Vida y trabajo: Programa Florece para la psicoeducación emocional en las organizaciones

Autores/as

Claudia Carolina Cabrera Gómez
Universidad Mariana
Juan Pablo Herrera Santacruz
Universidad Mariana
https://orcid.org/0000-0003-1547-6418
Aylem del Carmen Yela Romo
Universidad Mariana
https://orcid.org/0000-0001-6923-5463

Palabras clave:

Vida y trabajo, programa florece, psicoeducación emocional, organizaciones

Sinopsis

Durante el transcurso de la vida, una de las preocupaciones que embarga al ser humano es la búsqueda de la felicidad. De hecho, todos deseamos ser felices, aunque la verdad es que muchas veces no entendemos su significado. Todos los días corremos condicionados por una sociedad que constantemente ofrece “pseudofelicidades” basadas en el materialismoconsumismo. En este caso, pareciera que la máxima: “amigo cuanto tienes, cuánto vale”, es decir, se ha comprendido desde el aspecto adquisitivo y no desde el aspecto del Ser.

De esta manera, poco a poco vamos recorriendo gran parte de nuestras vidas, buscando incansablemente la tan anhelada felicidad, y al final de nuestros días, nos damos cuenta que siempre nos hizo falta tiempo. Es decir, la felicidad no está en el materialismo, sino en el sentido que se les da a las experiencias placenteras sembradas y cosechadas durante la vida. Al interior de este libro se encontrarán elementos importantes que les permitirá construir y reconstruir su proyecto de vida, a través del compromiso por alcanzar el éxito en todas las dimensiones de la vida (personal, humana, espiritual, profesional, etc.), logrando así un equilibrio armónico como ser humano. Para ser felices no existen fórmulas, pero, a través de este programa, se puede decir que sí existen estilos basados en principios, hábitos y valores que pueden ayudar a cada uno a expresar su potencial y así vivir una vida llena de satisfacciones.

En este libro, se presenta un programa que se convierte en una bitácora para recorrer por etapas aspectos que ayudan a mejorar el propio bienestar subjetivo. De hecho, cada módulo contribuye no solo al autorreconocimiento, sino que brinda la posibilidad al final del trayecto de conservar y articular lo que se aprende en cada etapa.

Finalmente, el Programa de Bienestar Psicológico, que tiene en sus manos, está diseñado y adaptado culturalmente por los autores a través de fundamentos teóricos que permiten que usted logre un crecimiento personal y reestructure nuevos esquemas mentales, viendo la vida con mayor optimismo. Es un acto creativo que le brindará un viaje lleno de conocimientos, desafíos y conquistas.

Biografía del autor/a

Claudia Carolina Cabrera Gómez, Universidad Mariana

Psicóloga de la Universidad de Manizales con formación en Psicología Organizacional. Especialista
en Administración Educativa de la Universidad de Nariño, orientado al clima laboral de las Instituciones educativas, Magíster en Dirección estratégica de recursos humanos y gestión del conocimiento de la Universidad Internacional Iberoamericana, enfocada a la construcción de programas de bienestar
psicológico; Ph. D. en Psicología de la Universidad de Baja California encaminada a la validación e
implementación de programas bienestar psicológico.

Juan Pablo Herrera Santacruz, Universidad Mariana

Psicólogo; Especialista en Derecho Laboral y RRII; Magíster en Sistemas Integrados de Gestión de
la Prevención de Riesgos Laborales. Experiencia profesional en áreas gestión humana desde
1992; Seguridad y salud en el trabajo. Docente universitario desde 1999. Actualmente, Jefe de
Gestión Humana en la Universidad Mariana.

Aylem del Carmen Yela Romo, Universidad Mariana

Licenciada en Filosofía y Teología, Especialista en Educación con Énfasis en Pedagogía, Especialista
en Alta Gerencia; candidata a Doctora en Educación de la Universidad de Baja California, México.
Actualmente, rectora de la Universidad Mariana, según Resolución 03 del 12 de septiembre del
2020-2023; presidenta del Consejo Directivo Agencia de Desarrollo Local de Nariño – ADEL,
según acta No 47 del 23 de abril del 2021 y en abril del 2022 es nombrada presidenta de la Red de
Universidades Regionales Latinoamericanas Red Urel Capitulo Nariño.

