Diagnóstico para el diseño de un programa en matemática inclusiva para Boyacá

Autores/as

José Weymar González Pulido
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://orcid.org/0000-0003-4697-9595
Alexandra González Pulido
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://orcid.org/0000-0001-9515-742X
José Eriberto Cifuentes Medina
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://orcid.org/0000-0001-5702-620X

Palabras clave:

Matemática inclusiva, diseño de programas, Boyacá, población vulnerable

Sinopsis

En la práctica docente del área de matemáticas se puede identificar los problemas que poseen algunos estudiantes para apropiarse de las temáticas de esta asignatura. La situación se agudiza cuando el educando tiene algún tipo de discapacidad; además, los estudiantes se encuentran en un ambiente de vulnerabilidad por su raza, entorno socioeconómico, socioafectivo o cuando presentan capacidades excepcionales. Este escenario se vuelve más difícil cuando, en los análisis primarios, se evidencia la existencia de estudiantes con necesidades educativas especiales y diversas, teniendo en cuenta que existen políticas que velan por la atención de la educación inclusiva; sin embargo, los docentes no cuentan con la cualificación necesaria para recibir en sus aulas a esta comunidad educativa, que, además, tienen mayor debilidad en el área de matemáticas.

Referencias bibliográficas

Acuña, C. y De la vega, S. (1979). Modelo de desarrollo curricular. Dirección Adjunta de Contenidos y Métodos Educativos.

Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). (2018). Tendencias globales: Desplazamiento Forzado en 2017. https://www.acnur.org/5b2956a04.pdf

Alanís, A. (2009). Formación de formadores: fundamentos para el desarrollo de la investigación y la docencia (2.a ed.). Trillas.

Alfonzo, I. (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. Contexto Ediciones.

Alsina, Á. y Planas, N. (2010). Matemática inclusiva: propuestas para una educación matemática accesible. Narcea de ediciones.

Alsina, Á., Alsina, M., Batiluri, R., Gadoy, J., Estebanell, M. y Vallés, J. (2009). Artes, ciencias y humanidades en una educación atenta a la diversidad. En N. Planas y Á. Alsina (coord.), Educación matemática y buenas prácticas: infantil, primaria, secundaria y educación superior (pp. 232-243). Editorial Graó.

Ardila, Y. y Torres, D. (2016). Una educación inclusiva, benéfica y feliz [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/11349/5659

Arredondo, V. (1981). Evaluación curricular. UNAM.

Ball, D. L., Thames, M. H., & Phelps, G. (2008). Content knowledge for teaching: What makes it special? Journal of Teacher Education, 59(5), 389-407. https://doi.org/10.1177/0022487108324554

Bautista, G., Borges, F. y Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Narcea.

Blanco, R. (2005). Los docentes y el desarrollo de escuelas inclusivas. Revista PRELAC, 1, 173-177. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000144749

Blanco, R. (2014). Inclusión educativa en América Latina: caminos recorridos y por recorrer. En Á. Marchesi, R. Blanco y L. Hernández (coord.), Educación inclusiva. Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica (pp. 11-35). Organización de Estados Iberoamericanos.

Bohórquez, J. (2014). Diseño de una propuesta inclusiva para estudiantes de séptimo grado del colegio José Félix Restrepo IED, para reconocer y realizar construcciones de figuras geométricas elementales con regla y compás [Informe de pasantía de extensión inédito]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Índice de Inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas (M. Vaughan, Trad.). Centre for Studies on inclusive Education.

Brockbank, A. y McGill, I. (2008). Aprendizaje reflexivo en la educación superior (2.a ed.). Morata.

Brunner, J. y Ganga-Contreras, F. (2017). Vulnerabilidad educacional en América Latina: Una aproximación desde la sociología de la educación con foco en la educación temprana. Opción, 33(84), 12-37. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23381

Bunk, G. P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento

profesionales de la RFA. Revista Europea de Formación Profesional, 1, 8-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=131116

Burrell, G., & Morgan, G. (1979). Sociological Paradigms and Organisational Analysis. Heinemann.

Busso, G. (2001, 20 y 21 de junio). Vulnerabilidad social: nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI [Memorias]. Seminario Internacional Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/vulnerabilidad-social-nociones-e-implicancias-de-politicas-paralatinoamerica-a-inicios-del-siglo-xxi.pdf

Chadwick, C. (1987). Tecnología educacional para el docente. Paidós.

Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Páginas de Educación, 6(1), 19-35.

Cano, R. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias ¿Cómo lograrlo? REIFOP, 12(1), 181-204.

Casarini, M. (2016). Teoría y diseño curricular. Trillas.

Castro, C. y Torres, E. (2017). La educación matemática inclusiva: una experiencia en la formación de estudiantes para profesor. Infancias Imágenes, 16(2), 295-304. https://doi.org/10.14483/16579089.9953

Castro, C., Gil, D. y Torres, E. (2015). La formación de profesores y la diversidad en el aula de matemáticas. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, 216-220. http://funes.uniandes.edu.co/9885/

Castro, C., Torres, E., Gil, D., Hougthon, R. y García, M. (2014). Experiencia de pasantía de extensión: el compromiso de la escuela y la universidad por la educación matemática inclusiva [Conferencia]. Primer encuentro. Prácticas y propuestas innovadoras en el aula de matemáticas: realidades y desafíos, Bogotá, Colombia. http://funes.uniandes.edu.co/10115/

Castro, R. y Rodríguez, F. (2017). Diseño Universal para el Aprendizaje y Co-enseñanza. Estrategias pedagógicas para una educación inclusiva. Ediciones Universidad Santo Tomás.

Cazares, M. (2008). Una reflexión teórica de currículum y los diferentes enfoques curriculares. Revista Universidad de Huelva. http://www.colombiaaprende.edu.co/ html/mediateca/1607/article-170863.html

CEPAL. (2019). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2018. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44445-anuario-estadistico-america-latinacaribe-2018-statistical-yearbook-latin

Clavijo, G. A. y Galo, A. (2002). La modernización curricular y el desarrollo de competencias. En L. A. Lozano (Ed.), Universidad, currículo y acreditación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Comisión Europea. (2013). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Apertura de la educación: Docencia y aprendizaje innovadores para todos a través de nuevas tecnologías y recursos educativos. http://ec.europa.eu/transparency/regdoc/rep/1/2013/ES/1-2013-654-ES-F1-1.Pdf

Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Bogotá, Colombia. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

Darling, L., & Baratz, J. (2007). A good teacher in every classroom: Preparing the highly qualified teachers our children deserve. Educational Horizons, 85(2), 111-132.

De la Herrán, A. (2014). Enfoque radical e inclusivo de la formación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(2), 163-264. https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/2860

De la Sierra, G. (2004). Administración: una interrogante social, política y ecológica. Editorial Porrúa.

Decreto 1001 de 2006. (2006, 3 de abril). Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-96961_archivo_pdf.pdf

Decreto 1075 de 2015. (2015, 26 de mayo). Ministerio de Educación Nacional. https://cijuf.org.co/sites/cijuf.org.co/files/normatividad/2015/DECRETO%201075%20DEL%2026%20DE%20MAYO%20DE%202015_0.pdf

Decreto 1280 de 2018. (2018, 25 de julio). Presidencia de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=87642

Decreto 1421 de 2017. (2017, 29 de agosto). Presidencia de la República. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=87040

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2010). Población con registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/Total_nacional.xls

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018a). Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020. Total departamental por área. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/ Municipal_area_1985-2020.xls

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018b, marzo 22). Pobreza monetaria y multidimensional.

Díaz, M., Alvarado, S. V., Asmar, M. P., Miranda, A. C., Paredes, E., Pérez, M. D., Polo, P. P. y Reyes, M. T. (2001). Estándares mínimos de calidad para la creación y funcionamiento de programas universitarios de pregrado: referentes básicos para su formulación. Icfes.

Diaz-Barriga, F., Lule, M., Pacheco, D., Rojas, S. y Saad, E. (1990). Metodología de diseño curricular para educación superior. Editorial Trillas.

Duk Homad, C. (2014). La formación y el desarrollo profesional de los docentes para una educación inclusiva. En A. Marchesi, R. Blanco y L. Hernández (Eds.), Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica (pp. 61-70). Organización de Estados Iberoamericanos.

Echeita, G. (2014). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea de ediciones.

