalismo de Romaña. La Silla Vacía. Recuperado de https://lasillavacia.com/silla-pacifico/el-capitalismo-de-romana-62736
Arteaga, J., Navia, J. y Castillo, J. (2016). Comportamiento de variables químicas de un suelo sometido a diferentes usos, departamento de Nariño, Colombia. Ciencias del suelo, Revista de Ciencias Agrícolas, 33(2), 62-75. Doi: http://dx.doi.org/10.22267/rcia.163302.53.
Ávila, A. (29 de enero de 2017). La tragedia de Tumaco. Revista semana. Recuperado de https://www.semana.com/opinion/articulo/ariel-avila-la-tragedia-de-tumaco/513763
Banco Mundial. (2018). Valorar la biodiversidad, como un factor clave del desarrollo sostenible. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/topic/environment/brief/biodiversity
Barros, V. (2006). El cambio climático global. Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal.
Becerra, A., Zak, M., Horton, T. & Micolini, J. (2005). Ectomycorrhizal and arbuscular mycorrhizal colonization of Alnus acuminata from Calilegua National Park (Argentina). Mycorrhiza, 15(7),525-531.
Beintema, N., Bossio, D., Dreyfus, F., Fernández, M., GuribFakim, A., Hurni, H.,... Smith, L. (s.f.). Evaluación Internacional del papel del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola (IAASTD). Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/pdf/Glo-bal_SDM_050508_Spanish.pdf
Benavides O, (2016). Entrevista personal sobre uso de fertilizantes en la finca San Vicente.
Bertrand, M., Barot, S., Blouin, M., Whalen, J., de Oliveira, T. & Roger-Estrade, J. (2015). Earthworm services for cropping systems. A review. Agronomy for Sustainable Development. Springer Verlag/EDP Sciences/INRA, 2015, 35(2), 553-567. Doi: 10.1007/s13593-014-0269-7.
Brenes, A. y Saborío, V. (1995). Elementos de climatología: su aplicación didáctica a Costa Rica. San José, Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Brito-Vega, H., Espinosa-Victoria, D., Salaya-Domínguez, J. y Gómez-Méndez, E. (2013). The soil biota: importance in agroforestry and agricultural systems. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 16(2013), 445-453.
Castaño, C. e Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2002). Páramos y ecosistemas Alto Andinos de Colombia en condición HotSpot y Global Climatic Tensor. Bogotá, D.C.: IDEAM.
Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM. (2008). Guía para la generación de escenarios de cambio climático a escala regional. Recuperado de http://www.keneamazon.net/Documents/Publications/Virtual-Library/Ecosistemas/54.pdf
Cluzeau, D., Binet, F., Vertès, F., Simon, JC., Rivière, JM. & Trehen, P. (1992). Effects of intensive cattle trampling on soil-plant-earthworm system in two grassland types. Soil Biology and Biochemistry, 24(12), 1661-1665.
Congreso de la República de Colombia. (1959). Ley 2 de 1959 “sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables”. Recuperado de http://www.ideam.gov.co/documents/24024/26915/C_Users_hbarahona_Desktop_Monica+R_normas+pag+web_ley+2+de+1959.pdf/11ec7647-b090-4ce2-b863-00b27766edf8
Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011 “por la cual se dicta medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno”. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley-1448-de-2011/13653
Connallon, T. & Sgrò, C. (2018). In Search of a General Theory of Species’ Range Evolution. PLOS Biology, 16(6).
