Salud y enfermedad: una mirada intercultural

Autores/as

Nohora Ortega Cadena
Universidad Mariana
Víctor Hugo Rosero Arcos
Universidad Mariana
Claudia Amanda Chaves
Universidad Mariana

Sinopsis

En el texto se aborda el cuidado de la salud y la enfermedad desde una perspectiva intercultural, en la cual se tienen en cuenta las creencias, las prácticas curativas, cosmovisión y cosmogonía de los diferentes pueblos étnicos e indígenas. Cabe mencionar que, el sistema de salud colombiano no considera modelos tradicionales en salud, por el contrario, este se asume desde un modelo positivo, apoyado en el método científico observable, medible y cuantificable, que deja de lado las emociones, pensamientos y creencias de los pacientes al momento de ir a una consulta para recuperar su salud.

Referencias bibliográficas

Acanda, J. (2008). La problemática del sujeto y los desafíos para la teoría de la educación. Rebelión, (1), 1-11. http://www.rebelion.org/noticias/2008/7/69633.pdf

Agreda, N. (2016). La chagra tradicional o jajañ en la comunidad indígena kamëntša: una propuesta didáctica para la construcción de conocimiento escolar y conocimiento tradicional [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional RIUD. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/2863

Agredo, G. A. (2006). El territorio y su significado para los pueblos indígenas. Revista Luna Azul, (23), 28-32. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1059

Agudelo, O. (1980). La cama vacía [Canción]. En Interpreta sus mejores canciones. Zeida.

Aguilera, R. (2011). Creatividad publicitaria: análisis de los modelos que evalúan la creatividad en los productos publicitarios. Universidad Autónoma de Barcelona.

Alavez, A. (2014). Interculturalidad: concepto, alcances y derecho. Ediciones mesa directiva cámara de diputados. https://rm.coe.int/1680301bc3

Almaguer, J. Vargas V. y García, H. (2014). Interculturalidad y salud. En J. Almaguer, V. Vargas y H. García (coord.), Interculturalidad en salud experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud (pp. 17-50). Editorial Biblioteca Mexicana de Conocimiento

Altamirano, L. M. (2021). El uso de la medicina tradicional y su influencia en la identidad cultural del Cantón Mejía, Provincia de Pichincha [Tesis de grado, Universidad Técnica de Cotopaxi]. Repositorio digital UTC. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7811

Alzate, J. (2020). Devuélveme la vida. En Devuélveme la vida. YT Rocket.

Amaris-Álvarez, A. F., Díaz-Rueda, D. M., Chautá-Paéz, C. A. y Soto, G. R. (2021). Medicina en comunidad y revitalización de la memoria biocultural en la comunidad Muisca de Sesquilé, Cundinamarca, Colombia. Etnobiología, 19(2), 14-29. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/390

Andrade-Burgos, A. E., Coral-Cepeda, K. D., Córdoba-Arteaga, E. J., Yarce-Pinzón, E. y Muñoz-Luna, J. A. (2021). Significado de estar sano, enfermedad y curación para los sobanderos indígenas del departamento de Nariño. Revista Criterios, 28(2), 125-139. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/28.2-art8

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuadernos de Ciencias Sociales, (127). http://www.efamiliarycomunitaria.fcm.unc.edu.ar/libros/Araya%20Uma%F1a%20Representaciones%20sociales.pdf

Arboleda, J.C, Vargas-Escobar, L., Fiscal, L., López, K. y Mejía, Y. T. (2019). Percepciones y prácticas sobre salud-enfermedad y muerte de una madre emberá chamí, una aproximación etnográfica. Cultura de los Cuidados, 23(54), 310-319. https://doi.org/10.14198/cuid.2019.54.27

Arjona, R. (2010). Vida [Canción]. En Poquita ropa. Warner Music Latina.

Asociación de cabildos y/o autoridades tradicionales del nudo de los Pastos "Shaquiñan". (2005). Plan Binacional para el Fortalecimiento Cultural, Natural y Ambiental del Nudo de los Pastos - documento técnico. https://redprodepaz.metabiblioteca.com/cgi-bin/koha/opac-imageviewer.pl?biblionumber=2656

Aurenque, D. (2022). ¿La mujer contra el tiempo? Reflexiones fenomenológicas sobre el envejecimiento femenino. Argumenta Philosophica, (1), 7-23.