Referencias bibliográficas

Álvarez-Dardet, C. y Ruiz, M. (2011). Patrimonio de salud: ¿son posibles las políticas salutogénicas? Revista Española de Salud Pública, 85(2), 123-127. https://doi.org/10.1590/S1135-57272011000200001

Álvarez-Dardet, C. y Ruiz, M. (2011). Patrimonio de salud: ¿son posibles las políticas salutogénicas? Revista Española de Salud Pública, 85(2), 123-127. https://doi.org/10.1590/S1135-57272011000200001

Alomía, E., Castro, Y., España, A., y Ruano, D. (2018). Plan estratégico de retención del personal orientado a fortalecer la gestión del talento humano de la empresa Transipiales S.A. Pasto, 2018 [Trabajo de especialización, Universidad de Nariño]. UTADEO. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/5769

Antonovsky, A. (1996). El modelo salutogénico como teoría p. ara guiar la promoción de la salud. Health Promotion International, 11(1), 11-18. https://doi.org/10.1093/heapro/11.1.11

Aprendemente. (2015, 2 de noviembre). Análisis, causa efecto: Neurotransmisores. http://aprendemente.blogspot.com/2015/11/analisis-causa-efecto-neurotransmisores.html

Araque-Castellanos, F., González-Gutiérrez, O., López-Jaimes, R., Nuván-Hurtado, I. y Medina-Ortiz, O. (2021). Bienestar psicológico y características sociodemográficas en estudiantes universitarios durante la cuarentena por SARS-CoV-2 (covid-19). AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(8), 998-1004. https://doi.org/10.5281/zenodo.4544052

Arias, W. (2012). Estrés laboral en trabajadores desde el enfoque de los sucesos vitales. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 525-535. https://doi.org/10.1590/S0864-34662012000400004

Aristóteles. (2001). Ética a Nicómaco (J. Calvo, Trad.). Alianza Editorial.

Arrivillaga, M. y Salazar, I. (2005). Creencias relacionadas con el estilo de vida de jóvenes latinoamericanos. Psicología Conductual, 13(1), 19-36. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2020/04/02.Arrivillaga_13-1oa-1.pdf

Bastidas-Erazo, J., Salazar-Morales, O. y Cabrera-Gómez, C. (2018). Influencia de una zona de escucha y una zona de orientación laboral en el nivel de bienestar subjetivo de un grupo de trabajadores de una entidad pública. En D. Rivera-Porras, A. Rozo-Sánchez y A. Flórez-Garay (Eds.), Bienestar psicológico en las organizaciones: Un análisis desde los sectores económicos y productivos (pp. 167-190). Ediciones Universidad Simón Bolívar.

Beck, J. (2000). Terapia cognitiva: Conceptos básicos y profundización (A. Ruiz, Trad.). Editorial Gedisa.

Beck, A. y Freeman, A. (2005). Terapia cognitiva de los trastornos de la personalidad (Vol. 31). Paidós.

Beck, A., Rush, A., Shaw, B. y Emery, G. (2008). Terapia cognitiva de la depresión (20.a ed.). Desclée de Brouwer.

Ben-Shahar, T. (2009). La búsqueda de la felicidad. Por qué no serás feliz hasta que dejes de perseguir la perfección (A. García, Trad.). Editorial Alienta.

Ben-Shahar, T. (2011). Practicar la felicidad. Un diario gratificante para tu realización en 52 semanas (R. Bravo, Trad.). Plataforma Editorial.

Billings, A., & Moos, R. (1984). Coping, stress, and social resources among adults with unipolar depression. Journal of Personality and Social Psychology, 46(4), 877-891. https://doi.org/10.1037/0022-3514.46.4.877

Bisquerra, J. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Editorial Síntesis.