Contreras, C. (2017). Análisis de la cadena de valor del cacao en Colombia: generación de estrategias tecnológicas en operaciones de cosecha y poscosecha, organizativas, de capacidad instalada y de mercado (Tesis de Maestría). Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/59141/1/1032373448-2017.pdf
Correa, P. (3 de noviembre de 2016). En 20 años Colombia aumentó en un 15 % sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/20-anos-colom-bia-aumento-un-15-sus-emisiones-de-gases-d-articulo-663749
Corte Constitucional. República de Colombia. (17 de mayo 2017). Sentencia C-332/17. [MP Antonio José Lizarazo]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-332-17.htm
Corte Constitucional. República de Colombia. (27 de marzo de 2014). Sentencia C-180/14. [MP Alberto Rojas Ríos]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-180-14.htm
Corte Constitucional. República de Colombia. (Febrero 2012). Sentencia C-052/12. [MP Nilson Pinilla Pinilla]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-052-12.htm
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2012). Caso Masacres de El Mozote y lugares aledaños vs El Salvador. Sentencia de 25 de octubre. Recuperado de http://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_252_esp.pdf
Cortés, A., Pérez, K. y Barrios, B. (2018). Las mujeres sufren más la pobreza y sus consecuencias. Midiendo la pobreza en Colombia, bajo el enfoque de género 2010 – 2016. Recuperado de https://racionalidadltda.wordpress.com/2018/03/08/las-mujeres-sufren-mas-la-pobreza-y-sus-consecuencias-mi-diendo-la-pobreza-en-colombia-bajo-el-enfoque-de-gene-ro-2010-2016/
Curry, J., Doherty, P., Purvis, G. & Schmidt, O. (2008). Relationships between earthworm populations and management intensity in cattle-grazed pastures in Ireland. Applied Soil Ecology, 39(1), 58-64. Doi: 10.1016/j.apsoil.2007.11.005
Decaëns, T., Margerie, P., Aubert, M., Hedde, M. & Bureau, F. (2008). Assembly rules within earthworm communities in Northwestern France - A regional analysis. Applied Soil Ecology, 39, 321-335. Doi: 10.1016/j. apsoil.2008.01.007.
DeCoster, J. (1998). Overview of factor analysis. Recuperado de http://stat-help.com/factor.pdf
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias). (2016). Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo. Recuperado de https://www.colciencias.gov.co/sala_de_prensa/colombia-el-segundo-pais-mas-biodi-verso-del-mundo
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2015). Censo Nacional Agropecuario 2014. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-nacional-agropecuario-2014
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2017). Estadísticas por tema. Demografía y población. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisti-cas-por-tema.
Dlamini, P., Chivenge, P. & Chaplot, V. (2016). Overgrazing decreases soil organic carbon stocks the most under dry climates and low soil pH: A meta-analysis shows. Agriculture, Ecosystems & Environment, 221, 258-269. Doi: 10.1016/j.agee.2016.01.026.
Edwards, C. & Lofty, J. (1972). Biology of earthworms. London, England: Chapman and Hall.
Eisenhauer, N., Milcu, A., Nitschke, N., Sabais, A., Scherber, C. & Scheu, S. (2009). Earthworm and belowground competition effects on plant productivity in a plant diversity gradient. Oecología, 161(2), 291-301. Doi: 10.1007/s00442-009-1374-1.
Eisenhauer, N., Reich, P. & Isbell, F. (2012). Decomposer diversity and identity influence plant diversity effects on ecosystem functioning. Ecology, 93(10), 2227-2240.
Embajada Británica Bogotá, Gobierno de España, Departamento Nacional de Planeación (DNP), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2012). Estudio sobre los efectos de la variabilidad climática sobre la dimensión de la disponibilidad de alimentos en la seguridad alimentaria en Colombia e iniciativas de política. Recuperado de https://co-laboracion.dnp.gov.co/CDT/Ambiente/Resumen%20Ejecuti-vo%20Final%20Pag%20indiv.pdf
Federación Nacional de Cacaoteros, Fondo de Estabilización de Precios del Cacao FEP CACAO. (2017). Informe de gestión año 2016. Recuperado de http://www.fepcacao.com.co/wp-content/uploads/2017/06/INFORME-DE-GESTION-VIGENCIA-2016.pdf.
