Práctica pedagógica en primera infancia. Planificación, interacción y evaluación

Autores/as

Camila Andrea León Vásquez
Universidad Mariana
https://orcid.org/0000-0002-5551-8902
Oscar Olmedo Valverde Riascos
Universidad Mariana
https://orcid.org/0000-0002-2306-4053

Palabras clave:

Práctica pedagógica, primera infancia, planificación, interacción, evaluación

Sinopsis

La práctica pedagógica es una dimensión imprescindible dentro del proceso de enseñanza/aprendizaje; por ello, diversos autores e instituciones se han enfocado en investigar su intervención e importancia.

De este modo, es primordial reconocer la conceptualización de la práctica pedagógica. Según la Universidad Pedagógica Nacional (UPN, 2001), la práctica, innovación y cambio son una praxis social que permite integrar, por medio de proyectos pedagógico-investigativos, un saber ético, pedagógico, disciplinar, a una dinámica social y, articular intereses y necesidades tanto individuales como institucionales en las que es posible desarrollar competencias en áreas de investigación, diseño, administración y gestión de proyectos educativo-sociales.

En este sentido, la práctica pedagógica influye en el contexto educativo frente a todos los actores que conforman la comunidad educativa. Esta se debe estructurar según el entorno y la población participante. En ese contexto, la investigación buscó comprender las prácticas pedagógicas del profesorado de primera infancia acerca de la planificación, interacción y evaluación, con relación al modelo pedagógico de la Fundación Ambiental Pro vida, otorgándole a la práctica pedagógica, sentido y significado. El sentido es concebido como la percepción de las participantes y el significado, como concepción. De este modo, se pretendió generar acciones de mejoramiento en la formación docente, por medio de la propuesta de alternativas didácticas y las recomendaciones brindadas al operador. En consecuencia, la práctica pedagógica en la primera infancia se convirtió en protagonista del estudio, retomando autores representativos y las directrices del gobierno nacional por medio del Ministerio de Educación.

Biografía del autor/a

Camila Andrea León Vásquez, Universidad Mariana

Psicóloga. Magíster en Pedagogía – mención de honor por obtener el trabajo de grado con calificación de meritorio.

Doctoranda en Educación y Sociedad- Universidad de la Salle.

Orientadora escolar nombrada en propiedad en la Secretaría de Educación del Distrito - Bogotá D.C.

Asesora trabajo de grado maestría en pedagogía - Universidad Mariana- Pasto, Nariño.

Oscar Olmedo Valverde Riascos, Universidad Mariana

Maestro, Licenciado en Educación con énfasis en Matemáticas. Economista. Magíster en Educación con énfasis en Docencia Universitaria. Doctor en Estudios Sociales y Políticos de la Educación.

Comisionado de la Sala de Evaluación de la Educación. Investigador Asociado; grupo de investigación categoría A. Decano actual de la Facultad de Educación y vicepresidente de ASCOFADE capítulo Suroccidente. Exrector y vicerrector académico

Referencias bibliográficas

Abreu, O., Gallegos, M. C., Jácome, J. G. y Martínez, R. J. (2017). La didáctica: epistemología y definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación Universitaria, 10(3), 81-92. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000300009

Alberich, A. y Sotomayor, E. (2014). Planificación y gestión. Manual para la acción social. Editorial Dykinson S.L.

Ander-Egg, E. (1996). La planificación educativa Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores. Magisterio del Río de La Plata.

Arrieta, E. y Maíz, I. (2000). Interacción social y contextos educativos. Revista de Psicodidáctica, (9).

Ausubel, D. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas.

Bárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Editorial Paidós Ibérica.

Barreda, M. S. (2012). El docente como gestor del clima del aula. Factores a tener en cuenta [Tesis de Pregrado, Universidad de Cantabria]. https://repositorio.unican. es/xmlui/bitstream/handle/10902/1627/Barreda%20G%C3%B3mez,%20 Mar%C3%ADa%20Soledad.pdf?sequence=1

Barriga, E., González, L., Ovando, V. y Sánchez, V. (2022). Interacciones pedagógicas, componente esencial de prácticas educativas de calidad. Revista Niñez Hoy, (2), 63-79.

Berrocal, S. (2013). Análisis crítico de la "pedagogía constructivista". Investigación Educativa, 17(2), 97-104.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1977). La reproducción: elementos para una teoría de enseñanza. Editorial Laia.

Blandón, M., Molina, V. A. y Vergara, E. J. (2005). Los estilos directivos y la violencia escolar: las prácticas de la educación física. Revista Iberoamericana de Educación, (38), 87-103. https://doi.org/10.35362/rie380832

Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Pearson Educación.