Blanchard, K. y O'Connor, M. (1997). Administración por valores. Cómo lograr el éxito organizacional y personal mediante el compromiso con una misión y unos valores compartidos (J. Cárdenas, Trad.). Grupo Editorial Norma.

Burbano, I., Cruz, M., Estrada, J. y Cabrera, C. (2022). Florece el Bienestar psicológico del trabajador. En Red Latinoamericana de Estudio e Intervención en Felicidad y Bienestar (Ed.), Felicidad y Bienestar humano: Miradas desde la reflexión, investigación y la intervención en América Latina (pp. 255-287). Sello Editorial UNAD.

Cabrera, C. (2015). Valores corporativos de las instituciones de educación superior de San Juan de Pasto. Revista UNIMAR, 33(1), 75-90. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/905

Cabrera, C. y Martínez, A. (s.f.). Las emociones negativas como detonadoras de estrés. Las emociones positivas como impulsadoras de felicidad.

Cabrera-Gómez, C., Caldas-Luzeiro, J., Rivera-Porras, D. y Carrillo-Sierra, S. (2019a). Diseño del programa de bienestar psicológico de educación en salud online "Florece" para contextos universitarios. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(5), 406-415. https://www.redalyc.org/journal/559/55962867026/55962867026.pdf

Cabrera-Gómez, C., Caldas-Luzeiro, J., Rivera-Porras, D. y Carrillo-Sierra, S. (2019b). Influencia del programa "Florece" en el bienestar psicológico de jóvenes universitarios. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(5), 553-562. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/5023

Cabrera-Gómez, C., Rengifo-Rengifo, L., Rivas-Porras, D. y Carrillo-Sierra, S. (2020). Fortalezas de carácter según género en personas de salinas de Guardas: perspectiva de intervención desde el Modelo PERMA a la economía solidaria. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(2), 226-236. https://doi.org/10.5281/zenodo.4068612

Cahue, M. (2011). Antonio Damasio (2010). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Ediciones Destino. Clínica Contemporánea. 2(2), 213-214. https://doi.org/10.5093/cc2011v2n2a9

Caspi, A., Sugden, K., Moffitt, T., Taylor, A., Craig, I., Harrington, H., McClay, J., Mill, J., Martin, J., Braithwaite, A. & Poulton, R. (2003). Influence of life stress on depression: moderation by a polymorphism in the 5-HTT gene. Science, 301(5631), 386-389. https://doi.org/10.1126/science.1083968

Chamberlain, J. & Haaga, D. (2001). Unconditional self-acceptance and psychological health. Journal of Rational-Emotive and Cognitive-Behavior Therapy, 19, 163-176. https://doi.org/10.1023/A:1011189416600

Coach Éxito. (2019). Semana 50-merezco ser feliz. https://coachexito.com/blog/merezco-ser-feliz/

Csíkszentmihályi, M. (2008). Flow, The psychology of optimal experience. Editorial Kairós S.A.

Damasio, A. (2018). Y el cerebro creó al hombre: ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo? Ediciones Destino.

Diener, E., Sndvik y Pavot, E. (1991). Happiness in the frequency not the intensity of positive versus negative affect. En F. Strack, M. Argyle y N. Schwartz (Eds.), Subjetivewell-being, and interdisciplinary perspective (pp. 119-140). Pergamon.

Diener, E., Suh, R. E. y Smith, H. (1999). El bienestar subjetivo: Tres decenios de avances. Psycholocalbulletin.

Dweck, C. (2007). Mindset: The new Psychology of Success. Ballantine Books.

Ellis, A. (1999). Una terapia breve más profunda y duradera. Enfoque teórico de la terapia racional emotivo conductual (I. Custodio, Trad.). Paidós. Trabajo original publicado en 1996.

Ellis, A. (1990). Aplicación de la Terapia Racional-Emotiva a los problemas de amor. En A. Ellis y R. Grieger (Eds.), Manual de terapia racional-emotiva (Vol. 2; pp. 181-198). Editorial Desclée de Brouwer, S.A.