Federación Nacional de Cacaoteros, Fondo de Estabilización de Precios del Cacao FEP CACAO. (2018). Informe de gestión año 2017. Recuperado de http://www.fepcacao.com.co/wp-content/uploads/2018/05/INFORME-DE-GESTION-VIGENCIA-2017-FEPCACAO.pdf
Flórez, J.A. y Millán, D.C. (2007). Derecho a la alimentación y al territorio en el Pacífico colombiano. Recuperado de https://pacificocolombia.org/wp-content/uploads/2016/05/0988072001260215417.pdf
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2014). World Reference Base for soil resources 2014. Recuperado de http://www.fao.org/3/i3794en/I3794en.pdf
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2015). Status of the World’s Soil Resources: Main Report. Recuperado de http://www.fao.org/documents/card/es/c/c6814873-efc3-41db-b7d3-2081a10ede50/
Frich, P., Alexander, L., Della–Marta, P., Gleason, B., Haylock, M., Klein, A., y Peterson, T. (2002). Observed coherent changes in climatic extremes during the second half of the twentieth century. Climate Research, 19(3), 193-212. Doi: 10.3354/cr019193
Fundación Ideas para la Paz (FIP), USAID y Organización Internacional para las Migraciones. (2014). Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz. Recuperado de https://pacificocolombia.org/wp-content/uploads/2016/05/0636758001392485617.pdf
Fundación Ideas para la Paz, USAID y Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2014). Dinámicas del conflicto armado en Tumaco y su impacto humanitario. Recuperado de http://cdn.ideaspaz.org/media/website/documen-t/52f8ecc452239.pdf
Fundación Paz y Reconciliación. (2017a). Lo que ocurre en Tumaco puede ocurrir en diez municipios. Recuperado de https://www.pares.com.co/wp-content/uploads/2017/10/Tumaco-entre-la-guerra-y-la-paz.pdf
Fundación Paz y Reconciliación. (2017b). Estudios de Seguridad. Documentos de análisis. Línea de Seguridad Urbana y Crimen Organizado. Recupera-do de https://www.pares.com.co/wp-content/uploads/2017/02/Estudios-de-Seguridad-Tumaco.pdf
Fundación Paz y Reconciliación. (2018). Cómo va la Paz. Pacífico 2018. Recuperado de https://pares.com.co/2018/06/10/como-va-la-paz-pacifico/
Gama-Rodrigues, A. y Müller, M. (2012). Sistemas agroflorestais com cacaueiro. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/290157741_Sistemas_Agroflorestais_com_Cacaueiro
García-Viniegras, C. y González, I. (2000). La categoría bienestar psicológico. Su relación con otras categorías. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 586-592
Gobernación de Nariño. (2016). Plan de Desarrollo Departamental “Nariño, Corazón del Mundo 2016-2019”. Recuperado de https://xn--nario-rta.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/plan-de-desarrollo/354-plan-de-desarrollo-departamental-narino-corazon-del-mundo-2016-2019.
Gobernación de Nariño. (2016). Plan de Desarrollo Departamental “Nariño, Corazón del Mundo 2016-2019”. Recuperado de https://xn--nario-rta.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/plan-de-desarrollo/354-plan-de-desarrollo-departamental-narino-corazon-del-mundo-2016-2019.
Gobernación de Nariño. (2016). Plan de Desarrollo Departamental “Nariño, Corazón del Mundo 2016-2019”. Recuperado de https://xn--nario-rta.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/plan-de-desarrollo/354-plan-de-desarrollo-departamental-narino-corazon-del-mundo-2016-2019
Gready, P., Boesten, J., Crawford, G. & Wilding, P. (2010). Transformative Justice – A Concept Note. Recuperado de https://wun.ac.uk/files/transformative_justice_-_concept_note_web_version.pdf
Guadarrama, C. (2017). Identificación de brotes de descortezado-res en el “Área de protección de flora y fauna del nevado de Toluca” (Trabajo de Grado). Universidad Autónoma del Esta-do de México. Recuperado de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/67862/Identificacion%20de%20brotes%20de%20descortezadores%20en%20APFFNT.pdf?sequence=1&i-sAllowed=y
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Hijmans, R., Cameron, S., Parra, J., Jones, P. & Jarvis, A. (2005). Very high resolution interpolated climate surfaces of global land areas. International Journal of Climatology 25, 1965-1978.