Ayala Mora, E. (2013). El origen del nombre América Latina y la tradición católica del siglo XIX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 40(1), 213-241. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/38769

Barabas, A. (2004). La construcción de etnoterritorios en las culturas indígenas de Oaxaca. Desacatos, (14), 145-168. https://doi.org/10.29340/14.1091

Barradas, R. (2005). Epidemiologia social. Revista Brasileira de Epidemiologia, 8(1), 7-17. https://doi.org/10.1590/S1415-790X2005000100002

Bedoya, R. (2014). Ritos de iniciación a la vida adulta en jóvenes Kogui [Tesis de maestría, Universidad del Norte]. Dspace. https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/8663#page=1

Bello, A. y Rangel, M. (2000). Etnicidad, "raza" y equidad en América Latina y el Caribe (LC/R.1967/Rev.1). Comisión Económica para América Latina y el Caribe -Cepal-. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31450/S008674_es.pdf

Beltrán, J. (2016). La interculturalidad. Editorial UOC.

Benites, E., Aguilar, A., Paredes, M. y García, R. (2015). La medicina ancestral ecuatoriana afectada en sus valores bioéticos. https://www.researchgate.net/profile/Roberto-Garcia-Sanchez/publication/280612242_La_medicina_ancestral_ecuatoriana_afectada_en_sus_valores_bioeticos/links/55bea6c708ae092e966514a1/La-medicina-ancestral-ecuatorianaafectada-en-sus-valores-bioeticos.pdf

Boixareu, R. M. (2008). De la antropología filosófica a la antropología de la salud. Herder Editorial.

Bravo, N. (1973). América, América [Canción]. En Y volumen 5. Fonogram.

Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31, 13-27. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.16637

Briuoli, N. (2007). La construcción de la subjetividad. el impacto de las políticas sociales. Primavera, (13), 81-88. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2479324.pdf

Caballero, E., Moreno, M., Sosa, M., Figueroa, E., Vega, M. y Columbié, L. (2012). Los determinantes sociales de la salud y sus diferentes modelos explicativos. Infodir Revista de Información para la Dirección en Salud, 8(15), 1-10. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=50382

Cabildo Indígena Camentsa Biya (2020). Plan integral de vida del pueblo Camëntsá. Camëntsá Biyang Ca Jëbtsenashecuastonam Continuando las huellas de nuestros antepasados.

Calle 13. (2011). Latinoamérica [Canción]. En Entre los que quieran. Sony Music Latin.

Cantera, L. (2004). Psicología comunitaria de la salud. En G. Misitu, J. Herrero, L. Cantera y M. Montenegro (eds.), Introducción a la psicología comunitaria (pp. 37-54). Editorial UOC.

Cardona, J. (2016). Determinantes y determinación social de la salud como confluencia de la salud pública, la epidemiología y la clínica. Archivos de Medicina, 16(1), 183-191. https://doi.org/10.30554/archmed.16.1.1090.2016

Castillo-Salgado, C., Mujica, Ó. J., Loyola, E., y Canela, J. (2013). Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(1), 137. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.15281

Celedón, J. (2015). Gracias señor [Canción]. En Sencillamente. Sony Music Entertainment Colombia S.A.

Chávez, D. R. (2018). El significado del agua y su gobernanza en territorio wayuu, La Guajira, Colombia. En Grupo de Investigación Territorios Semiários del Caribe (eds.), Aproximaciones diversas hacia el ordenamiento del territorio costero y marino en el departamento de La Guajira (pp. 67-91). Universidad de La Guajira.

Chindoy, R. S. (2018). Relatos del pensamiento Camëntŝá en la medicina tradicional Curaciones y sanaciones espirituales y corporales [Trabajo de grado, Universidad del Rosario]. Repositorio E-docUR. https://repository.urosario.edu.co/items/bd0b893e-cdf6-4892-8564-88f351355627

Colón, W. (1984). Gitana [Canción]. En Tiempo pa' matar. Fania Records.

Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE). (2011). Sumak Kawsay - Buen vivir (Modulo 4). CODENPE. http://www.pueblosynacionalidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/03/sumakkawsay.pdf

Coral, T. (2020). La conquista de América (Guía de trabajo). Institución Educativa Nuestra Señora de Lourdes. https://inel.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/GUIA-5-SOCIALES-GRADO-7-TERESITA-CORAL.pdf

Córdoba, E. (2006). Sitios sagrados y territorio wiwa. Universitas Humanística, (61), 275-286. http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n61/n61a13.pdf

Córdoba, E. M. (2006). Sitios sagrados y territorio wiwa. Universitas Humanística, (61), 275-286. https://www.redalyc.org/pdf/791/79106114.pdf

Cuba, M. S. y Campuzano, J. (2017). Explorando la salud, la dolencia y la enfermedad. Revista Médica Herediana, 28(2), 116-121. https://doi.org/10.20453/rmh.v28i2.3115

Decreto 1811 de 1990. (1990, 6 de agosto). Presidencia de la República de Colombia. Diario oficial 39493. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201811%20DE%201990.pdf

Decreto 1953 de 2014. (2014, 7 de octubre). Ministerio del Interior. Diario Oficial No. 49.297. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1953_2014.htm

Desarrollo Humano Integral (DHI). (2013). Conductas y estilos de vida: La importancia de los hábitos saludables. http://www.desarrollohumanointegral.org/resources/Conductas-y-estilos-de-vida.pdf

Díaz, L., Villa, E. y Villa, W. (2016). Referencias cosmogónicas y prácticas del buen vivir según el pensamiento de los wayú de Manaure (La Guajira, Colombia). Tabula Rasa, (24), 243-261. https://doi.org/10.25058/20112742.65

Enfermeriacelayane. (2018, 30 de enero). Unidad didáctica 1: Proceso salud enfermedad. Licenciatura en Enfermería y Obstetricia. Universidad de Guanajuato. https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-1-proceso-salud-enfermdad/

Esmeral, S. y Gonzáles, L. (2015). Pedagogía e interculturalidad. Kimpres.

Flores-Guerrero, R. (2004). Salud, enfermedad y muerte: lecturas desde la antropología sociocultural. Revista MAD, (10), 1-8.

Fornons, D. (2010). Madeleine Leininger: claroscuro trascultural. Index de Enfermería, 19(2-3), 172-176. https://doi.org/10.4321/S1132-12962010000200022

Fuentes, J. (2017). Anteproyecto arquitectónico para una clínica nivel II para la comunidad arhuaca en el municipio de Valledupar-Cesar [Tesis de pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio institucional Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3031

García, H. (1975). Flora medicinal de Colombia: botánica médica (Tomo 2). Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional.

Gasca, M. (2017). El carnaval nos une. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (32), 6-8. https://www.redalyc.org/pdf/855/85552583002.pdf

Gifre, M. y Guitart, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. Contextos educativos, (15), 79-92. https://doi.org/10.18172/con.656

Gonzáles, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología, 4(2), 225-243. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2008.0002.01

González, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas, 4(2), 225-243. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2008.0002.01 https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2008.0002.01

González, M. E. (2013). Procesos de culturización del dolor [Tesis de pregrado, Universidad de Almería]. DSpace. http://hdl.handle.net/10835/2475

Gudemos, M. (2012). Tú piel, mi piel, nuestra piel. Salud, música y naturaleza en los Andes. Diálogo Andino-Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, (39), 9-22. https://www.redalyc.org/pdf/3713/371336249003.pdf

Gutiérrez de Pineda, V. (1961). La medicina popular en Colombia. Razones de su arraigo. Universidad Nacional de Colombia.

Harris, M. (1990). Antropología cultural (V. Bordoy y F. Revuelta, Trad.). Alianza editorial.

