Salud y enfermedad: una mirada intercultural
Sinopsis
En el texto se aborda el cuidado de la salud y la enfermedad desde una perspectiva intercultural, en la cual se tienen en cuenta las creencias, las prácticas curativas, cosmovisión y cosmogonía de los diferentes pueblos étnicos e indígenas. Cabe mencionar que, el sistema de salud colombiano no considera modelos tradicionales en salud, por el contrario, este se asume desde un modelo positivo, apoyado en el método científico observable, medible y cuantificable, que deja de lado las emociones, pensamientos y creencias de los pacientes al momento de ir a una consulta para recuperar su salud.
Referencias bibliográficas
Acanda, J. (2008). La problemática del sujeto y los desafíos para la teoría de la educación. Rebelión, (1), 1-11. http://www.rebelion.org/noticias/2008/7/69633.pdf
Agreda, N. (2016). La chagra tradicional o jajañ en la comunidad indígena kamëntša: una propuesta didáctica para la construcción de conocimiento escolar y conocimiento tradicional [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional RIUD. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/2863
Agredo, G. A. (2006). El territorio y su significado para los pueblos indígenas. Revista Luna Azul, (23), 28-32. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1059
Agudelo, O. (1980). La cama vacía [Canción]. En Interpreta sus mejores canciones. Zeida.
Aguilera, R. (2011). Creatividad publicitaria: análisis de los modelos que evalúan la creatividad en los productos publicitarios. Universidad Autónoma de Barcelona.
Alavez, A. (2014). Interculturalidad: concepto, alcances y derecho. Ediciones mesa directiva cámara de diputados. https://rm.coe.int/1680301bc3
Almaguer, J. Vargas V. y García, H. (2014). Interculturalidad y salud. En J. Almaguer, V. Vargas y H. García (coord.), Interculturalidad en salud experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud (pp. 17-50). Editorial Biblioteca Mexicana de Conocimiento
Altamirano, L. M. (2021). El uso de la medicina tradicional y su influencia en la identidad cultural del Cantón Mejía, Provincia de Pichincha [Tesis de grado, Universidad Técnica de Cotopaxi]. Repositorio digital UTC. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7811
Alzate, J. (2020). Devuélveme la vida. En Devuélveme la vida. YT Rocket.
Amaris-Álvarez, A. F., Díaz-Rueda, D. M., Chautá-Paéz, C. A. y Soto, G. R. (2021). Medicina en comunidad y revitalización de la memoria biocultural en la comunidad Muisca de Sesquilé, Cundinamarca, Colombia. Etnobiología, 19(2), 14-29. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/390
Andrade-Burgos, A. E., Coral-Cepeda, K. D., Córdoba-Arteaga, E. J., Yarce-Pinzón, E. y Muñoz-Luna, J. A. (2021). Significado de estar sano, enfermedad y curación para los sobanderos indígenas del departamento de Nariño. Revista Criterios, 28(2), 125-139. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/28.2-art8
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuadernos de Ciencias Sociales, (127). http://www.efamiliarycomunitaria.fcm.unc.edu.ar/libros/Araya%20Uma%F1a%20Representaciones%20sociales.pdf
Arboleda, J.C, Vargas-Escobar, L., Fiscal, L., López, K. y Mejía, Y. T. (2019). Percepciones y prácticas sobre salud-enfermedad y muerte de una madre emberá chamí, una aproximación etnográfica. Cultura de los Cuidados, 23(54), 310-319. https://doi.org/10.14198/cuid.2019.54.27
Arjona, R. (2010). Vida [Canción]. En Poquita ropa. Warner Music Latina.
Asociación de cabildos y/o autoridades tradicionales del nudo de los Pastos "Shaquiñan". (2005). Plan Binacional para el Fortalecimiento Cultural, Natural y Ambiental del Nudo de los Pastos - documento técnico. https://redprodepaz.metabiblioteca.com/cgi-bin/koha/opac-imageviewer.pl?biblionumber=2656
Aurenque, D. (2022). ¿La mujer contra el tiempo? Reflexiones fenomenológicas sobre el envejecimiento femenino. Argumenta Philosophica, (1), 7-23.