Horngren, C. Datar, S. & Foster, G. (2007). Contabilidad de costos. Un enfoque gerencial (Trad. Chávez Servín Jacqueline) (12.aed.). México: Pearson Educación.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2015). Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011-2100. Recuperado de http://documenta-cion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022964/documento_nacional_departamental.pdf
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2016). IDEAM y PNUD presentan Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2016/11/03/ideam-y-pnud-presentan-in-ventario-nacional-de-emisiones-de-gases-de-efecto-inverna-dero.html
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (IGAC). (s.f.). De las 53 millones de hectáreas intervenidas en Colombia, el 61 % presenta un uso inadecuado del suelo. Recuperado de https://igac.gov.co/noticias/de-las-53-millones-de-hectareas-interveni-das-en-colombia-el-61-presenta-un-uso-inadecuado
Instituto Nacional de Estadística y Censo INEC (2016) Compendio Estadístico. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/compendio-estadistico-2016/
Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI). (2017). Anuario Meteorológico. Quito, Ecuador. Recuperado de http://www.serviciometeorologico.gob.ec/docum_institucion/anuarios/meteorologicos/Am_2013.pdf
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2014). Climate Change 2014. Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Summary for policymakers. Recuperado de https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/ar5_wgII_spm_en.pdf
Jaramillo, S. (s.f.). La Paz Territorial. Recuperado de https://interaktive-demokratie.org/files/downloads/La-Paz-Territorial.pdf
Jiménez, L. (2010). Contabilidad de Costos. Bogotá D.C.: Fundación Universitaria San Mateo.
Kalu, S. (2015). Earthworm population in relation to different land use and soil characteristics. Journal of Ecology and the natural environment, 7(5), 124-131. Doi: 10.5897/JENE2015.0511.
Kanianska, R., Jad’ud’ová, J. Makovníková, J. & Kizeková, M. (2016). Assessment of relationships between earthworms and Soil Abiotic and Biotic Factors as a tool in Sustainable Agriculture. Sustainability, 8. Doi: 10.3390/su8090906.
Kiage, L.M. (2013). Perspectives on the assumed causes of land degradation in the rangelands of Sub-Saharan Africa. Doi: 10.1177/0309133313492543. Recuperado de https://journals.sa-gepub.com/doi/abs/10.1177/0309133313492543?journalCode=-ppga
Laossi, K., Decaëns, T., Jouquet, P. & Barot, S. (2010). Can we predict how earthworm effects on plant ground vary with soil properties? Applied and Environmental Soil Sciences. Doi: 10.1155 / 2010/784342.
Lau, C., Jarvis, A. y Ramírez, J. (2011). Agricultura colombiana: Adaptación al cambio climático. CIAT, Políticas en Síntesis No. 1. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Cali, Colombia.
Lavelle, P., Bignell, D., Lepage, M., Wolters, V., Roger, P., Ineson, P., Heal, O.W., Ghillion, S. (1997). Soil function in a changing world: The role of invertebrate ecosystem engineers. European Journal of Soil Biology, 33, 159-193.
Maciel-Mata, C., Manríquez-Morán, N., Octavio-Aguilar, P. y Sánchez-Rojas, G. (2015). El área de distribución de las especies: revisión del concepto. Acta Universitaria, 25(2), 3-19. Doi: 15.15174/au.2015.690
Manono, B.O. (2014). Effects of irrigation, effluent dispersal and organic farming on earthworms and soil microbes in New Zealand dairy farms (PhD Dissertation, University of Otago, Dunedin, New Zealand). Recuperado de https://ourarchive.otago.ac.nz/handle/10523/5097.