Harris, M. (s.f.). La antropología y el estudio de la cultura. https://areacomunhistoria.files.wordpress.com/2016/08/antropologc3ada-y-elestudio-de-la-cultura.pdf

Hernández, E. (2011, 12 de septiembre). La mentalidad pre-lógica de Lévy- Bruhl. Internauta sin pauta. https://bit.ly/3Q8WsZZ

Hernández, L., Ocampo, J., Ríos, D. y Calderón, C. (2017). El modelo de la OMS como orientador en la salud pública a partir de los determinantes sociales. Revista de Salud Pública, 19(3), 393-395. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.68470

Hersch-Martínez, P. (2013). Epidemiología sociocultural: una perspectiva necesaria. Salud Pública de México, 55(5), 512-518. https://doi.org/10.21149/spm.v55i5.7252

Hidalgo, V. (2005). Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad: evolución de un término. UTE Teaching & Technology: Universitas Tarraconensis, (1), 75-85. https://bit.ly/3PPSQMg

Hidalgo-Capitán, A., Arias, A. y Ávila, J. (2014). El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak Kawsay. En A. Hidalgo-Capitán, A. Guillén y N. Deleg (eds.), Antología del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre sumak kawsay (pp. 29-73). Universidad de Huelva.

Hueso, C. (2006). El padecimiento ante la enfermedad: Un enfoque desde la teoría de la representación social. Index de Enfermería, 15(55), 49-53. https://doi.org/10.4321/S1132-12962006000300011

Islas, P., Zesati, G. y Moye, M. (2011). Una propuesta educativa en enfermería transcultural: el caso de la cultura menonita. Enfermería Universitaria, 8(3), 43-49. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2011.3.257

Jiménez, I. (2015). Enfermería y cultura: las fronteras del androcentrismo en la ablación/mutilación genital femenina [Tesis doctoral, Universidad de Murcia]. Digitum. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/300746/TIJR.pdf

Krieger, N. (2001). Teorías para la epidemiología social en el siglo XXI: una perspectiva ecosocial. International Journal of Epidemiology, 30(4), 668-77. https://doi.org/10.1093/ije/30.4.668

Lafourcade, N. (2015). Hasta la raíz [Canción]. En Hasta la raíz. Sony Music.

Lafourcade, N. (2018). La llorona [Canción]. En Musas (Vol. 2). Sony Music

Laín, P. (1984). Antropología médica para clínicos. Salvat Editores, S. A.

Langdon, E. J. (2018). Salud indígena en Brasil: pluralismo médico y autoatención. Desacatos, Revista de Ciencias Sociales, (58), 8-15. https://doi.org/10.29340/58.1993

Langdon, E. J. y Wiik, F. B. (2010). Antropología, salud y enfermedad: una introducción al concepto de cultura aplicado a las ciencias de la salud. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18(3), 177-185. https://doi.org/10.1590/S0104-11692010000300023

Laza Vásquez, C., y Cárdenas Martínez, F. J. (2009). Abordaje interdisciplinario de la salud y la enfermedad: Aportes a la enfermería. Index de Enfermería, 18(1), 37-41. https://doi.org/10.4321/S1132-12962009000100008

Leininger, M. (1999). Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la enfermería transcultural. Cultura de los cuidados, III(6), 5-12. https://doi.org/10.14198/cuid.1999.6.01

Leno, D. (2006). Buscando un modelo de cuidados de enfermería para un entorno multicultural. Gazeta de Antropología, (22). http://hdl.handle.net/10481/7118

Ley 1164 de 2007. (2007, 3 de octubre). Congreso de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201164%20DE%202007.pdf

Ley 1438 de 2011. (2011, 19 de enero). Congreso de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201438%20DE%202011.pdf

Ley 21 de 1991. (1991, 4 de marzo). Congreso de Colombia. Diario oficial No. 39.720. https://www.redjurista.com/Documents/ley_21_de_1991_congreso_de_la_republica.aspx#/

Ley 691 de 2001. (2001, 18 de septiembre). Congreso de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4454#:~:text=La%20presente%20ley%20reglamenta%20y,y%20cultural%20de%20la%20naci%C3%B3n.