Ayala Mora, E. (2013). El origen del nombre América Latina y la tradición católica del siglo XIX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 40(1), 213-241. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/38769
Barabas, A. (2004). La construcción de etnoterritorios en las culturas indígenas de Oaxaca. Desacatos, (14), 145-168. https://doi.org/10.29340/14.1091
Barradas, R. (2005). Epidemiologia social. Revista Brasileira de Epidemiologia, 8(1), 7-17. https://doi.org/10.1590/S1415-790X2005000100002
Bedoya, R. (2014). Ritos de iniciación a la vida adulta en jóvenes Kogui [Tesis de maestría, Universidad del Norte]. Dspace. https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/8663#page=1
Bello, A. y Rangel, M. (2000). Etnicidad, "raza" y equidad en América Latina y el Caribe (LC/R.1967/Rev.1). Comisión Económica para América Latina y el Caribe -Cepal-. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31450/S008674_es.pdf
Beltrán, J. (2016). La interculturalidad. Editorial UOC.
Benites, E., Aguilar, A., Paredes, M. y García, R. (2015). La medicina ancestral ecuatoriana afectada en sus valores bioéticos. https://www.researchgate.net/profile/Roberto-Garcia-Sanchez/publication/280612242_La_medicina_ancestral_ecuatoriana_afectada_en_sus_valores_bioeticos/links/55bea6c708ae092e966514a1/La-medicina-ancestral-ecuatorianaafectada-en-sus-valores-bioeticos.pdf
Boixareu, R. M. (2008). De la antropología filosófica a la antropología de la salud. Herder Editorial.
Bravo, N. (1973). América, América [Canción]. En Y volumen 5. Fonogram.
Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31, 13-27. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.16637
Briuoli, N. (2007). La construcción de la subjetividad. el impacto de las políticas sociales. Primavera, (13), 81-88. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2479324.pdf
Caballero, E., Moreno, M., Sosa, M., Figueroa, E., Vega, M. y Columbié, L. (2012). Los determinantes sociales de la salud y sus diferentes modelos explicativos. Infodir Revista de Información para la Dirección en Salud, 8(15), 1-10. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=50382
Cabildo Indígena Camentsa Biya (2020). Plan integral de vida del pueblo Camëntsá. Camëntsá Biyang Ca Jëbtsenashecuastonam Continuando las huellas de nuestros antepasados.
Calle 13. (2011). Latinoamérica [Canción]. En Entre los que quieran. Sony Music Latin.
Cantera, L. (2004). Psicología comunitaria de la salud. En G. Misitu, J. Herrero, L. Cantera y M. Montenegro (eds.), Introducción a la psicología comunitaria (pp. 37-54). Editorial UOC.
Cardona, J. (2016). Determinantes y determinación social de la salud como confluencia de la salud pública, la epidemiología y la clínica. Archivos de Medicina, 16(1), 183-191. https://doi.org/10.30554/archmed.16.1.1090.2016
Castillo-Salgado, C., Mujica, Ó. J., Loyola, E., y Canela, J. (2013). Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(1), 137. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.15281
Celedón, J. (2015). Gracias señor [Canción]. En Sencillamente. Sony Music Entertainment Colombia S.A.
Chávez, D. R. (2018). El significado del agua y su gobernanza en territorio wayuu, La Guajira, Colombia. En Grupo de Investigación Territorios Semiários del Caribe (eds.), Aproximaciones diversas hacia el ordenamiento del territorio costero y marino en el departamento de La Guajira (pp. 67-91). Universidad de La Guajira.
Chindoy, R. S. (2018). Relatos del pensamiento Camëntŝá en la medicina tradicional Curaciones y sanaciones espirituales y corporales [Trabajo de grado, Universidad del Rosario]. Repositorio E-docUR. https://repository.urosario.edu.co/items/bd0b893e-cdf6-4892-8564-88f351355627
Colón, W. (1984). Gitana [Canción]. En Tiempo pa' matar. Fania Records.
Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE). (2011). Sumak Kawsay - Buen vivir (Modulo 4). CODENPE. http://www.pueblosynacionalidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/03/sumakkawsay.pdf
Coral, T. (2020). La conquista de América (Guía de trabajo). Institución Educativa Nuestra Señora de Lourdes. https://inel.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/GUIA-5-SOCIALES-GRADO-7-TERESITA-CORAL.pdf
Córdoba, E. (2006). Sitios sagrados y territorio wiwa. Universitas Humanística, (61), 275-286. http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n61/n61a13.pdf
Córdoba, E. M. (2006). Sitios sagrados y territorio wiwa. Universitas Humanística, (61), 275-286. https://www.redalyc.org/pdf/791/79106114.pdf
Cuba, M. S. y Campuzano, J. (2017). Explorando la salud, la dolencia y la enfermedad. Revista Médica Herediana, 28(2), 116-121. https://doi.org/10.20453/rmh.v28i2.3115
Decreto 1811 de 1990. (1990, 6 de agosto). Presidencia de la República de Colombia. Diario oficial 39493. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201811%20DE%201990.pdf
Decreto 1953 de 2014. (2014, 7 de octubre). Ministerio del Interior. Diario Oficial No. 49.297. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1953_2014.htm
Desarrollo Humano Integral (DHI). (2013). Conductas y estilos de vida: La importancia de los hábitos saludables. http://www.desarrollohumanointegral.org/resources/Conductas-y-estilos-de-vida.pdf
Díaz, L., Villa, E. y Villa, W. (2016). Referencias cosmogónicas y prácticas del buen vivir según el pensamiento de los wayú de Manaure (La Guajira, Colombia). Tabula Rasa, (24), 243-261. https://doi.org/10.25058/20112742.65
Enfermeriacelayane. (2018, 30 de enero). Unidad didáctica 1: Proceso salud enfermedad. Licenciatura en Enfermería y Obstetricia. Universidad de Guanajuato. https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-1-proceso-salud-enfermdad/
Esmeral, S. y Gonzáles, L. (2015). Pedagogía e interculturalidad. Kimpres.
Flores-Guerrero, R. (2004). Salud, enfermedad y muerte: lecturas desde la antropología sociocultural. Revista MAD, (10), 1-8.
Fornons, D. (2010). Madeleine Leininger: claroscuro trascultural. Index de Enfermería, 19(2-3), 172-176. https://doi.org/10.4321/S1132-12962010000200022
Fuentes, J. (2017). Anteproyecto arquitectónico para una clínica nivel II para la comunidad arhuaca en el municipio de Valledupar-Cesar [Tesis de pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio institucional Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3031
García, H. (1975). Flora medicinal de Colombia: botánica médica (Tomo 2). Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional.
Gasca, M. (2017). El carnaval nos une. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (32), 6-8. https://www.redalyc.org/pdf/855/85552583002.pdf
Gifre, M. y Guitart, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. Contextos educativos, (15), 79-92. https://doi.org/10.18172/con.656
Gonzáles, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología, 4(2), 225-243. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2008.0002.01
González, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas, 4(2), 225-243. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2008.0002.01 https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2008.0002.01
González, M. E. (2013). Procesos de culturización del dolor [Tesis de pregrado, Universidad de Almería]. DSpace. http://hdl.handle.net/10835/2475
Gudemos, M. (2012). Tú piel, mi piel, nuestra piel. Salud, música y naturaleza en los Andes. Diálogo Andino-Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, (39), 9-22. https://www.redalyc.org/pdf/3713/371336249003.pdf
Gutiérrez de Pineda, V. (1961). La medicina popular en Colombia. Razones de su arraigo. Universidad Nacional de Colombia.
Harris, M. (1990). Antropología cultural (V. Bordoy y F. Revuelta, Trad.). Alianza editorial.