Márquez, J., Roca, J., Solvas, M., Belmonte, T., Fernández, C. y Rodríguez, D. (2011). Resultados de aprendizaje en los nuevos títulos de grado. RED, Docencia universitaria en la Sociedad del conocimiento, 11(5). Recuperado de https://www.um.es/ead/reddusc/5/index.html
Martínez, J. (2016). Tumaco: pobreza, abandono estatal y punto de concentración de las FARC. Las2orillas. Recuperado de https://www.las2orillas.co/tumaco-pobreza-abandono-estatal-y-punto-de-concentracion-de-las-farc/
Martínez, J., Cajas, Y., León, J. & Osorio, N. (2014). Silvopastoral systems enhance soil quality in grasslands of Colombia. Applied and Envorinmental Soil Sciences. Doi: 10.1155/2014/359736
MinAmbiente, Todos por un nuevo país, Ideam. (2016). Estrategia Integral de Control a la deforestación. Recuperado de http://www.ideam.gov.co/documents/24277/0/Presentaci%97n+Es-trategia+Integral+de+Control+a+la+Deforestaci%97n/173f79bf-3e68-4cbc-9387-80123d09b5e2
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2009). Resolución 329 de 2009 “por la cual se reconoce la Organización de la Cadena del Cacao y su Agroindustria”. Recuperado de www.academia.edu › MINISTERIO_DE_AGRICULTURA_Y_DESARROLL...
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2018). Informe de Gestión 2017. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-gestion/Gestin/PLANEACION/Informe_de_Gesti%C3%B3n_(Metas_Objetivos_Indicadores_Gestion)/INFORME%20DE%20GESTI%C3%93N%202017%20.pdf
Ministerio de Agricultura y Ganadería (2017). Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales e Infraestructura Tecnológica (2017). Memoria explicativa del Mapa de Conflictos de Uso de las Tierras en Ecuador. Quito, Ecuador. Recuperado de http://metadatos.sigtierras.gob.ec/pdf/MEMO-RIA_MAPA_CONFLICTOS_DE_USO_DE_LAS_TIERRAS_ECUADOR.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (MADS). (2014a). Programa Nacional de Biocomercio Sostenible (2014-2024). Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/Nego-ciosVerdesysostenible/pdf/biocomercio_/PROGRAMA_NA-CIONAL_DE_BIOCOMERCIO_SOSTENIBLE.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (MADS). (2014b). Plan Nacional de Negocios Verdes. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/NegociosVerdesysos-tenible/pdf/plan_de_negocios_verdes/Plan_Nacional_de_Ne-gocios_Verdes.pdf
Ministerio del Ambiente. (2017). Tercera Comunicación Nacional del Ecuador a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Recuperado de http://www.am-biente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/TER-CERA-COMUNICACION-BAJA-septiembre-20171-ilovep-df-compressed1.pdf
Misión de Observación Electoral. (2016). Primeras aproximaciones a las Zonas Veredales de Transición y Normalización. Recuperado de https://moe.org.co/home/doc/Observatorio/2017/democracia-paz/caracterizacion-zvtn-febrero-2017.pdf
Molinares, C. y Reyes, E. (2012). Pobreza, debilidad institucional, cultivos ilícitos, tráfico de drogas y grupos armados ilegales en Buenaventura y Tumaco. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09889.pdf
Morales, M. (23 de mayo de 2016). El 65,8 % de la tierra apta para sembrar en Colombia no se aprovecha. El Tiempo. Recupera-do de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16601436
Moss, R., Edmonds, J., Hibbard, K., Manning, M., Rose, S., Van Vuuren, D. ..., Wilbanks, T. (2010). The next generation of scenarios for climate change research and assessment. Nature, 11(463), 747-756.
Municipio de Ricaurte. (2016). Plan de Desarrollo Liderazgo con Justicia social 2016-2019. Recuperado de https://es.scribd.com/document/341999051/Plan-de-Desarrollo-Ricaurte#
Naciones Unidas. Consejo de Seguridad. (2018). Informe del Secretario General sobre la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. Recuperado de https://www.refworld.org.es/pdfid/5ade28d34.pdf
Neethling, T. (2007). Pursuing Sustainable Peace through Post-Conflict Peacebuilding: The Case of Sierra Leone. African Security Review, 16(3), 81-95.