Ley 89 de 1890. (1890, 25 de noviembre). Congreso de Colombia. https://www.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4920

Ley Estatutaria 1751 de 2015. (2015, 6 de febrero). Congreso de Colombia. Diario oficial No. 49.427. https://bit.ly/2VUQtPX

Libreros, F. (s.f.). El yagé, la serpiente y el chamán suramericano. http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Consumo/Libreros_Yage_Leticia-2011.pdf

Los Kjarkas. (1997). Imilitay [Canción]. En Sentimiento Andino. WDT Music.

Luque, D. y Doode, S. (2007). Sacralidad, territorialidad y biodiversidad comcáac (seri). Los sitios sagrados indígenas como categorías de conservación ambiental. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 28(112), 157-184. https://www.redalyc.org/pdf/137/13711208.pdf

Martínez-Silva, P. A., Montoya-Chica, P. J. y Caicedo-Sandoval, E. B. (2015). Salud en los planes integrales de vida: aproximación a cuatro organizaciones indígenas del departamento del Vaupés. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(3), 335-344. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n3a02

Maureira, S. (2014). El concepto de felicidad en la Psicología Positiva: Una lectura desde el Psicoanálisis [proyecto de grado, Universidad Andrés Bello]. https://bit.ly/3RVq0M5

MebaraK, S. (1995). Antología [Canción]. En Pies descalzos. Epic Records

Mejía, N. (2013, 2 de junio). Diversidad y universalidad de los cuidados culturales [Blog]. Teorías en enfermería. http://teoriasenenfermeria.blogspot.com/

Menke, E. (1990). Bases conceptuales para la intervención de la enfermería con los individuos. En J. Hall y B. Redding (eds.), Enfermería en salud comunitaria: un enfoque de sistemas (pp. 161-183). Organización Panamericana de laSalud.

Ministerio de Cultura. (s.f.). Política de diversidad cultural. https://bit.ly/3J5iQB6

Ministerio de la Protección Social. (2008). Vadenécum colombiano de plantas medicinales. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/vademecum-colombiano-plantasmedicinales.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan decenal de salud pública PDSP, 2012-2021. La salud en Colombia la construyes tú. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/PDSP.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Orientaciones y recomendaciones para la inclusión del enfoque diferencial étnico en la atención integral en salud, con pertinencia cultural. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Anexo-tecnicopertinencia-cultural.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016a). Guía metodológica para la construcción de contenidos de los componentes e implementación del SISPI. https://bit.ly/2qqNLUa

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016b). Política de atención integral en salud. Un sistema de salud al servicio de la gente. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Lineamientos incorporación del enfoque intercultural en los procesos de formación del talento humano en salud, para el cuidado de la salud de pueblos indígenas en Colombia. https://bit.ly/2NWm53G

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Lineamientos técnicos para la articulación de las medicinas y las terapias alternativas y complementarias, en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/lineamientos-mtac-sgsss.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2022-2031. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/documento-plan-decenal-saludpublica-2022-2031.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Grupos étnicos. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/gruposetnicos.aspx

Ministerio de Salud. (2020). Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural -SISPI-. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/OCI/auditoria-sistema-indigena-salud-propio-interculturalsispi.pdf

Molina, E. S. (2021). Diversidad cultural y bilingüismo. Mindomo. https://bit.ly/3b1gQ06

Mora, F., Rosero, V. H. y Santiago, D. M. (2020). Culturas urbanas, subjetividades y representaciones sociales en el contexto latinoamericano. Editorial UNIMAR. https://doi.org/10.31948/editorialunimar.105

Moreno, L. (2016). Apurando el imaginario territorial de la comunidad indígena de Muellamués [Tesis de maestría, Universidad de Nariño]. Sired. http://sired.udenar.edu.co/1353/National Center for Complementary and Alternative Medicine NCCAM. (2004). ¿Qué es la medicina complementaria y alternativa? https://files.nccih.nih.gov/s3fs-public/informaciongeneral.pdf

Nichter, M. (2006). Reducción del daño: una preocupación central para la antropología médica. Desacatos, (20), 109-132. https://doi.org/10.29340/20.1033

Oblitas, L. (2006). Psicología de la salud y calidad de vida. Thomson.

