Pensamiento filosófico, carácter pantónomo

Autores/as

Alberto Vianey Trujillo Rodríguez, Universidad Mariana; Luis Eduardo Pinchao Benavides, Universidad Mariana; Eyner Fabián Chamorro Guerrero, Universidad Mariana; Diego Alexander Rodríguez Ortíz, Universidad Mariana; Luis Francisco Melo Rosero, Universidad Mariana; Jorge Javier Martínez Rubio; Edwin Casadiego Ortega; Edgar Mauricio Burgos Narváez

Palabras clave:

Pensamiento filosófico, pantónomo, filosofía, humanidades

Sinopsis

La filosofía ha sido entendida desde sus inicios como la pasión humana por conocer el universo y cuanto hay en él. Vocación que lleva a cabo a partir de tres imperativos, los cuales configuran y respaldan su modo particular de acercarse a la verdad y construir conocimiento; estos imperativos son: el principio de autonomía, el principio de pantonomía y el principio ontológico. El primero, si bien ha estado presente a través del devenir histórico de la filosofía, es Descartes y Kant quienes hacen de la autonomía el principio supremo para el filosofar: En términos lacónicos, dicho imperativo, nacido de la razón solo acepta como claro y distinto aquello que, la misma filosofía ha disertado y fundamentado; a este requerimiento se refería dicho pensador cuando afirmaba que “la filosofía es una ciencia sin suposiciones”. 

Capítulos

  • Filosofía Institucional
    Luis Eduardo Pinchao Benavides
  • La cuestión del sentido y el sentido de la educación
    Alberto Vianey Trujillo Rodríguez
  • Formación filosófica del sujeto profesional del nuevo milenio
    Eyner Fabián Chamorro Guerrero
  • En búsqueda del sentido dentro y fuera de occidente
    Diego Alexander Rodríguez Ortíz
  • Argumentos, premisas y conclusiones
    Jorge Javier Martínez Rubio
  • El ser humano en contra-argumentación permanente
    Luis Francisco Melo Rosero
  • El ser humano, la política y el bien común
    Edgar Mauricio Burgos Narváez
  • Perspectivas en torno al problema del mal
    Alberto Vianey Trujillo Rodríguez, Edwin Casadiego Ortega

Biografía del autor/a

Alberto Vianey Trujillo Rodríguez, Universidad Mariana

Licenciado en Filosofía, Universidad Santo Tomás de Aquino de Bogotá; Licenciado en Teología, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá; Magíster en Filosofía, Universidad INCCA de Colombia; Candidato a Doctor en Educación, Universidad de México; Docente de la universidad Mariana de Pasto.

Luis Eduardo Pinchao Benavides, Universidad Mariana

Licenciado en Filosofía y Teología de la Universidad Mariana, magister en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, Magister en Pedagogía de la Universidad Mariana, docente-investigador, tiempo completo, en la Universidad Mariana. Co-autor de los siguientes Libros: La Universidad Mariana pensada desde los imaginarios sociales de los estudiantes (2016); Lectura y escritura en la universidad (2015); Memorias del 1° Encuentro Internacional de Grupos de Investigación (2015); Pensamiento Filosófico (2011); Humanismo Cristiano (2011); Reflexionando las prácticas disciplinares de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (2010).

Eyner Fabián Chamorro Guerrero, Universidad Mariana

Licenciado en Filosofía y Teología de la Universidad Mariana; Magíster en Educación de la P. U. Javeriana; candidato a Doctor en Investigación y Docencia de la UNADE de México; estudios sobre la misión humanista de las universidades, enseñanza en lectura y escritura universitaria, bioética e inteligencia espiritual, violencia y paz desde el hecho religioso. Docente de humanidades de Universidad Mariana.

Diego Alexander Rodríguez Ortíz, Universidad Mariana

Desde el año 1996 me he dedicado a cualificarme en los campos de la formación, especialmente en las áreas de la teología, la filosofía, la educación religiosa y la pedagogía. Licenciatura en Ciencias Religiosas de la Pontifica Universidad Javeriana. Magister en pedagogía de la Universidad Mariana. Doctorando en Educación con la Universidad del Valle, en la Línea Historia de la Educación, Pedagogía y Educación Comparada. Investigador adscrito al grupo de investigación de FORMA de la Facultad de Educación. Actualmente es Director del Programa de Licenciatura en Educación Básica Primaria de la universidad Mariana.