Observatorio de Drogas de Colombia (O.D.C.). (2018). Monitoreo de Territorios afectados por cultivos ilícitos. Recuperado de http://www.odc.gov.co/PUBLICACIONES/ArtMID/4214/ArticleID/6201/Monitoreo-de-territorios-afectados-por-cultivos-il237citos-2018
Oficina de Alto Comisionado para la Paz. (2016). Texto completo del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Paginas/Texto-completo-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-del-conflicto.aspx
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2018). Colombia. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2017. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_territorios_afectados_cultivos_ilicitos_2017_Resumen.pdf
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2018). Colombia. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2017. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_territorios_afectados_cultivos_ilicitos_2017_Resumen.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2015). Año internacional de los suelos. Los bosques y suelos forestales contribuyen de manera esencial a la producción agrícola y la seguridad alimentaria mundial. Recuperado de http://www.fao.org/soils-2015/news/news-de-tail/es/c/285875/
Palma, M.G., Guzmán, J.A. y Hernández, C.A. (2014). Tumaco: ¿razones para la desesperanza? Recuperado de https://docplayer.es/69807993-Tumaco-razones-para-la-desesperanza.html
Pearson, R. (2010). Species’ Distribution Modeling for Conservation Educators and Practitioners. Recuperado de https://www.amnh.org › LinC3_SpeciesDistModeling
Peña, A. (2016). Los derechos humanos y la paz territorial: ¿El enfoque para la construcción de la paz en Colombia? Recuperado de https://www.asfcanada.ca/actions/blogue/los-derechos-humanos-y-la-paz-territorial-el-enfoque-para-la-construccion-de-la-paz-en-colombia/
Pérez, N. (2016). De los usos del suelo y el posconflicto. Recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/opinion/articulo/de-los-usos-del-suelo-y-el-posconflicto/35586
Peterson, T. (2001). Predicting species’ geographic distributions based on ecological niche modeling. The Condor, 103(3), 599-605.
Phillips, S., Dudík, M. & Schapire, R. (2004). A Maximum Entropy Approach to Species Distribution Modeling. Proceedings on the Twenty-First International Conference on Machine Learning, 655-662.
Pounds, J., Fogden, M. & and Campbell, J. (1999). Biological response to climate change on a tropical mountain. Nature, 398, 611- 615.
Preciado, O., Ocampo, C. y Ballesteros, W. (2011). Caracterización del sistema tradicional de producción de cacao (Theobroma Cacao L.), en seis núcleos productivos del municipio de Tumaco, Nariño. Revista de Ciencias Agrícolas, 38(2), 58-69.
Presidencia de la República de Colombia. (2016). Decreto Número 2012 de 2106 “por el cual se establece una Zona Veredal Transitoria de Normalización (ZVTN) y se dicta otras disposiciones”. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/ normativa/normativa/DECRETO%202012%20DEL%2007%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202016.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/ library/human_development/informe-nacional-de-desarro-llo-humano-2011.html
Proulx, R., Wirth, C., Voigt, W., Weigelt, A., Roscher, C., Attinger, S., ..., Schmidt, B. (2010). Diversity Promotes Temporal Stability across Levels of Ecosystem Organization in Experimental Grasslands. PLoS ONE, 5(10), 1-8. Doi: 10.1371/journal.pone.0013382.
Pulliam, H. (2002). On the relationship between niche and dis-tribution. Ecology Letters 3(4), 349-361. https://doi.org/10.1046/j.1461-0248.2000.00143.x
Restrepo, E. (2004). Hacía una etnografía del cultivo de palma en Tumaco. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9520
Restrepo, E. (s.f.). Un océano verde para extraer aceite. Hacia una etnografía de la Palma Africana en Tumaco. Universitas Humanística, 31(58), 73-87.