Oblitas, L. (2008). Psicología de la salud: una ciencia del bienestar y la felicidad. Avances en Psicología, 16(1), 9-38. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2008.v16.2733

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1997). Nuestra diversidad creativa. Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo (A. Lizarzaburu, Trad.). Ediciones Unesco.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023.Organización Mundial de la Salud. https://bit.ly/3vayC83

Organización Panamericana de la Salud (OPM). (s.f.). Determinantes sociales de salud. https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2011). Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE) (2.a ed.). OPS.

Organización Panamericana de la Salud. (2022). Equidad en salud. https://www.paho.org/es/temas/equidad-salud

Pacari, N. (2009). Naturaleza y territorio desde la Mirada de los pueblos indígenas. En A. Acosta y E. Martínez (comp.), Derechos de la naturaleza. El futuro es ahora (pp. 31-37). Abya-Yala.

Pardo Mora, Y. Y. y González Ballesteros, M. M. (2007). Espacio y territorio en la práctica de enfermería comunitaria. Aquichan, 7(2), 189-198.

Parra, G. y Soria, K. (2011). Representaciones sociales y participación juvenil. Estudio de caso de jóvenes del Centro de Información y Comunicación Juvenil (CICJ) del Programa del Muchacho Trabajador (2.a ed.). Universidad Politécnica Salesiana.

Parra, R. (2020). Moda étnica: códigos ancestrales y propuestas contemporáneas. deSignis, (32), 123-132. https://doi.org/10.35659/designis.i32p123-132

Peakpx. (s.f). Gato salvale, animal, guepardo, fondo de pantalla HD. https://www.peakpx.com/es/hd-wallpaper-desktop-nczeo

Peakpx. (s.f.). Calavera. https://www.peakpx.com/es/hd-wallpaper-desktopgssbo

Pereyra-Elías, R. y Fuentes, D. (2012). Medicina Tradicional versus Medicina Científica ¿En verdad somos tan diferentes en lo esencial? Acta Médica Peruana, 29(2), 62-63. http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v29n2/a02v29n2.pdf

Pliego, E. (2011). Modelos epidemiológicos de enfermedades virales infecciosas [Tesis de pregrado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]. Archivo digital. https://www.fcfm.buap.mx/assets/docs/docencia/tesis/matematicas/EmileneCarmelitaPliegoPliego.pdf

Portilla Rodríguez, S. P., Madroñero, O., y Getial, P. E. (2017). Sistema médico tradicional-ancestral en el territorio de los Pastos Resguardo Indígena de Túquerres-Nariño, Colombia. Ciencia e Interculturalidad, 19(2), 66-80. https://doi.org/10.5377/rci.v19i2.3120

Portilla, S., Madroñero, O. y Getial, P. (2017). Sistema médico tradicionalancestral en el territorio de los Pastos Resguardo Indígena de Túquerres-Narino, Colombia. Ciencia e Interculturalidad, 19(2), 66-80. https://doi.org/10.5377/rci.v19i2.3120

Pungetti, G. (2012). Sacred species and sites: dichotomies, concepts and new directions in biocultural diversity conservation. En G. Pungetti, G. Oviedo y D. Hooke (eds.). Sacred Species and Sites: Advances in Biocultural Conservation (pp.13-27). Cambdrige: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139030717

Resolución 00000050 de 2021. (2021, 25 de enero). Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-050-de-2021.pdf

Resolución 5269 de 2017. (2017, 22 de diciembre). Ministerio de Salud y Protección Social. Diario oficial No. 50.455. https://www.redjurista.com/Documents/resolucion_5269_de_2017_ministerio_de_salud_y_proteccion_social.aspx#/

Reyes, Y. (2016). Un estudio de enfoques y conceptos de cultura y su relación con la noción de identidad. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 7(4), 195- 206. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/524

Ríos-García, A., Baquero-Latorre, H., Ruíz-Martínez, L., Castro-Mercado, S., Alonso-Palacio, L. y Tuesca-Molina, R. (2021). Determinantes sociales de salud y su relación con desnutrición infantil en dos comunidades étnicas colombianas. Revista de Salud Pública, 23(4), 1-8. https://doi.org/10.15446/rsap.v23n4.88442