Luis Francisco Melo Rosero, Universidad Mariana

Docente universitario, egresado de la Universidad Pontificia Javeriana de Bogotá, DC, con Maestría en Pedagogía de la Universidad Mariana de la ciudad de Pasto. Actualmente, ejerce su profesión en la Universidad Mariana desde la Facultad de Humanidades y ciencias sociales, Departamento de Humanidades. Su formación y perfil profesional en Filosofía, Teología y la Pedagogía lo ha orientado a desempeñarse y desarrollar sus conocimientos en Ética y Profesión, Bioética, Lectura – Escritura y Lectura Crítica.

Jorge Javier Martínez Rubio

Magíster en Etnoliteratura, Universidad de Nariño; Licenciado en Filosofía y Teología de la Universidad Mariana; Docente del Departamento de Humanidades de la Universidad Mariana.

Edwin Casadiego Ortega

Licenciatura en Filosofía en la Universidad Minuto de Dios (1995), Licenciatura en Teología en la Pontificia Uneversidad Javeriana (2000), Máster en Familia en la Sociedad Contemporánea en la Universidad Católica del Salvador (2007), Doctor en Teología Moral en la Pontificia Universidad Lateranense (2013).

Edgar Mauricio Burgos Narváez

Maestro por vocación, cursó estudios de Licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad de Nariño. Su vida profesional la ha dedicado a la educación en todos los niveles, desde el preescolar hasta la educación superior, esas experiencias le permitieron ser formador de formadores en Nariño y parte del Cauca. Su labor pedagógica la complementó con estudios de Derecho, así, reúne más elementos para ahondar en temas sobre la Política, dimensión esencial en el ser humano en tanto que yace ahí el valor social y participativo propio del ser humano.

Referencias bibliográficas

Aguado, J. (2009). ¿Por qué, según Leibniz, vivimos en el mejor de los mundos posibles? Thémata, Revista de Filosofía 42, 19-37.

Alegría, C. (1997). La inversión trágica del sentido de la acción. Edipo Rey y Antígona en la Fenomenología del Espíritu de Hegel. Areté, Revista de Filosofía, 9(1), 35-72.

Alles, M. (2016). Selección por competencias. Buenos Aires, Argentina: Editorial Granica.

Aristóteles. (1982). Aristótles, 483b. 493b - 494a. Madrid: Gredos.

Aristóteles. (s.f.). Ética a Nicómaco. Recuperado de http://cmap.upb.edu.co/rid=1GM19T7P3-RBQWCL-V3T/Aristoteles%20-%20Etica%20a%20Nicomaco.pdf

Arturo, A. (1986). Morada al sur. Bogotá, Colombia: Procultura.

Ayllón, J. (2012). En torno al hombre. Introducción a la filosofía (8ª. ed.). Madrid, España: Ediciones RIALP S.A.

Baradat, L. & Phillips, J. (2016). Political ideologies. Their origins and impact (12th.). London, Reino Unido: Editorial Routledge.

Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo: sus mitos, sus estructuras (2ª. ed.). Madrid, España: Editorial Siglo XXI.

Bauman, Z. (1999). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2009). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Berger, P. y Luckmann, T. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Barcelona, España: Editorial Paidós.

Blanchot, M. (1992). Michel Foucault tal y como yo lo imagino. Valencia, España: Editorial Pre-Textos.

Blatt, J. (1991). Fundamentos de Física (3ª. ed.). México: Prentice Hall Hispanoamericana.

Bok, S. (1999). Lying: Moral choice in public and private life. New York: Vintage Books.

Bonilla, E. (2011). Anthony Giddens: Consecuencias de la modernidad. Una interpretación de las transformaciones asociadas a la Modernidad. Razón y Palabra, 75.

Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Madrid, España: Ediciones Akal S.A.

