Pensar al maestro como investigador: Programas formativos para fortalecer la investigación educativa y pedagógica

Autores/as

Hector Trejo Chamorro
Universidad Mariana
https://orcid.org/0000-0001-7868-5845

Palabras clave:

Educación, Lectura, Investigación, Escritura

Sinopsis

La idea de escribir un libro sobre Pensar al Maestro como Investigador y los Programas Formativos para fortalecer la investigación formativa de los estudiantes es, sin duda, una de las mejores experiencias investigativas alcanzadas en la vida educativa de profesor. El proceso de estos programas está fincado desde las prácticas y reflexiones sobre el ser y quehacer del maestro como dinamizador y promotor de escenarios para el aprendizaje y sus resultados. Sin embargo, es importante también repensar el sentido del maestro, docente, profesor, formador, investigador, identificando las diversas concepciones epistemológicas, pedagógicas y las formas como surgen estrategias, didácticas y metodologías activas para dinamizar el aula y movilizar el pensamiento, las competencias y habilidades de los estudiantes.

En esta perspectiva, se considera importante comprender que el maestro investigador tiene un rol, que ocupa un puesto en la academia y en el aula; es decir, ser maestro investigador implica el desarrollo de un saber epistémico traducido en la forma como interactúa con los estudiantes y desarrolla el deseo de aprender a aprender y descubrir algo nuevo, algo distinto o algo novedoso.

La estructura de este libro formativo está centrada en pensar al maestro desde sus representaciones de docente, profesor, investigador, a partir de los enfoques y concepciones pedagógicas constructivistas. Se expone algunas ideas sobre el maestro como núcleo de la investigación, maestro que construye conocimiento y, maestro que aprende a investigar investigando. Este rol lo ubica en la escena del ser, hacer y del conocer, como competencias de la práctica investigativa y de la investigación pedagógica.

Biografía del autor/a

Hector Trejo Chamorro, Universidad Mariana

Docente investigador, adscrito al programa de Maestría en Pedagogía de la Facultad de Educación. Trabajador social; licenciado en Filosofía y Teología; especialista en Educación: Pensamiento Colombiano; magíster en Educación de Adultos y doctor en Educación.

Referencias bibliográficas

Acto Legislativo 005 de 2011. (2011, 18 de julio). Congreso de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43391

Acuerdo 006 de 2012. (2012, 11 de septiembre). Consejo directivo del Archivo General de la Nación. https://normativa.archivogeneral.gov.co/acuerdo-006-de-2012/

Adoumieh-Coconas, N. (2013). Modelo pedagógico dialogante y su aplicación en la escritura. Sapiens, 14(1), 23-40.

Aldana, G. M. y Mora, E. (Eds.). (2012). El quehacer investigativo: enseñanza, modalidades, presupuestos y evaluación de la investigación. Fundación Universitaria del Área Andina.

Almanza, M. P. (2017). La implementación de una comunidad de indagación al estilo de Filosofía para Niños y la posibilidad de construir una identidad democrática en los niños de grado sexto del colegio General Gustavo Rojas IED [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9316/AlmanzaMyriam2017.pdf

Álvarez de Zayas, R. M. (2000). Transformar mentalidades en centros formadores de docentes: vía para emprender las reformas educativas. Experiencia en países de Latinoamérica. Horizontes Educacionales, 5(1), 7-21.

Alviárez, L., Moy Kwan, H. F. y Carrillo, A. (2009). De una didáctica tradicional a la mediación de los procesos de aprendizaje en los currículos de educación superior. Telos, 11(2), 194-210.

Amegan, S. (1993). Para una pedagogía activa y creativa. Editorial Trillas.

Arango, N., Chaves, M. E. y Feinsinger, P. (2002). Guía metodológica para la enseñanza de la ecología en el patio de la escuela. National Audubon Society.

Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: un punto de vista cognositivo. Editorial Trillas.

Barragán, D. F. (2013). Cibercultura y práctica de los profesores: entre hermenéutica y educación. Universidad de la Salle, Bogotá. https://doi.org/10.19052/978-958-8572-88-8

Benito, M. (2011). Lo bueno y lo malo de ser ordenado. http://www.quo.es/salud/lo-bueno-y-lo-malo-de-ser-ordenado

Bernstein, B. (2001). La estructura del discurso pedagógico (4.a ed.). Ediciones Morata.

Bruner, J. (1991). Actos de significado. Mas allá de la revolución cognitiva. Alianza Editorial.

Bruner, J. S. (1980). Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. Pablo del Río.

Bruner, J. S. (2001). El proceso mental en el aprendizaje. Narcea S.A. de Ediciones.