Ellis, A. (2000). Como controlar la ansiedad antes de que le controle a usted (T. Bas, Trad.). Paidós.

Ellis, A. (2000). Técnicas para disputar pensamientos irracionales. RET: Revista de toxicomanías, (25), 23-25. https://www.cat-barcelona.com/uploads/rets/RET25_3.pdf

Ellis, A. y Bernard, M. (1990). ¿Qué es la Terapia Racional-Emotiva (RET)? En A. Ellis y R. Grieger (Eds.), Manual de terapia racional-emotiva (Vol. 2; pp. 19-46). Editorial Desclée de Brouwer, S.A.

El-sahili, L. (2015). Burnout. Consecuencias y soluciones. Manual Moderno.

Escobar, O. (2001). Valanti Cuestionario de valores y antivalores (Manual versión 2.01). PSEA, Ltda.

Escutia, M. (2009). Las razones de Steven Pinker (II). Nueva Revista. (123), 108-122. https://www.academia.edu/8284659/Las_razones_de_Steven_Pinker_II

Esnaola, I., Goñi, A. y Madariaga, J. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 69-96. https://www.redalyc.org/pdf/175/17513105.pdf

Flores, A. (2013, 28 de diciembre). ¿Cómo ser más feliz? Practicar la gratitud y el pensamiento positivo. Sepimex. https://sepimex.wordpress.com/2013/12/28/como-ser-mas-feliz-practicar-la-gratitud-y-el-pensamiento-positivo/

Frankl, V. (1991). El hombre en busca de un sentido (12.a ed.). Editorial Herder S.A. https://www.inaes.edu.py/application/files/6515/8516/6361/RESILIENCIA._FRANKL_VIKTOR_-1979_-_EL_HOMBRE_EN_BUSCA_DE_SENTIDO.pdf

Fredrickson B. (2001). The role of positive emotions in positive psychology. The broaden-and-build theory of positive emotions. American Psychologist, 56(3), 218-226. https://doi.org/10.1037//0003-066X.56.3.218

Gabalda, I. (2013). Manual teórico-práctico de psicoterapias cognitivas. Desclée de Brouwer.

Galindo, C. (2017, 17 de junio). Los 23 agüeros que más practican los colombianos. Colombia me gusta. https://www.colombiamegusta.com/los-23-agueros-que-mas-practican-los-colombianos/

García, H. y Miralles, F. (2016). Ikigai. Los secretos de Japón para una vida larga y feliz. Ediciones Urano. https://www.onalza.com/wp-content/uploads/2018/03/Ikigai.pdf

García, S. (1984). Aportaciones de John Hughlings Jackson a la neuropsicopatología.

Gardié, O. (2000). Determinación del perfil de estilos de pensamiento y análisis de sus posibles implicaciones en el desempeño de profesionales universitarios venezolanos. Estudios Pedagógicos, (26), 25-38. https://doi.org/10.4067/S0718-07052000000100002

Garrido, B. (2019, 19 de marzo). La indagación apreciativa. https://benjagarrido.com/la-indagacion-apreciativa/#:~:text=Las%204%20fases%20de%20la,ideal%20para%20lograr%20los%20sue%C3%B1os

Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional (F. Mora y D. González, Trad.). Editorial Kairós.

Goleman. D. (2012). Inteligencia emocional. Editorial Kairós. https://doi.org/10.5211/iys.12.article1

Gómez, D., Oviedo, R., Gómez, A. y López, H. (2000). Estilos de aprendizaje en los estudiantes universitarios con base en el modelo de hemisferios cerebrales. Tlatemoani: revista académica de investigación, (11), 1-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7323792

Grieger, R. (1990). De un modelo lineal a uno contextual de los ABC de la RET. En A. Ellis y R. Grieger (Eds.), Manual de terapia racional-emotiva (Vol. 2; pp. 75-96). Editorial Desclée de Brouwer, S.A.