Harris, M. (s.f.). La antropología y el estudio de la cultura. https://areacomunhistoria.files.wordpress.com/2016/08/antropologc3ada-y-elestudio-de-la-cultura.pdf
Hernández, E. (2011, 12 de septiembre). La mentalidad pre-lógica de Lévy- Bruhl. Internauta sin pauta. https://bit.ly/3Q8WsZZ
Hernández, L., Ocampo, J., Ríos, D. y Calderón, C. (2017). El modelo de la OMS como orientador en la salud pública a partir de los determinantes sociales. Revista de Salud Pública, 19(3), 393-395. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.68470
Hersch-Martínez, P. (2013). Epidemiología sociocultural: una perspectiva necesaria. Salud Pública de México, 55(5), 512-518. https://doi.org/10.21149/spm.v55i5.7252
Hidalgo, V. (2005). Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad: evolución de un término. UTE Teaching & Technology: Universitas Tarraconensis, (1), 75-85. https://bit.ly/3PPSQMg
Hidalgo-Capitán, A., Arias, A. y Ávila, J. (2014). El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak Kawsay. En A. Hidalgo-Capitán, A. Guillén y N. Deleg (eds.), Antología del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre sumak kawsay (pp. 29-73). Universidad de Huelva.
Hueso, C. (2006). El padecimiento ante la enfermedad: Un enfoque desde la teoría de la representación social. Index de Enfermería, 15(55), 49-53. https://doi.org/10.4321/S1132-12962006000300011
Islas, P., Zesati, G. y Moye, M. (2011). Una propuesta educativa en enfermería transcultural: el caso de la cultura menonita. Enfermería Universitaria, 8(3), 43-49. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2011.3.257
Jiménez, I. (2015). Enfermería y cultura: las fronteras del androcentrismo en la ablación/mutilación genital femenina [Tesis doctoral, Universidad de Murcia]. Digitum. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/300746/TIJR.pdf
Krieger, N. (2001). Teorías para la epidemiología social en el siglo XXI: una perspectiva ecosocial. International Journal of Epidemiology, 30(4), 668-77. https://doi.org/10.1093/ije/30.4.668
Lafourcade, N. (2015). Hasta la raíz [Canción]. En Hasta la raíz. Sony Music.
Lafourcade, N. (2018). La llorona [Canción]. En Musas (Vol. 2). Sony Music
Laín, P. (1984). Antropología médica para clínicos. Salvat Editores, S. A.
Langdon, E. J. (2018). Salud indígena en Brasil: pluralismo médico y autoatención. Desacatos, Revista de Ciencias Sociales, (58), 8-15. https://doi.org/10.29340/58.1993
Langdon, E. J. y Wiik, F. B. (2010). Antropología, salud y enfermedad: una introducción al concepto de cultura aplicado a las ciencias de la salud. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18(3), 177-185. https://doi.org/10.1590/S0104-11692010000300023
Laza Vásquez, C., y Cárdenas Martínez, F. J. (2009). Abordaje interdisciplinario de la salud y la enfermedad: Aportes a la enfermería. Index de Enfermería, 18(1), 37-41. https://doi.org/10.4321/S1132-12962009000100008
Leininger, M. (1999). Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la enfermería transcultural. Cultura de los cuidados, III(6), 5-12. https://doi.org/10.14198/cuid.1999.6.01
Leno, D. (2006). Buscando un modelo de cuidados de enfermería para un entorno multicultural. Gazeta de Antropología, (22). http://hdl.handle.net/10481/7118
Ley 1164 de 2007. (2007, 3 de octubre). Congreso de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201164%20DE%202007.pdf
Ley 1438 de 2011. (2011, 19 de enero). Congreso de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201438%20DE%202011.pdf
Ley 21 de 1991. (1991, 4 de marzo). Congreso de Colombia. Diario oficial No. 39.720. https://www.redjurista.com/Documents/ley_21_de_1991_congreso_de_la_republica.aspx#/
Ley 691 de 2001. (2001, 18 de septiembre). Congreso de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4454#:~:text=La%20presente%20ley%20reglamenta%20y,y%20cultural%20de%20la%20naci%C3%B3n.