Bruner, J. S., Goodnow, J. J. y Austin, G. (2003). El proceso mental en el aprendizaje. Narcea.

Castillo, M. (2004). Manual para la formación de investigadores. Una guía hacia el desarrollo del espíritu científico (2.a ed.). Cooperativa Editorial Magisterio.

Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). (2009). Documento 3582. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3582.pdf

Decreto 4923 de 2011. (2011, 26 de diciembre). Presidencia de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=45240

Decreto 4950 de 2011. (2011, 30 de diciembre). Presidencia de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=46805

De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante (2.a ed.). Cooperativa Editorial Magisterio.

Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2.a ed.). McGraw Hill Interamericana.

Eco, H. (1997). Interpretación y sobreinterpretación (J. G. López, Trad.). Cambridge University Press.

Flórez, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. McGraw Hill.

Gallego, R. (1990). Saber pedagógico (Una visión alternativa). Cooperativa Editorial Magisterio.

Geymonat, L. (1998). Historia de la filosofía y de la ciencia. Crítica.

Gobernación de Nariño. (2012). Plan Estratégico Departamental en Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño: potenciar la inteligencia, alcanzar el bienvivir. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/33462

Gobernación de Nariño. (2020). Plan de desarrollo del departamento 2020-2023 Nariño: en defensa de lo nuestro. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/37200

Gobierno de Colombia. (2019). Misión de Sabios - Colombia 2019. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/brochure_mision_de_sabios_16_abril.pdf

Gómez, J. L., Monroy, L. J. y Bonilla, C. A. (2018). Caracterización de los modelos pedagógicos y su pertinencia en una educación contable crítica. Revista Entramado, 15(1), 164-189. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5428

Goyes, I. y Uscátegui, M. (1999). Investigación y Pedagogía. Universidad de Nariño.

Habermas, J. (2001). Acción comunicativa y razón sin trascendencia. Editorial Paidós.

Hawking, S. y Mlodinow, L. (2010). El gran diseño. Crítica.

Hernández, C., Plata, J., Vasco, E., Camargo, M., Maldonado, L. F. y González, J. I. (comp.). (2005). Navegaciones: el magisterio y la investigación. Colciencias.

Kuhn, T. S. (2012). The Structure of Scientific Revolutions (4.a ed.). The University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226458144.001.0001

Lakatos, I. (1989). La metodología de los programas de investigación científica. Alianza Editorial.

Ley 1286 de 2009. (2009, 23 de enero). Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-186955.html?_noredirect=1

Ley 1295 de 2009. (2009, 6 de abril). Congreso de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36048

Lipman, M., Sharp, A. M. y Oscanyan, F. S. (1998). La Filosofía en el Aula. Ediciones de la Torre.

Losada, Á. y Moreno, E. (2002). Competencias básicas aplicadas al aula. Ediciones SEM.

Macedo, J. (s.f.). La juventud, más que la edad, es una categoría social: protagonismo. https://www.monografias.com/trabajos15/juventud/juventud

Machado, E. y Montes, N. (2009). Las habilidades investigativas y la nueva universidad: Terminus a quo a la polémica y la discusión. Revista de Humanidades Médicas, 9(1). http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v9n1/hmc020109.pdf

Maldonado, C. E. (2001). Contrapuntos de Investigación. Universidad El Bosque.

Majmutov, M. I. (1983). La enseñanza problémica. Editorial Pueblo y Educación.

Marroquín, M. (2013). Docentes estratégicos forman estudiantes estratégicos. Una propuesta pedagógica para el trabajo en aula. Editorial Publicaciones UNIMAR.

Mejía, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigadores Sociales, 8(13), 277-299. https://doi.org/10.15381/is.v8i13.6928

Mejía, M. R. y Manjarrés, M. E. (2011). La investigación como estrategia pedagógica. Una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo XXI. Praxis & Saber, 2(4), 127-177. https://doi.org/10.19053/22160159.1127

Michio Kaku. (2017, 9 de marzo). Los niños nacen siendo científicos, pero son aplastados por la sociedad y la educación. https://noticia.educacionenred.pe/2017/03/michio-kaku-ninos-nacen-siendo-cientificos-pero-son-aplastados-sociedad-educacion-117097.html

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias). (2021). Política pública de asociación social del conocimiento en el marco de la CTeI. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/politica_publica_de_apropiacion_social_del_conocimiento.pdf

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2004). Formar en ciencias: ¡el desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2014). La exploración del medio en la educación inicial. Ministerio de Educación Nacional.