Gutiérrez, P. y Martín, J. (2021). Implicaciones de la autoestima y el autoconcepto en el bienestar psicológico de los adolescentes españoles. MLS Psychology Research, 4(2), 53-69. https://doi.org/10.33000/mlspr.v4i2.668

Hervas, G. (2009). Psicología positiva: una introducción. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66(3), 23-41. https://www.researchgate.net/publication/236904237_Psicologia_Positiva_Una_introduccion

Kabat-Zinn, J. (2013). Mindfulness para principiantes (D. González, Trad.). Kairós.

Kessler, R., Berglund, P., Demler, O., Jin, R., Merikangas, K. R., & Walters, E. E. (2005). Lifetime prevalence and age-of-onset distributions of DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey Replication. Archives of General Psychiatry, 62(6), 593-602. https://doi.org/10.1001/archpsyc.62.6.593

LeDoux, J. (199). El cerebro emocional (M. Abdala, Trad.). Ariel Planeta.

Lyubomirsky, S. (2008). La ciencia de la felicidad: un método probado para conseguir el bienestar. Urano.

Lyubomirsky, S. (2021). La ciencia de la felicidad Un método probado para conseguir el bienestar. Ediciones Urano.

Lyubomirsky, S., Sheldon, K. M., & Schkade, D. (2005). Pursuing Happiness: The Architecture of Sustainable Change. Review of General Psychology, 9(2), 111-131. https://doi.org/10.1037/1089-2680.9.2.111

Lyubomirsky, S. (2014). Los mitos de la felicidad. Editorial Urano.

Mainieri, R. (2011). El modelo de terapia cognitiva conductual. http://cognitivapanama.bravehost.com/modelo_tcc.pdf

Martín, J., Luceño, L., Jaén, M. y Rubio, S. (2007). Relación entre factores psicosociales adversos, evaluados a través del cuestionario multidimensional Decore, y salud laboral deficiente. Psicothema, 19(1), 95-101. https://psycnet.apa.org/record/2007-01207-014

Mayer, J. D., Salovey, P., Caruso, D. R., & Sitarenios, G. (2001). Emotional intelligence as a standard intelligence. Emotion, 1(3), 232-242. https://doi.org/10.1037/1528-3542.1.3.232

Ministerio de Salud. (2017). Boletín de salud mental. Depresión. Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-depresion-marzo-2017.pdf

Mosquera, A., Leal, J. y Montoya, J. (2021). El bienestar como práctica de alto rendimiento en la Organización. Una mirada desde el modelo de Ryff. Revista ADGNOSIS, 10(10), 83-101. https://doi.org/10.21803/adgnosis.10.10.471

Narváez, J., Obando-Guerrero, L., Hernández-Ordoñez, K. y De la Cruz-Gordon, E. (2021). Bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento frente a la COVID-19 en universitarios Universidad y Salud, 23(3), 207-216. https://doi.org/10.22267/rus.212303.234

Neal, D.T., Wood, W., & Quinn, J.M. (2006). Habits A Repeat Performance. Current Directions in Psychological Science, 15, 198-202. https://doi.org/10.1111/j.1467-8721.2006.00435.x

Núñez, S. (2014). Necesidades psicológicas básicas y metas de vida en jóvenes adultos con base en la teoría de la autodeterminación [Tesis de doctorado, Universidad Federal de Río Grande do Sul]. Archivo digital. https://www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/104339/000937398.pdf?se

Oficina Internacional de Trabajo. (2013). La prevención del estrés en el trabajo: Lista de puntos de comprobación. Mejoras prácticas para la prevención del estrés en el lugar de trabajo. OTI.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (1996). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Organización Mundial de la Salud. (2004). Promoción de la Salud Mental. Conceptos, evidencia emergente, práctica (Informe compendiado). OMS. https://www.alansaludmental.com/promoci%C3%B3n-y-prevenci%C3%B3n-en-sm/documentos-oms-sobre-promoci%C3%B3n-y-prevenci%C3%B3n-en-sm/

Organización Panamericana de la salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS) (2017). Depresión y otros trastornos mentales comunes Estimaciones sanitarias mundiales. Organización Panamericana de la Salud.