Ley 89 de 1890. (1890, 25 de noviembre). Congreso de Colombia. https://www.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4920
Ley Estatutaria 1751 de 2015. (2015, 6 de febrero). Congreso de Colombia. Diario oficial No. 49.427. https://bit.ly/2VUQtPX
Libreros, F. (s.f.). El yagé, la serpiente y el chamán suramericano. http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Consumo/Libreros_Yage_Leticia-2011.pdf
Los Kjarkas. (1997). Imilitay [Canción]. En Sentimiento Andino. WDT Music.
Luque, D. y Doode, S. (2007). Sacralidad, territorialidad y biodiversidad comcáac (seri). Los sitios sagrados indígenas como categorías de conservación ambiental. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 28(112), 157-184. https://www.redalyc.org/pdf/137/13711208.pdf
Martínez-Silva, P. A., Montoya-Chica, P. J. y Caicedo-Sandoval, E. B. (2015). Salud en los planes integrales de vida: aproximación a cuatro organizaciones indígenas del departamento del Vaupés. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(3), 335-344. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n3a02
Maureira, S. (2014). El concepto de felicidad en la Psicología Positiva: Una lectura desde el Psicoanálisis [proyecto de grado, Universidad Andrés Bello]. https://bit.ly/3RVq0M5
MebaraK, S. (1995). Antología [Canción]. En Pies descalzos. Epic Records
Mejía, N. (2013, 2 de junio). Diversidad y universalidad de los cuidados culturales [Blog]. Teorías en enfermería. http://teoriasenenfermeria.blogspot.com/
Menke, E. (1990). Bases conceptuales para la intervención de la enfermería con los individuos. En J. Hall y B. Redding (eds.), Enfermería en salud comunitaria: un enfoque de sistemas (pp. 161-183). Organización Panamericana de laSalud.
Ministerio de Cultura. (s.f.). Política de diversidad cultural. https://bit.ly/3J5iQB6
Ministerio de la Protección Social. (2008). Vadenécum colombiano de plantas medicinales. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/vademecum-colombiano-plantasmedicinales.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan decenal de salud pública PDSP, 2012-2021. La salud en Colombia la construyes tú. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/PDSP.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Orientaciones y recomendaciones para la inclusión del enfoque diferencial étnico en la atención integral en salud, con pertinencia cultural. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Anexo-tecnicopertinencia-cultural.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016a). Guía metodológica para la construcción de contenidos de los componentes e implementación del SISPI. https://bit.ly/2qqNLUa
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016b). Política de atención integral en salud. Un sistema de salud al servicio de la gente. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Lineamientos incorporación del enfoque intercultural en los procesos de formación del talento humano en salud, para el cuidado de la salud de pueblos indígenas en Colombia. https://bit.ly/2NWm53G
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Lineamientos técnicos para la articulación de las medicinas y las terapias alternativas y complementarias, en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/lineamientos-mtac-sgsss.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2022-2031. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/documento-plan-decenal-saludpublica-2022-2031.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Grupos étnicos. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/gruposetnicos.aspx
Ministerio de Salud. (2020). Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural -SISPI-. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/OCI/auditoria-sistema-indigena-salud-propio-interculturalsispi.pdf
Molina, E. S. (2021). Diversidad cultural y bilingüismo. Mindomo. https://bit.ly/3b1gQ06
Mora, F., Rosero, V. H. y Santiago, D. M. (2020). Culturas urbanas, subjetividades y representaciones sociales en el contexto latinoamericano. Editorial UNIMAR. https://doi.org/10.31948/editorialunimar.105
Moreno, L. (2016). Apurando el imaginario territorial de la comunidad indígena de Muellamués [Tesis de maestría, Universidad de Nariño]. Sired. http://sired.udenar.edu.co/1353/National Center for Complementary and Alternative Medicine NCCAM. (2004). ¿Qué es la medicina complementaria y alternativa? https://files.nccih.nih.gov/s3fs-public/informaciongeneral.pdf
Nichter, M. (2006). Reducción del daño: una preocupación central para la antropología médica. Desacatos, (20), 109-132. https://doi.org/10.29340/20.1033
Oblitas, L. (2006). Psicología de la salud y calidad de vida. Thomson.