Castañeda. N. E., Corba, M. M. y Lemus, E. L. (2016). Prácticas pedagógicas que dinamizan la educación en la primera infancia. Sociedad, 168-175.

Castellanos, S. H. y Yaya, R. E. (2013). La reflexión docente y la construcción de conocimiento: una experiencia desde la práctica. Sinéctica, (41), 2-18.

Castillo, V., Yahuita, J. y Garabito, R. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Cuadernos Hospital de Clínicas, 51(1), 96-101.

Claro, J. S. (2013). Calidad en educación y clima escolar: apuntes generales. Revista Estudios Pedagógicos, 39(1), 347-359. https://doi.org/10.4067/S0718-07052013000100020

Coll, C., Colomina, R., Onrubia, J. y Rochera, M. J. (1992). Actividad conjunta y habla, una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia educativa. Infancia y Aprendizaje, 59-60, 189-232. https://doi.org/10.1080/02103702.1992.10822356

Correa, M. (2006). Contexto, interacción y conocimiento en el aula. Pensamiento Psicológico, 2(7), 133-148.

Covarrubias, P. y Piña, M. M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 34(1), 47-84.

Del Valle de Moya, M., Hernández, J. A., Hernández, J. R. y Cózar, R. (2009). Un estilo de aprendizaje, una actividad. Diseño de un plan de trabajo para cada estilo. Revista de Estilos de Aprendizaje, 2(4). https://doi.org/10.55777/rea.v2i4.895

De la Orden, A. (1969). La evaluación del rendimiento educativo y la calidad de la enseñanza. Revista de Educación, (206), 19-22.

De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante. Editorial Cooperativa Magisterio.

Díaz, V. (2004). Currículum, investigación y enseñanza en la formación docente. Acción Pedagógica, 13(2), 249-254.

Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(Ext), 88-103.

Donato, B., Martínez, N., Gómez, A., Caroprese, Y. León, N. y Colmenares, C. (s.f.). Técnicas prácticas de intervención psicosocial - Caja de herramientas. https:// es.scribd.com/doc/283040982/Tecnicas-Practicas-de-Intervencion-Psicosocial- Caja-De

Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6, 27-36.

Esguerra, G. y Guerrero, P. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Psicología. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 97- 109. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.07

Fandiño, G. (2007). El pensamiento del profesor sobre la planificación dentro del trabajo por proyectos. Grado de transición. Universidad Pedagógica Nacional.

Godoy, F. (2016). Interacciones pedagógicas y percepción de los estudiantes en escuelas chilenas que mejoran: una aproximación exploratoria. Estudios Pedagógicos, 42(3), 149-169. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000400008

Gómez, P. (2006). La planificación: una competencia fundamental del profesor. Palabra Maestra, 6(12), 6-7.

González, M. Á. y Pérez, N. (s.f.). La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Fundamentos básicos. https://ruidera.uclm.es/server/api/core/ bitstreams/07620d89-c0f3-4618-8696-d6a11734f21a/content

González, F. (2000). La evaluación en la toma de decisiones curriculares de aula. Bordón, Revista de Pedagogía, 52(2), 189-196.

Hernández, Y. M. (2017). La interacción en la etapa de educación infantil [Tesis de Pregrado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/ handle/10324/26458/TFG-L1712.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Howe, C., & Abedin, M. (2013). Classroom dialogue: a systematic review across four decades of research. Cambridge Journal of Education, (43)3, 325-356. https://doi.org/10.1080/0305764X.2013.786024

Irwin, L. G., Siddiqqi, A. y Hertzman, C. (2007). Desarrollo de la primera infancia: un potente ecualizador. Informe final. https://www.almendron.com/tribuna/ wp-content/uploads/2020/12/early-child-dev-ecdkn-es.pdf

Knowles, M. (2006). Andragogía: el aprendizaje de los adultos. Alfaomega, Oxford University Press.

Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. https://www.mienducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ley 1804 de 2016. (2016, 2 de agosto). Congreso de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/normatividad/1753/w3-article-381611. html

Macchiarola, V. y Martín, E. (2007). Teorías implícitas sobre la planificación educativa. Revista de educación, (343). 191-192.

Maciel, C., Burguez, S. y González, V. (2014). Planificación educativa: Perfiles y configuraciones. https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/ Archivos/publicaciones/libros-digitales/libro%20planificacin%20educativa.pdf

Martínez, M. (1996). El clima de la clase. En Manual de Orientación y Tutoría (pp. 413-425). Wolters Kluwer Education.