Mockus, A. (1997). Ciudad y educación: buscar siempre un saldo pedagógico. Revistas IDEP, (1), 6-13. https://doi.org/10.36737/01230425.n1.265

Montaña, M. F. (2001). Logros y competencias básicas por grados (2.a ed.). Ediciones SEM.

Morales-Gómez, G. (2017). El giro cualitativo de la educación. Universidad de Guayaquil.

Moreno-Zaragoza, A. (2015). Enfoques en la formación docente. Ra Ximhai, 11(4), 511-518. https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e2.2015.37.am

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (M., Vallejo-Gómez, Trad.). Editorial Santillana.

Muñoz, Z. E. y Cerón, S. Y. (2015). Formación de un espíritu científico en educación básica desde la enseñanza de las ciencias naturales. Universidad de Nariño. Tendencias, 16(1), 147-158. https://doi.org/10.22267/rtend.151601.37

Novak, J. D. (1985). Teoría y Práctica de la Educación. Alianza Editorial.

Panitz, T. & Panitz, P. (1998). University Teaching. Encouraging the use of collaborative learning in higher education. Routledge Library Edition.

Parra, O. (2007). Investigar: leer y escribir. Hallazgos, (7), 15-32.

Parra, O. (2008). El placer de investigar. Universidad Santo Tomás.

Pujalte, A. P., Bonan, L., Porro, S. y Adúriz-Bravo, A. (2014). Las imágenes inadecuadas de ciencia y de científico como foco de la naturaleza de la ciencia: estado del arte y cuestiones pendientes. Ciência & Educação, Bauru, 20(3), 535-548. https://doi.org/10.1590/1516-73132014000300002

Rodrizales, J. (2015). Conversación interminable con Silvio Sánchez Fajardo. Revistas Udenar.

Rubio, J. C. (comp.). (2017). El hacer pedagógico. El claro-oscuro del acto educativo. Unicatólica. Fundación Universitaria Católica.

Ruiz, A. y Chaux, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Asociación colombiana de facultades de educación - Ascofade.

Sagan, C. (2017). El mundo y sus demonios (Trad. Dolors Udina Abelló). Editorial Crítica.

Salinas, J. (2000). El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de comunicación En Cabero, J. (ed.) Nuevas tecnologías aplicadas a la educación (pp. 199-227). Editorial Síntesis.

Sánchez, S. (2000). Gramáticas de la universidad. Universidad de Nariño.

Significado. (s.f.). Definición de Reto. https://significado.com/reto/

Stenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del currículo (5.a ed.). Ediciones Morata.

Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica (4.a ed.). Limusa Noriega Editores.

Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior. El enfoque complejo. Instituto Cife.

Trejo, H. (2014). El desafío de jóvenes investigadores: Rompiendo obstáculos. En Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Artículo 210. Buenos Aires, Argentina. https://docplayer.es/18076244-El-desafio-de-jovenes-investigadores-rompiendo-obstaculos.html

Trejo, H, (2015). Procesos de Investigación [Módulo de prueba]. Gobernación del Putumayo. CREPIC. CTeI- Putumayo.

Trejo, H. (2020). La utilidad de la filosofía de la ciencia en contextos de postverdad. Revista Boletín REDIPE, 9(5), 42-54. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i5.974

Vargas, G. (2006). Filosofía, pedagogía, tecnología: investigaciones de epistemología de la pedagogía y filosofía de la educación. Editorial San Pablo.

Vargas, L. y Bustillos, G. (1997). Técnicas participativas para la educación popular (6.a ed.). Lumen Hvmanitas.

Vásquez, A. (2012). Modelos pedagógicos: medios, no fines de la educación. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (19), 157-168.

Vela, J. (2005). La escritura del habla. Elementos teóricos y metodológicos para la construcción de los cuadernos docentes en la Universidad Mariana. Universidad Mariana.

Vélez, J. C. y Escobar, H. (2018). Constructivismo Vs. nuevo realismo. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium.

Vergara, G. y Cuentas, H. (2015). Actual vigencia de los modelos pedagógicos en el contexto educativo. Opción, 31(6), 914-934.

Vigotsky, L. (2001). Psicología Pedagógica. Editorial AIQUE.

Zuleta, E. (1995). Educación y Democracia: un campo de combate. Corporación Tercer Milenio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

julio 15, 2024

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-628-7548-47-3

Cómo citar

Trejo Chamorro, H. (2024). Pensar al maestro como investigador: Programas formativos para fortalecer la investigación educativa y pedagógica. Editorial UNIMAR. https://doi.org/10.31948/editorialunimar.195