Brody, J. (2016). La osteoporosis no es solo una enfermedad de mujeres. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2016/10/13/laosteoporosis-no-es-solo-una-enfermedad-de-mujeres/

Bruna, D. (2010). El concepto alma: breve esbozo para una distinción preliminar entre las filosofías de Platón y Aristóteles (Trabajo de Grado). Universidad de Chile. Recuperado de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2010/bruna_d/html/index-frames.html

Burbules, N. (1999). El diálogo en la enseñanza: teoría y práctica. Argentina: Amorrortu.

Byung-Chul Han. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona, España: Editorial Herder.

Cambón, C. (2007). El camino es siempre mejor que la posada. Recuperado de http://matosas.typepad.com/1_inspiracion_99_ transpir/2007/08/el-camino-es-si.html

Campbell, R. y Stanley, B. (2001). Economía. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill Interamericana de Colombia.

Capra, F. (2014). The Unification of Psysics. Recuperado de http:// www.fritjofcapra.net/the-unification-of-physics/

Castellan, G. (1987). El mundo de la Química. México: Addison Wesley Iberoamericana S.A.

Castro, B. (2003). Reseña de “La Miseria del Mundo” de Pierre Bourdieu (director). Revista Sociedad y Economía, 4, 53-59. Universidad del Valle. Cali, Colombia.

Chase, P. & Biros, M. (2002). A retrospective review of the use and safety of droperidol in a large, high-risk, inner-city emergency department patient population. Academic Emergency Medicine, 9(12), 1402-1410.

Chavez, J. (2013). Filosofía. Los griegos y su filosofía. Recuperado de http://tareadefilosofiajoselinchavez1.blogspot.com.co/2013/11/filosofia-griega_4.html

Cherry, C. (1957). On human communication: a review, a survey, and a criticism. Cambridge, United States: Technology Press of Massachusetts Institute of Technology.

Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. El capital humano de las organizaciones (8ª. ed.). México: Editorial McGraw Hill.

Churchill, W. (2010). Mi juventud. Autobiografía. Granada, España: Almed Ediciones.

Clifford, W. (s.f.). ¿Pensar que mis creencias son afirmaciones muy probables? Recuperado de https://www.dontknow.net/punto-de-vista/william-k-clifford-pensar-que-mis-creencias-sonafirmaciones-muy-probables-si

Congreso de la República de Colombia. (1992). Ley 30 de 1992 “por la cual se organiza el servicio público de la educación superior”. Bogotá, Colombia. Recuperada de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf

Crespo, F. (2015). Poemas para niños de Eugenio Moreno Heredia, desde las dimensiones teórico-metodológicas de la hermenéutica (Tesis de Maestría). Recuperado de http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12679/1/Crespo_Tacuri_Fabian_Patricio.pdf

De Azcárate, P. (Ed.). (1871). El Banquete. Madrid, España: Platón, Obras completas Tomo V. Recuperado de http://www.filosofia. org/cla/pla/img/azf05285.pdf

De la Fuente, M. (2007). La contra-argumentación como estrategia discursiva. La representación mediática de los inmigrantes en los sucesos de El Ejido. Discurso & Sociedad, 1(3), 370-399.

De la Pineda, J. (1982). Antropología Trascendental de Karl Rahner, una teoría del conocimiento, de la evolución y de la historia. Oviedo, España: Universidad de Oviedo.

De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce.

De Zubiría, S. (2015). Hacia un posthumanismo en clave de Suma Kawsay (Ponencia). En XXI Seminario Internacional de Bioética - Transhumanismo y posthumanismo. Bogotá: Universidad del Bosque.

Derrida, J. (2002). Diálogo y deconstrucción: los límites del encuentro entre Gadamer y Derrida. Madrid, España: Editorial Cuaderno Gris.

Descartes, R. (s.f.). Meditaciones Metafísicas. Recuperado de http://www.mercaba.org/Filosofia/Descartes/med_met_alfaguara.PDF

Diccionario de la Real Academia Española. (s.f.). Recuperado de http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=argumentar

Durán, V., Scannone, J. y Silva, E. (2012). Problemas de filosofía de la religión desde América Latina. La religión y sus límites. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.