Martínez, T. N. (2007). Evaluación de los aprendizajes desde el enfoque constructivista. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/21889/1/ MartinezTatiana_2007_EvaluacionAprendizajesConstructivista.pdf

Meléndez, S. y Gómez, L. J. (2008). La planificación curricular en el aula. Un modelo de enseñanza por competencias. Laurus, 14(26), 367-392.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2008). Evaluar para valorar. https:// www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-37909_tablero_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2014). Sentido de la educación inicial. Guía No. 20. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/ CDocumentacionDocs/Documento-N20-sentidoeducacion-inicial.pdf

Monsalve, A. Y. y Pérez, E. M. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario Educativo, 26(60), 117-128. https://doi.org/10.21500/01212753.1406

Ortiz, A. L. (2005). Modelos pedagógicos. Centros de estudios pedagógicos y didácticos, 1(1), 1-25.

Pabón, C. (1999). Reflexiones sobre el quehacer pedagógico. Pedagogía y Saberes, (12), 51-55. https://doi.org/10.17227/01212494.12pys51.55

Palincsar, A. S., & Brown, A. L. (1984). Recíprocal teaching of comprehension-fostering and comprehension-monitoring activities. Cognition and Instruction, 1(2), 117-175. https://doi.org/10.1207/s1532690xci0102_1

Pimienta, J. H. (2008). Evaluación de los aprendizajes. Un enfoque basado en competencias. Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

Pontificia Universidad Javeriana. (2016). Escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil - Revisada (Desde el nacimiento hasta los 6 años). Manual técnico. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/manual_tecnico_ escal_de_valoracion_cualitativa.pdf

Porlán, R. y Martín, J. (eds.). (1991). El diario del profesor, un recurso para la investigación en el aula. Editorial Diada.

Puche, R., Orozco, M., Orozco, B. C., Correa, M. y Corporación Niñez y Conocimiento. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Ministerio de Educación Nacional.

Real Academia Española (RAE). (s.f.). Reciprocidad. dle.rae.es/reciprocidad.

Rochera, M. J., De Gispert, I. y Onrubia, J. (2021). Organización social del aula, formas de interactividad y mecanismos de influencia educativa. Investigación en la Escuela, (39), 49-62.

Rosales, C. (1990). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Editorial Narcea.

Sandoval, P., Maldonado-Fuentes, A. C. y Tapia-Ladino, M. (2022). Evaluación educativa de los aprendizajes: Conceptualizaciones básicas de un lenguaje profesional para su comprensión. Páginas de Educación, 15(1), 49-75. https://doi.org/10.22235/pe.v15i1.2638

Solari, M. (2018). Tendiendo puentes para fortalecer la articulación entre la planificación institucional y la planificación de aula. Cuadernos de Investigación Educativa, 3(18), 157-188. https://doi.org/10.18861/cied.2012.3.18.2713

Stubbs, M. (1978). Las relaciones profesor alumno. Oikos-Tau, S.A. Ediciones.

Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, (48), 21-32.

Universidad Metropolitana. (2017). Modelo pedagógico dialógico. http://www. unimetro.edu.co/wp-content/uploads/2017/10/Modelo_Pedag%C3%B3gico_ Dialogico.pdf

Universidad Pedagógica Nacional (UPN). (2001). Lineamientos teóricos de la práctica educativa para los proyectos curriculares de la UPN. http://institucional. pedagogica.edu.co/admin/UserFiles/documento_pedagogico_09.pdf

Valverde, O. (2011). Las creencias de autoeficacia en la práctica pedagógica del docente universitario de humanidades, ciencias sociales, educación y ciencias contables, económicas y administrativas [Tesis Doctoral, Universitat de València]. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis. do?idFichero=hVl%2FznPv0Nc%3D

Valverde, O. O., Belalcázar, N. A. Mora, C. A. (2013). Prácticas de planificación e interacción de la enseñanza de los profesores de la Universidad Mariana. Revista Criterios, 20(1), 53-66.

Valverde, O. (2018). La práctica pedagógica: Discurso universitario complejo y con pluralismo epistemológico. En Marroquín, M., Valverde, Y., Rosero, J. E. y Valverde, O. Pensamiento, conocimiento, metacognición y práctica pedagógica (pp. 199-208). Editorial UNIMAR.

Vásquez, A. (2012). Modelos pedagógicos: medios, no fines de la educación. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (19), 157-168.

Vitiello, G. (2014). Teacher-student interactions in grades 4 through 12: What the research says. http://info.teachstone.com/ blog/teacher-student-interactions-grades4-12-research-says

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

abril 18, 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-628-7548-38-1

Cómo citar

León Vásquez, C. A., & Valverde Riascos, O. O. (2024). Práctica pedagógica en primera infancia. Planificación, interacción y evaluación. Editorial UNIMAR. https://doi.org/10.31948/editorialunimar.230