Ortiz, B. (1999). "El cerebro emocional." Revista Electrónica de Motivación y Emoción. http://reme.uji.es/articulos/aortib173231199/texto.html

Oyarse, M. (2008). Grammatical sensitivity: a correlational-explanatory study on brain dominance and EFL training to improve gains. Colombian Applied Linguistics Journal, (10), 93-111. https://www.redalyc.org/pdf/3057/305726656008.pdf

Park, N., Peterson, C. y Sun, J. (2013). La Psicología Positiva: Investigación y aplicaciones Terapia Psicológica, 31(1), 11-19. https://doi.org/10.4067/S0718-48082013000100002

Pauli, G. (2010). The Blue Economy: 10 Years, 100 Innovations, 100 Million Jobs. Paradigm Publications.

Pérez, E. y Rosario, F. (2017). Propiedades psicométricas del Inventario de Pensamiento Automático para estudios vinculados a la conducta antisocial y delictiva en estudiantes de secundaria de instituciones educativas del distrito de Comas, 2017. (2017). Psique Mag, 6(1), 183-199. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/158

Pérez-Correa, K., Cantillo-Zuluaga, J., López-Nieto. L. y Correa-García, K. (2021). Bienestar psicológico, estrategias de afrontamiento y adaptabilidad de empleados a la condición de trabajo remoto por medidas de mitigación y propagación del covid-19. Revista Loginn, 5(1), 1-10. https://doi.org/10.23850/25907441.4336

Pinna, S., Van Den Bergh, B., Van, B. y Van, S. (2008). Relación del perfil del cortisol salival en adolescentes de 14-15 años de edad, con la depresión, ansiedad y reactividad emocional Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 249-258. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243016308005

Powers, S., Laurent, H., Gunlicks-Stoessel, M., Balaban, S., & Bent, E. (2016). Depression and anxiety predict sex-specific cortisol responses to interpersonal stress. Psychoneuroendocrinology, 69, 172-179. https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2016.04.007

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. PNUD.

Punset, E. (2007). El viaje a la felicidad. Ediciones Destino.

Racca, A. (2017, 8 de junio). El valor del tiempo. Eitb.eus. https://blogs.eitb.eus/inteligenciaemocional/2017/06/08/el-valor-del-tiempo/

Ratey, J. (2002). El cerebro: Manual de instrucciones (J. Campos, Trad.). Editorial Random House Mondadori.

Resolución 518 de 2015. (2015, 24 de febrero). Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-0518-de-2015.pdf

Ricard, M. (2005). En defensa de la felicidad. Editorial Urano.

Ruiz, J. y Cano, J. (2002). Manual de psicoterapia cognitiva. Úbeda: R&C Editores.

Ruiz, J. y Lujan, J. (1991). Inventario de pensamientos automáticos. https://www.academia.edu/31016732/_INVENTARIO_DE_PENSAMIENTOS_AUTOMATICOS

Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57(6), 1069-1081. https://doi.org/10.1037/0022-3514.57.6.1069

Salas-Picón, W. y Avendaño-Prieto, B. (2021). Adaptación de la escala de bienestar psicológico de Ryff con una muestra de sobrevivientes del conflicto armado colombiano. Revista Criminalidad, 63(3), 229-244. https://doi.org/10.47741/17943108.307

Seery, M., Holman, E. & Silver, R. (2010). Whatever does not kill us: cumulative lifetime adversity, vulnerability, and resilience. Journal of personality and social psychology, 99(6), 1025-1041. https://doi.org/10.1037/a0021344

Segal, N. (1999). Entwined Lives: Twins and What They Tell Us about Human Behavior. Penguin Group.

Seligman, M. (2003). La auténtica felicidad. Vergara.

Seligman, M. (2011). Aprenda Optimismo (L. Coco, Trad.). Atlantida.

Seligman, M., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An introduction. American Psychologist, 55(1), 5-14. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.5

Seligman, M. (2011). La vida que florece. Flourish: A New Understanding of Happiness and Wellbeing. London: Nicholas Brealey.