El Mercurio. (17 de noviembre de 2017). Daniela y Francisco. Recuperado de http://www.elmercurio.com/blogs/2017/11/17/55795/ Daniela-y-Francisco.aspx

Ember, C. y Ember, M. (2000). Antropología Cultural (8ª. ed.). New York: Prentice Hall.

Espacio Laical. (2014). La cultura del descarte. Recuperado de www. espaciolaical.org/contens/39/1315.pdf

Filosofía 2013. (2013). Filosofía Moderna del siglo XVIII. Recuperado de http://filosofia2013lsj.blogspot.com.co/2013/10/filosofia-moderna-del-siglo-xviii.html

Føllesdal, D. (s.f.). El concepto de Lebenswelt en Husserl. Recuperado de http://www2.uned.es/dpto_fim/InvFen/InvFen00/Boletin04/03_FOLLESDAL.pdf.

Foster-Rosales, A., Hale, R., Kestler, E., Medina, C., Altamirano, L., Reyes, C. y Jarquin, D. (2003). FIGO Save the Mothers Initiative: the Central America and USA collaboration. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12566201

Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto (Ed. y Trad. Álvarez-Uría, F.). Madrid, España: Ediciones La Piqueta.

Gadamer, H. (1999). El inicio de la filosofía occidental (2ª. ed.). Barcelona, España: Paidós Estudio.

Gadamer, H. (2003). Verdad y método I (10a. ed.). Salamanca, España: Ediciones Sígueme.

Garachana, M. (1999). Valores discursivos de las oraciones concesivas. Lingüística Española Actual, 1(2), 189-206.

García, M. (1980). Lecciones preliminares de filosofía (9ª. ed.). México: Editorial Porrúa S.A.

García, V. (1998). Metafísica de Aristóteles. Madrid, España: Editorial Gredos.

Garza-Treviño, E., Hollister, L., Overall, J., & Alexander, W. (1989). Efficacy of combinations of intramuscular antipsychotics and sedative-hypnotics for control of psychotic agitation. The American Journal of Psychiatry, 146(12), 1598–1601.

Giancoli, D. (2008). Física para Ciencias e Ingeniería (4ª. ed.). México: Pearson Educación.

Goethe, J. (2006). Fausto. Santander, España: Alianza Editorial.

Griffith, R. (s.f.). General information on children and teen counseling. Recuperado de http://www.drgriffith.net/helpful-articles/2017/1/14/general-information-on-children-and-teen-counseling

Guerrero, L. (Comp.). (2013). Epistemología e Historia de la Pedagogía y las Prácticas Pedagógicas. Pasto, Colombia: Universidad Mariana.

Habermas, J. (1990). Conocimiento e interés. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Beazley.

Hamilton, A. (1788). Federalist Papers, No. 80. Recuperado de http://avalon.law.yale.edu/18th_century/fed80.asp

Hampton, D. y Díaz, A. (1983). Administración contemporánea. México: McGraw-Hill.

Harnecker, M. (1976). Los conceptos elementales del materialismo histórico (36ª. ed.). México: Siglo Veintiuno Editores S.A.

Heidegger, M. (2000). Los problemas fundamentales de la fenomenología. Madrid, España: Editorial Trotta.

Heidegger, M. (2016). Ser y tiempo (3a. ed.). (Trad. Rivera, J.E.). Madrid, España: Editorial Trotta.

Hickok, R. (1993). Exploring Music (5th. ed.). Dubuque, United States: William C. Brown Publishers.

Hill, J. y Kolb, D. (2000). Química para el nuevo milenio (8a. ed.). México: Pearson Publications Company.

Hölderlin, F. (2009). El sueño posible: Antología poética. Zaragoza, España: Libros del Innombrable.

Hottois, G. (2013). Dignidad y diversidad humanas. Bogotá, Colombia: Universidad El Bosque.

Hurtado, G. y Nudler, Ó. (Coord.). (2007). El Mobiliario del Mundo. Ensayos de Ontología y Metafísica. México, D.F.: Instituto de Investigaciones Filosóficas.