Oblitas, L. (2008). Psicología de la salud: una ciencia del bienestar y la felicidad. Avances en Psicología, 16(1), 9-38. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2008.v16.2733
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1997). Nuestra diversidad creativa. Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo (A. Lizarzaburu, Trad.). Ediciones Unesco.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023.Organización Mundial de la Salud. https://bit.ly/3vayC83
Organización Panamericana de la Salud (OPM). (s.f.). Determinantes sociales de salud. https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2011). Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE) (2.a ed.). OPS.
Organización Panamericana de la Salud. (2022). Equidad en salud. https://www.paho.org/es/temas/equidad-salud
Pacari, N. (2009). Naturaleza y territorio desde la Mirada de los pueblos indígenas. En A. Acosta y E. Martínez (comp.), Derechos de la naturaleza. El futuro es ahora (pp. 31-37). Abya-Yala.
Pardo Mora, Y. Y. y González Ballesteros, M. M. (2007). Espacio y territorio en la práctica de enfermería comunitaria. Aquichan, 7(2), 189-198.
Parra, G. y Soria, K. (2011). Representaciones sociales y participación juvenil. Estudio de caso de jóvenes del Centro de Información y Comunicación Juvenil (CICJ) del Programa del Muchacho Trabajador (2.a ed.). Universidad Politécnica Salesiana.
Parra, R. (2020). Moda étnica: códigos ancestrales y propuestas contemporáneas. deSignis, (32), 123-132. https://doi.org/10.35659/designis.i32p123-132
Peakpx. (s.f). Gato salvale, animal, guepardo, fondo de pantalla HD. https://www.peakpx.com/es/hd-wallpaper-desktop-nczeo
Peakpx. (s.f.). Calavera. https://www.peakpx.com/es/hd-wallpaper-desktopgssbo
Pereyra-Elías, R. y Fuentes, D. (2012). Medicina Tradicional versus Medicina Científica ¿En verdad somos tan diferentes en lo esencial? Acta Médica Peruana, 29(2), 62-63. http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v29n2/a02v29n2.pdf
Pliego, E. (2011). Modelos epidemiológicos de enfermedades virales infecciosas [Tesis de pregrado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]. Archivo digital. https://www.fcfm.buap.mx/assets/docs/docencia/tesis/matematicas/EmileneCarmelitaPliegoPliego.pdf
Portilla Rodríguez, S. P., Madroñero, O., y Getial, P. E. (2017). Sistema médico tradicional-ancestral en el territorio de los Pastos Resguardo Indígena de Túquerres-Nariño, Colombia. Ciencia e Interculturalidad, 19(2), 66-80. https://doi.org/10.5377/rci.v19i2.3120
Portilla, S., Madroñero, O. y Getial, P. (2017). Sistema médico tradicionalancestral en el territorio de los Pastos Resguardo Indígena de Túquerres-Narino, Colombia. Ciencia e Interculturalidad, 19(2), 66-80. https://doi.org/10.5377/rci.v19i2.3120
Pungetti, G. (2012). Sacred species and sites: dichotomies, concepts and new directions in biocultural diversity conservation. En G. Pungetti, G. Oviedo y D. Hooke (eds.). Sacred Species and Sites: Advances in Biocultural Conservation (pp.13-27). Cambdrige: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139030717
Resolución 00000050 de 2021. (2021, 25 de enero). Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-050-de-2021.pdf
Resolución 5269 de 2017. (2017, 22 de diciembre). Ministerio de Salud y Protección Social. Diario oficial No. 50.455. https://www.redjurista.com/Documents/resolucion_5269_de_2017_ministerio_de_salud_y_proteccion_social.aspx#/
Reyes, Y. (2016). Un estudio de enfoques y conceptos de cultura y su relación con la noción de identidad. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 7(4), 195- 206. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/524
Ríos-García, A., Baquero-Latorre, H., Ruíz-Martínez, L., Castro-Mercado, S., Alonso-Palacio, L. y Tuesca-Molina, R. (2021). Determinantes sociales de salud y su relación con desnutrición infantil en dos comunidades étnicas colombianas. Revista de Salud Pública, 23(4), 1-8. https://doi.org/10.15446/rsap.v23n4.88442