Ríos, F., Ruiz, A., Lecaro, J. y Rehpani, C. (2017). Estrategias país para la oferta de cacaos especiales -Políticas e iniciativas privadas exitosas en el Perú, Ecuador, Colombia y República Dominicana. Fundación Swisscontact Colombia. Bogotá D. C.
Rolinski, S., Müller, C., Heinke, J., Weindl, I., Biewald, A., Bodirsky, L., Bondeau, A. et al. (2018). Modeling vegetation carbon dynamics managed grasslands at the global scale with LPJmL 3.6. Geoscientific Model Development, European Geosciences Union, 11(1), 4 29 - 4 51.
Saffon, M. & Uprimny, R. (2010). Distributive Justice and the Restitution of Dispossessed Land in Colombia. En M. Bergsmo, C.r Rodríguez Garavito, P. Kalmanovitz & M. P. Saffon (Eds.), Distributive Justice in Transitions. Torkel Opsahl Publisher, International Peace Research Institute: Oslo, pp. 379-420.
Sánchez, D. (s.f.). Los conflictos de uso de las tierras en Ecuador. Recuperado de http://metadatos.sigtierras.gob.ec/pdf/MEMO-RIA_MAPA_CONFLICTOS_DE_USO_DE_LAS_TIERRAS_ECUADOR.pdf
Sánchez, L. (2019). ‘Eructos de vacas’, nueva amenaza al medio ambiente. Recuperado de https://www.rcnradio.com/esti-lo-de-vida/medio-ambiente/eructos-de-vacas-nueva-amena-za-al-medio-ambient
Schelfhout, S., Mertens, J., Verheyen, K., Vesterdal, L., Baeten, L., Muys, B. & Schrijver, A.D. (2017). Tree species identity shapes earthworm communities. Forests, 8(3), 85-105. Doi: 10.3390/f8030085.
Smith, S. & Read, D. (2008). Mycorrhizal Symbiosis (3rd e d.). Cambridge, Reino Unido: Academic Press.
Soberon, J. & Peterson, T. (2005). Interpretation of Models of Fundamental Ecological Niches and Species’ Distributional Areas. Biodiversity Informatics, 2, 1-10.
Tejedor, F. y García-Valcárcel, A. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profe-sores y alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación, 342, 443-473.
Trenberth, K. (2011). Changes in precipitation with climate change. Climate Research, 47, 123 -138.
Tukey, J. (1949). Comparing individual means in the analysis of variance. Biometrics, 5, 99 -114.
Uprimny, R., Saffon, M., Botero, C. y Restrepo, E. (2006). ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones Antropos.
Valencia, H. (2008). Introducción a la justicia transicional. Claves de Razón Práctica, 180, 76-82
Van Eekeren, N., Murray, P. & Smeding, F. (2007). Soil biota in grassland, its ecosystem services and the impact of management. In: De Vliegher, A. & Carlier, L. (Eds.) Grassland Science in Europe, 12, 247-257.
Vargas, S. (2013). Producción de leche bovina tropical sostenible. Diseño, gestión y evaluación de agroecosistemas. Un enfoque integrado. Alemania: Publicia Editorial.
Warren, C., Reeves, J. & Duchac, J. (2016). Contabilidad Financiera (Trad. Carrill Villarreal María del Pilar) (14.a ed.). México: Cengage Learning
Zaller, J., Heigl, F., Grabmaier, A., Lichtenegger, C., Piller, K., Allabashi, R., Frank, T. & Drapela, T. (2011). Earthworm mycorrhiza interactions can affect the diversity, structure and functioning of establishing model grassland communities. PloS One, 6(12). Doi: 10.1371/journal.pone.0029293
Zunino, C. y Palestrini, C. (1991). El concepto de especie y la biogeografía. Anales de Biología, 17, 85-88.
Zunino, M y Zullini, A. (2003). Biogeografía: La dimensión espacial de la evolución. México: Fondo de Cultura Económica.
Descargas

Descargas
Publicado
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.