Infobae. (2016). El Papa Francisco: “Las víctimas de la cultura del descarte son las personas más débiles”. Recuperado de https://www.infobae.com/america/mundo/2016/07/29/el-papa-francisco-lasvictimas-de-la-cultura-del-descarte-son-las-personas-mas-debiles/

Ingenieros, J. (2014). Proposiciones relativas al porvenir de la filosofía. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca Saavedra Fajardo.

Iracheta, F. (2011). Libertad práctica y transcendental en la Crítica de la Razón Pura. Ideas y Valores, 61(150), 91-125.

Janke, W. (1988). Postontología (Trad. Guillermo Hoyos Vásquez). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Janke, W. (1995). Mito y Poesía en la crisis Modernidad/Posmodernidad. Buenos Aires, Argentina: Editorial La Marca.

Judge, M. (Director). (2006). Idiocracia [Película]. Estados Unidos: Estudios ABC.

Kant, I. (1980). Crítica del juicio. México: Editorial Porrúa.

Koestler, A. (s.f.). Ad maiorem gloriam... Recuperado de https://biblioweb.sindominio.net/pensamiento/koestler.pdf

Kusch, R. (1953). La seducción de la barbarie. Buenos Aires, Argentina: Fundación Ross.

Kusch, R. (1962). América profunda. Buenos Aires, Argentina: Fundación Ross.

Kusch, R. (1973). El pensamiento indígena y popular en América. Buenos Aires, Argentina: Fundación Ross.

León, A. (2006). ¿Enseñar filosofía? Cali, Colombia: Editorial Universidad del Valle.

Lipman, M. (1997). Pensamiento complejo y educación. Madrid, España: Ediciones de la Torre.

Lipovetsky, G. (1983). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona, España: Editorial Anagrama.

Lipovetsky, G. (1987). El imperio de lo efímero: la moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona, España: Editorial Anagrama.

Lipovetsky, G. (1994). El crepúsculo del deber. Barcelona, España. Editorial Anagrama.

Lipovetsky, G. (1997). La tercera mujer. Barcelona, España: Editorial Anagrama.

Lipovetsky, G. (2005). La era del vacío. Barcelona, España: Editorial Anagrama.

Lipovetsky, G. (2010). La felicidad paradójica: Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Barcelona, España: Editorial Anagrama.

Lipovetsky, G. (2015). La estetización del mundo: vivir en la era del capitalismo artístico. Barcelona, España: Editorial Anagrama.

Llamazares, J. (21 de abril de 1987). El pensamiento débil. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/1987/04/21/opinion/545954415_850215.html

Lovelock, C. (1992). Cultivating the Flower of Service: New Ways of Looking at Core and Supplementary Services. In P. Eigler & E. Langeard (Eds.). Marketing, Operations and Human Resources Insights into Services. 295-316.

Lyotard, J. (1999). La diferencia. Barcelona, España: Gedisa Editorial.

Macho, M. (2014). Margaret Sanger y la planificación familiar. Recuperado de https://ztfnews.wordpress.com/2014/09/06/margaret-sanger-y-la-planificacion-familiar/

Mader, S. (2013). Concepts of Biology (3rd. ed.). New York: McGraw-Hill Higher Education

Magee, B. (2010). Una introducción a la filosofía. Diálogo con Isaiah Berlín. Xalapa, México: Ediciones Al Fin Liebre Ediciones Digitales.

Malagón, L. (2010). Las ideas pedagógicas de Paulo Freire. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Marchesi, A. (s.f.). La pena de muerte en tiempo de guerra. Recuperado de https://www.amnesty.org/download/Documents/184000/act500011994es.pdf

Marlowe, C. (2006). La trágica historia del doctor Fausto. (Trad. Ana Bravo). Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.

Marquínez, G. (s.f.). Metafísica desde Latinoamérica. Recuperado de http://libroesoterico.com/biblioteca/metafisica/Marquinez%20Metafisica-Desde-La-Ti-No-America.pdf

Marx, K. (s.f.). El capital Tomo I. El proceso de producción del capital (Trad. Pedro Scaron). Madrid, España: Siglo XXI de España Editores S.A.