Rodríguez, T. (2003). El debate de las representaciones sociales en la psicología social. Relaciones, Estudios de historia y sociedad, 24(93), 53-80. https://www.redalyc.org/pdf/137/13709303.pdf
Rondón, J. y Cardozo, Q. (2014). La salud desde una perspectiva psicológica. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 17(3), 1079-1107. https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol17num3/Vol17No3Art10.pdf
Rosique-Gracia, J., Gálvez-Abadía, A., Turbay, S., Domicó, N., Domicó, A., Chavarí, P., Dominicó, J., Alzate, F., Navarro, J. y Rojas-Mora, S. (2020). Todos en el mismo pensamiento: las relaciones del pueblo embera con los sitios sagrados de los resguardos de polines y yaberaradó en chigorodó (Antioquia). Tabula Rasa, (36), 201-222. https://doi.org/10.25058/20112742.n36.08
Rubio, V. (2013). Modelos Psicológicos del comportamiento saludable [curso del programa de doctorado en Ciencia del Comportamiento]. https://bit.ly/3z4yBDF
Salgado, A. (2016). Acerca de la psicología de la religión y la espiritualidad. Revista Educa UMCH, (07), 6-27. https://doi.org/10.35756/educaumch.201607.2
Salinas, L. Y., Palacios, J., Gallego, G., y Rincón, M. L. (2013). Lineamientos distritales para la aplicación de enfoque diferencial. Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal. https://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2020documentos/01062020_(10062015)_Lineamiento_distrital_para_la%20aplicacion_de%20enfoque_difrencial.pdf
Sanín, L. F. (2015). Racionalidades médicas de los sistemas tradicional colombiano, biomédico y osteopático: Una aproximación a la conceptualización de la dolencia del descuaje en Bogotá, Colombia. 2015 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54823
Saravia, M. (2014). El significado de habitar. Boletín CF+ S, (26), 81-84. https://doi.org/10.18356/16ee03bf-es
Seligman, M. (2003). La auténtica felicidad. Ediciones B.
Sentencia T-1310/01. (2001, 11 de diciembre). Corte Constitucional (Álvaro Tafur, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/t-1340-01.htm
Serrano-López, S. R. (2020). Outsü, enfermedades y práctica curativa ritual en los Wayuu de la Media Guajira, Colombia. Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 19(2), 261-282. https://doi.org/10.21676/16574923.3643
Sigindioy, R. (2018). Relatos de pensamiento Camëntzá en la medicina tradicional Curaciones y sanaciones espirituales y corporales [Tesis de pregrado, Universidad del Rosario]. Repositorio institucional E-docUR. https://doi.org/10.48713/10336_30430
Spector, R. E. (1999). Cultura, cuidados de salud y enfermería. Cultura de los cuidados, III (6), 66-79. https://doi.org/10.14198/cuid.1999.6.11
Tarrés, S. (2001). El cuidado del 'otro'. Diversidad cultural y enfermería transcultural. Gazeta de Antropología, (17). http://hdl.handle.net/10481/7475
TECH Education. (2022, 29 de julio). Definición de cultura. https://www.techtitute.com/co/periodismo-comunicacion/blog/definicion-cultura
Tisoy, J. D. y Chaparro, N. (2021). Ingakunapa Kaugsay Suyu Yuyay "Lugar de vida y pensamiento Inga" comunidad indígena residente en la ciudad de Bogotá [Tesis de pregrado, Universidad La Gran Colombia]. Repositorio UGC. https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/7066
Ulcuango, Y. J. (2021). Aportes del Sumak Kawsay o Buen Vivir a la educación ecuatoriana desde la Constitución del 2008 hasta la actualidad [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador). Repositorio digital. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/26377
Universidad Nacional de Colombia. (2017). Competencias interculturales: marco conceptual y operativo (J. Vargas, Trad.). Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000251592
Vives, C. (1995). La tierra del olvido [Canción]. En La tierra del olvido. Sonolux.
Descargas