Rodríguez, T. (2003). El debate de las representaciones sociales en la psicología social. Relaciones, Estudios de historia y sociedad, 24(93), 53-80. https://www.redalyc.org/pdf/137/13709303.pdf

Rondón, J. y Cardozo, Q. (2014). La salud desde una perspectiva psicológica. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 17(3), 1079-1107. https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol17num3/Vol17No3Art10.pdf

Rosique-Gracia, J., Gálvez-Abadía, A., Turbay, S., Domicó, N., Domicó, A., Chavarí, P., Dominicó, J., Alzate, F., Navarro, J. y Rojas-Mora, S. (2020). Todos en el mismo pensamiento: las relaciones del pueblo embera con los sitios sagrados de los resguardos de polines y yaberaradó en chigorodó (Antioquia). Tabula Rasa, (36), 201-222. https://doi.org/10.25058/20112742.n36.08

Rubio, V. (2013). Modelos Psicológicos del comportamiento saludable [curso del programa de doctorado en Ciencia del Comportamiento]. https://bit.ly/3z4yBDF

Salgado, A. (2016). Acerca de la psicología de la religión y la espiritualidad. Revista Educa UMCH, (07), 6-27. https://doi.org/10.35756/educaumch.201607.2

Salinas, L. Y., Palacios, J., Gallego, G., y Rincón, M. L. (2013). Lineamientos distritales para la aplicación de enfoque diferencial. Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal. https://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2020documentos/01062020_(10062015)_Lineamiento_distrital_para_la%20aplicacion_de%20enfoque_difrencial.pdf

Sanín, L. F. (2015). Racionalidades médicas de los sistemas tradicional colombiano, biomédico y osteopático: Una aproximación a la conceptualización de la dolencia del descuaje en Bogotá, Colombia. 2015 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54823

Saravia, M. (2014). El significado de habitar. Boletín CF+ S, (26), 81-84. https://doi.org/10.18356/16ee03bf-es

Seligman, M. (2003). La auténtica felicidad. Ediciones B.

Sentencia T-1310/01. (2001, 11 de diciembre). Corte Constitucional (Álvaro Tafur, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/t-1340-01.htm

Serrano-López, S. R. (2020). Outsü, enfermedades y práctica curativa ritual en los Wayuu de la Media Guajira, Colombia. Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 19(2), 261-282. https://doi.org/10.21676/16574923.3643

Sigindioy, R. (2018). Relatos de pensamiento Camëntzá en la medicina tradicional Curaciones y sanaciones espirituales y corporales [Tesis de pregrado, Universidad del Rosario]. Repositorio institucional E-docUR. https://doi.org/10.48713/10336_30430

Spector, R. E. (1999). Cultura, cuidados de salud y enfermería. Cultura de los cuidados, III (6), 66-79. https://doi.org/10.14198/cuid.1999.6.11

Tarrés, S. (2001). El cuidado del 'otro'. Diversidad cultural y enfermería transcultural. Gazeta de Antropología, (17). http://hdl.handle.net/10481/7475

TECH Education. (2022, 29 de julio). Definición de cultura. https://www.techtitute.com/co/periodismo-comunicacion/blog/definicion-cultura

Tisoy, J. D. y Chaparro, N. (2021). Ingakunapa Kaugsay Suyu Yuyay "Lugar de vida y pensamiento Inga" comunidad indígena residente en la ciudad de Bogotá [Tesis de pregrado, Universidad La Gran Colombia]. Repositorio UGC. https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/7066

Ulcuango, Y. J. (2021). Aportes del Sumak Kawsay o Buen Vivir a la educación ecuatoriana desde la Constitución del 2008 hasta la actualidad [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador). Repositorio digital. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/26377

Universidad Nacional de Colombia. (2017). Competencias interculturales: marco conceptual y operativo (J. Vargas, Trad.). Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000251592

Vives, C. (1995). La tierra del olvido [Canción]. En La tierra del olvido. Sonolux.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

septiembre 15, 2023

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-628-7548-26-8

Cómo citar

Ortega Cadena, N., Rosero Arcos, V. H., & Chaves, C. A. (2023). Salud y enfermedad: una mirada intercultural. Editorial UNIMAR. https://doi.org/10.31948/editorialunimar.209