Maturana, H. (1993). Emociones y lenguaje en educación y política (5a. ed.). Santiago de Chile: Ediciones Pedagógicas Chilenas S.A.

Maury, J. (2000). Galilei, El mensajero de los astros. España: Ediciones B.

Meigs, R. y Meigs, W. (1996). Contabilidad: la base para decisiones gerenciales. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/44348681_Contabilidad_la_base_para_decisiones_gerenciales_Robert_F_Meigs_Walter_B_Meigs

Milne, D. (2006). Marine Life and the Sea (2nd ed.). Pacific Grove, United States: Brooks/Cole Pub Co.

Mina, Á. (2007). Humanismo y argumentación. Lineamientos metodológicos para la comprensión de la teoría de la argumentación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Miró, F. (s.f.). Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano. Recuperado de https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_ Obras/Filosofos_Peru/Proyecto_realizacion_f.lat-Miro_Quesada.pdf

Mischel, W. (2012). Psicología oriente. Recuperado de http://psicologiaoriente.blogspot.com.co/2012/09/walter-misc-helmischel-se-ubica-en-la.html

Mockus, A. (2012). Pensar la Universidad. Bogotá: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Moltmann, J. (1987). Dios en la creación. Salamanca, España: Editorial Sígueme.

Morán, J. y Morgan, M. (1996). Meteorology: The Atmosphere and the Science of weather (5ª. ed.). London: Pearson College Division.

Morín, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (Trad. Vallejo-Gómez, M.). Barcelona, España: Editorial Santillana.

Morris, D. (1992). El mono desnudo. Un estudio del animal humano. Madrid, España: Plaza & Janés.

Nietzsche, F. (1998). El ocaso de los ídolos. Madrid, España: Tusquets Editores.

Nietzsche, F. (2000). Sobre el porvenir de las instituciones educativas (Trad. C. Manzano). Barcelona, España: Editorial Tusquets.

Nietzsche, F. (2007). Humano demasiado humano. Madrid, España: Ediciones Akal S.A.

Nietzsche, F. (2014). De la Gaya Ciencia. Madrid, España: Ediciones Akal.

Ocaña, J. (2003). Doctrina Truman. Recuperado de http://www. historiasiglo20.org/GLOS/doctrinatruman.htm

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La Filosofía, una escuela de la libertad. París, Francia: UNESCO.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2015). Replantear la educación ¿hacia un bien común mundial? Francia: UNESCO.

Ortega y Gasset, J. (2007). Unas lecciones de metafísica. Madrid, España: Alianza Editorial.

Ospina, W. (2013). Pa’ que se acabe la vaina. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.

Palen, J. (2011). The Urban World. Virginia, Estados Unidos: Paradigm Publishers.

Parra, A. (s.f.). Hermenéutica del Conflicto y la Reconciliación. Recuperado de https://es.scribd.com/document/2269091/HERMENEUTICA-DEL-CONFLICTO-Y-DE-LA-RECONCILIACION

Pelluchon, C. (2015). Elementos para una ética de la vulnerabilidad. Los hombres, los animales, la naturaleza. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Pérez, A. (2008). Globalización. Morrisville, Estados Unidos: Editorial Lulu.

Peters, S. (2010). Inclusive education in accelerated and professional development schools: a case-based study of two school reform efforts in the USA. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13603110210143716

Platón. (203b-204c). El banquete. (Trad. Luis Gil, 1999). Barcelona, España: Editorial Folio.

Plotnik, R. & Kouyoumdjuiam, H. (2011). Introduction to Psychology (10th ed.). Canadá: Cengage Advantage Books.

Popkin, R. & Stroll, A. (1993). Philosophy made simple (2nd ed.). New York: Broadway Books.

Price, D. & Feinman, G. (2012). Images of the Past (7th ed.). New York, United States: McGraw Hill Book Co.

Pulido, P. (2017). Donald Trump hará recortes masivos en presupuesto para la ciencia. Recuperado de https://codigoespagueti.com/noticias/ciencia/donald-trump-recortes-presupuesto-ciencia/

Ramírez, S. (s.f.). El Manual del dachshund. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/130397458/Manual-Del-Dachshund

Rawls, J. (1995). Liberalismo político. México: Fondo de Cultura Económica.