Selye, H. (1936). A Syndrome produced by Diverse Nocuous Agents. Nature 138(32), 1-32. https://doi.org/10.1038/138032a0

Sepúlveda, M. (2003). Autonomía moral: Una posibilidad para el desarrollo humano desde la ética de la responsabilidad solidaria. Revista de Psicología, 12(1), 27-35. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2003.17294

Shapiro, S., Schwartz, G. y Santerre, C. (2002). Meditation and Positive Psychology. En Snyder, C. y Lopez, S. (Eds.). Handbook of Positive Psychology (pp. 632-645). Oxford University Press.

Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC). (s.f.). Suelo y tierra. http://www.siac.gov.co/suelosytierras

Sullivan, P., Neale, M. & Kendler, K. (2000). Genetic Epidemiology of Major Depression: Review and Meta-Analysis. The American journal of psychiatry, 157 (10), 1552-1562. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.157.10.1552

Sweeny, K. (2012). Waiting Well: Tips for Navigating Painful Uncertainty. Social and Personality Psychology Compass, 6(3), 258-269. https://doi.org/10.1111/j.1751-9004.2011.00423.x

Taylor, S. (1991). Asymmetrical effects of positive and negative events: The mobilization-minimization hypothesis. Psychological Bulletin, 110(1), 67-85. https://doi.org/10.1037/0033-2909.110.1.67

Torrades, S. (2007). Estrés y burn out. Definición y prevención. Offarm, 26(10). 104-107. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13112896

Torrades, S. (2008). La fórmula de la felicidad. Offarm, 27(10), 102-104. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13128910

Urry, H., Nitschke, J., Dolski, Dolski, I., Jackson, D., Dalton, k., Mueller, C., Rosenkranz, M., Ryff, C., Singer, B. & Davison. R. (2004). Making a life worth living: Neural correlates of well-being. Psychological Science, 15(6), 367-372. https://doi.org/10.1111/j.0956-7976.2004.00686.x

Vaillant, G. E. (1977). Adaptation to life. Little Brown

Van, L. (2005). Experientialism, Materialism, and the Pursuit of Happiness. Review of General Psychology, 9(2), 132-142. https://doi.org/10.1037/1089-2680.9.2.132

Varela, F. (2010). El fenómeno de la vida. Granica.

Villalobos, D., Guerrero, A., Zúñiga, E. y Garzón, T. (Eds.) (2020). Psicología Desde el Sur: un Aporte desde la Interculturalidad a la Construcción de la Psicología en Colombia. XV Cátedra Colombiana de Psicología Mercedes Rodrigo 2020. ASCOFAPSI.

Weick, K., & Sutcliffe, K. (2007). Managing the Unexpected: Resilient Performance in an Age of Uncertainty (2. nd ed.). Jossey-Bass Inc., U.S.

Weitzenkamp, D., Gerhart, K., Chrlifue, G., Whiteneck, G. & Savic, G. (1996). Spouses of spinal cord injury survivors: the added impact of caregiving. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 78(8), 822-827. https://doi.org/10.1016/S0003-9993(97)90194-5

Wilson, T., & Gilbert, D. (2005). Affective Forecasting: Knowing What to Want. Current Directions in Psychological Science, 14(3), 131-134. https://doi.org/10.1111/j.0963-7214.2005.00355.x

Wohlleben, P. (2016). La vida secreta de los árboles. Descubre su mundo oculto: qué sienten, qué comunican (M. Gutiérrez, Trad.). Ediciones Obelisco.

Wrzesniewski, A. (2002). "It's Not Just a Job" Shifting Meanings of Work in the Wake of 9/11. Journal of management inquiry, 11(3), 230-234. https://doi.org/10.1177/1056492602113003

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

octubre 19, 2023

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-628-7548-27-5

Cómo citar

Cabrera Gómez, C. C., Herrera Santacruz, J. P., & Yela Romo, A. del C. (2023). Vida y trabajo: Programa Florece para la psicoeducación emocional en las organizaciones. Editorial UNIMAR. https://doi.org/10.31948/editorialunimar.212