Reyes, A. (1994). Administración de personal: sueldos y salarios, segunda parte. México: Limusa.

Ricoeur, P. (2004). Finitud y culpabilidad. Madrid, España: Editorial Trotta

Rivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje y significativo. Madrid, España: Comunidad de Madrid y Consejería de Educación.

Robbins, S. y Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional (13a. ed.). (Trad. Enríquez, J.). México: Pearson Educación.

Rodríguez, D. (2015). Enfoques Curriculares y Calidad de la Educación. Boletín Informativo CEI, 2(2), 5-11.

Rorty, R. (1998). Pragmatismo, Pluralismo y Modernismo (Trad. A. Gómez Ramos). ENDOXA, Series Filosóficas 12, 17-32. Madrid, España.

Roux, R. (2005). El Príncipe mexicano. Subalternidad, historia y Estado. México D.F.: Ediciones Era.

Roux, R. (s.f.). La Política de los Subalternos. Recuperado de https://es.scribd.com/document/55737367/19207899-La-Politica-y-Los-SubAlter-Nos

Salazar, A. (1967). Didáctica de la Filosofía. Lima, Perú: Editorial Universo.

Salgado, S. (2012). ¿Qué es filosofía? Necesidad, tarea y característica de la filosofía como saber. Barcelona, España: Cuadernos Duererías.

Salvatore, D. (1995). Microeconomía (3ª. ed.). México: McGraw-Hill.

Sánchez, S. (2004). Diálogos Imperfectos. San Juan de Pasto, Colombia: Ediciones Universidad de Nariño.

Santo Tomás de Aquino. (2001). Suma de Teología. Recuperado de https://www.dominicos.org/media/uploads/recursos/libros/suma/1.pdf

Savater, F. (1998). Educar, un acto de coraje. Barcelona, España: PNUD, TM. Editores.

Savater, F. (1998). El valor de educar. Barcelona, España: Editorial Ariel.

Savater, F. (1999). Las preguntas de la vida. Barcelona, España: Ariel. Círculo de Lectores.

Schamis, H. (26 de septiembre de 2016). Guerra, paz, política. Dudas y certezas de una Colombia que hace historia. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2016/09/25/actualidad/1474772209_177717.html

Schopenhauer, A. (2006). El arte de tener razón, expuesto en 38 estratagemas (Trad. Jesús Alborés Rey). Madrid, España: Alianza Editorial S.A.

Seguró, M. (2010). El cerco transcendental de la Metafísica. Acerca del pensamiento metafísico de José Gómez Cafarena (Tesis doctoral). Barcelona, España: Universidad Ramón Llull. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/9228

Seymour, L. (2003). El excepcionalismo estadounidense, una espada de doble filo. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2389329

Silva, G. (s.f.). El concepto de competencia en pedagogía conceptual. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos23/competencia-pedagogia/competencia-pedagogia.shtml.

Skinner, B. (1972). Más allá de la libertad y la dignidad. Barcelona, España: Editorial Fontanella.

Smith, A. (2010). La riqueza de las naciones. Madrid, España: Alianza Editorial.

Suárez, H. (1985). Entrevista a Estanislao Zuleta. La educación: un campo de combate. Cali. Recuperada de http://catedraestanislao. univalle.edu.co/Entrevista.pdf

Suárez, R. y Villamizar, C. (2002). El mundo de la filosofía. Recuperado de http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/2327/432_17.pdf?sequence=1

Sumner, W. (1883). What Social Classes Owe to Each Other. New York: Harper & Brothers Publishers.

Tavella, A. y Daros, W. (2002). Valores modernos y posmodernos en las expectativas de vida de los jóvenes. Colección Cuadernillos UCEL, Universidad del Centro Educativo Latinoamericano Rosario.

Tenti, E. (2010). Sociología de la educación. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación.

Tobar, S. (2016). Diálogo interreligioso, proceso de construcción de vida. Recuperado de https://compartirpalabramaestra.org/alianza-gimnasio-campestre-compartir/dialogo-interreligiosoproceso-de-construccion-de-vida

Toffler, A. (1970). El shock del futuro. Barcelona, España: Editores Virgen de Guadalupe.

Toffler, A. (1983). La Tercera Ola. Barcelona, España: Editorial Plaza y Janés S.A.

Torres, H. (2016). La filosofía, una escuela de la libertad. Recuperado de http://www.milenio.com/firmas/alfonso_torres_hernandez/filosofia_escuela_libertad_18_718908153.html

Triano, I. (Coord.). (2004). Elementos de ingeniería romana. Congreso Europeo “Las obras públicas romanas”. Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas.

Universidad Mariana. (2003). Estatuto General. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/docinstitucionales/estatutogeneral.pdf

Universidad Mariana. (2006). Reglamento General. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/docinstitucionales/Reglamento_general.pdf

Universidad Mariana. (2011). Proyecto Educativo Institucional. San Juan de Pasto: Universidad Mariana.

Universidad Mariana. (2014). Plan de Desarrollo Institucional. Carta de Navegación 2014- 2020. San Juan de Pasto: Universidad Mariana.

Universidad Mariana. (2014). Reglamento Interno Biblioteca Hna. Elisabeth Guerrero N. f.m.i. San Juan de Pasto, Colombia: Universidad Mariana

Universidad Nacional de Colombia. (2003). Reflexiones sobre la investigación en Ciencias Sociales y Estudios Políticos. Memorias Seminario Octubre 2002. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Uribe, M. (1992). De la ética en tiempos modernos o del retorno a las virtudes públicas. Estudios políticos, 2, 7-25. Universidad de Antioquia. Medellín.

Vara, J. (s.f.). Interrupción del embarazo. Recuperado de http://www.elnotario.es/index.php/hemeroteca/revista-53/3664-roe-v-wadey-la-jurisprudencia-de-arte-menor

Vásquez, F. (1993). Las Premisas de Frankenstein. Fragmentos para Entender la Postmodernidad. Revista Signo y Pensamiento, 23(12), 97-106.

Vásquez, F. (2009). Educar con maestría. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle.

Vattimo, G. (1987). El fin de la modernidad. Nihilismo y Hermenéutica en la Cultura Posmoderna (2ª. ed.). Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Vela, J. (2008). Las semánticas de los imaginarios culturales de los estudiantes de Pasto. Centro de Investigaciones y Publicaciones Universidad Mariana, pp. 53-71.

Velázquez, G. (2008). Ética en los negocios, conceptos y casos. México: Pearson Educación.

Voet, D., Voet, J. y Pratt, C. (2016). Fundamentos de Química, la vida a nivel molecular (4a. ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.

Wallace, R. (1995). Biología: el mundo de la Vida. México: Oxford University Press.

Wayburn, T. (2013). Introduction to the work of Thomas L. Wayburn on Dematerialism Energy and Education. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/236145952_Introduction_to_the_work_of_Thomas_L_Wayburn_on_Dematerialism_Energy_and_Education

Wayne, S., MacKensey, G., O’Brien, D. & Cole, R. (1999). The Politics of American Government (3rd ed.). Estados Unidos: Cengage Learning.

Winkler, A. (1983). Readings for Writers (4th ed.). New York: Harcourt Brace Jovanovich, Inc.

Wittgenstein, L. (1997). Observaciones filosóficas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Zuleta, E. (2009). Educación y democracia (9ª. ed.). Medellín, Colombia: Hombre Nuevo Editores.

Zuleta, E. (s.f.). Sobre la guerra. Recuperado de https://estanislaozuleta.com/index.php/su-obra/34-sobre-la-guerra

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

octubre 6, 2017

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro completo

Libro completo

ISBN-13 (15)

978-958-56273-3-8

Cómo citar

Trujillo Rodríguez, A. V., Pinchao Benavides, L. E., Chamorro Guerrero, E. F., Rodríguez Ortíz, D. A., Melo Rosero, L. F., Martínez Rubio, J. J., Casadiego Ortega, E., & Burgos Narváez, E. M. (2017). Pensamiento filosófico, carácter pantónomo. Editorial UNIMAR. Recuperado a partir de https://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/book/42