Echeita, G. y Cuevas, I. (2011). La educación inclusiva. En E. Martín y T. Mauri (coord.), Orientación educativa. Atención a la diversidad y educación inclusiva (pp. 11-27). Graó.

Escribano, A. y Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo: aprender juntos para aprender a vivir juntos. Narcea de ediciones.

Fúneme, F. y Barreto, D. (2013). Propuesta para el trabajo de la estructura multiplicativa en un aula integrada por alumnos con deficiencias visuales implementando el uso del ábaco sorobán [Informe de pasantía de extensión inédito]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Gallastegui, A. (2015). Enfoque “coaching” para la adquisición de competencias genéricas. En L. Villardón (coord.), Competencias genéricas en educación superior: metodologías específicas para su desarrollo (159-180). Narcea.

García, J. (2014). Estudio introductorio. En W. Pinar, La teoría del curriculum. Narcea Ediciones.

Glazman, R. y Ibarrola, M. (1978). Diseño de planes de estudio. CISE-UNAM.

Gobernación de Boyacá. (2016). Plan de desarrollo 2016-2019. Creemos en Boyacá, tierra de paz y libertad. https://www.dapboyaca.gov.co/plan-de-desarrollo-2016-2019-creemos-en-boyaca-tierra-de-paz-y-libertad/

González, J., González, A. y Cifuentes, J. (2021). Educación matemática inclusiva:

posibilidades y acercamiento a un programa de maestría en Boyacá (Colombia). Información Tecnológica, 32(2), 131-142. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000200131

González, M. (1987). El taller de los talleres. Angel Estrada. Habermas, J. (1986). Ciencia y Técnica como ideología (M. Jiménez, Trad.). Tecnos. (Trabajo original publicado en 1968).

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5.a ed.). Mc Graw Hill.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). Mc Graw Hill.

Herrera, A. (2009, febrero). Competencias didácticas y prácticas educativas [Conferencia]. Tercer Congreso de Educación de la Federación de Escuelas Particulares de Tula, Hidalgo, México.

Hiederich, C. (2014). Las expectativas frustradas de la educación virtual: ¿Cuestión de estilo cognitivo? En Á. Camargo (Ed.), Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación (pp. 17-48). Universidad Pedagógica Nacional, Doctorado Interinstitucional en Educación DIE.

Hurtado de Barrera, J. (2012a). El proyecto de investigación: comprensión holística de la metodología y la investigación (7.a ed.). Quirón Ediciones.

Hurtado de Barrera, J. (2012b). Metodología de la Investigación: Guía para la comprensión holística de la ciencia (4.a ed.). Quirón Ediciones.

Jiménez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios pedagógicos, XXXIV(1), 173-186. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000100010

Kemmis, S. (1993). EL curriculum: más allá de la teoría de la reproducción (2.a ed.). Morata.

Kron, F. (2000). Grundwissen Didaktik. Reinhardt.

Laitón, E., Gómez, S., Sarmiento, R. y Mejía, C. (2017). Competencia de prácticas inclusivas: las TIC y la educación inclusiva en el desarrollo profesional docente. Sophia, 13(2), 82-95. https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.502

León, M. J. (2005). Educación especial en el sistema educativo: hacia la educación Inclusiva. En F. Salvador (Ed.), Bases psicopedagógicas de la educación especial (pp. 37-58). Ediciones Aljibe.

León, M. J. (2012). Educación Inclusiva: evaluación e intervención didáctica para la diversidad. Síntesis, S.A.

León, O. (Ed.). (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de matemáticas en y para la diversidad (2.a ed.). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://funes.uniandes.edu.co/12246/1/Leon2014Referentes.pdf

Lewin, D. (2014). What’s the use of ethical philosophy? The role of ethical theory in special educational needs. European Journal of Special Needs Education, 29(4), 536-547.

Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ley 1188 de 2008. (2008, 25 de abril). Congreso de la República. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-159149_archivo_pdf.pdf

Ley 30 de 1992. (1992, 28 de diciembre). Congreso de la República. Diario oficial No. 40700. http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_col_ley_30_sp.pdf

López, Á. y Borja. M. (2013). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación de profesores en las áreas de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación y Matemáticas para poblaciones en contextos diverso. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

López, F. (2007). Competencias básicas en educación. Alianza.

Malagón, L. (2005). El currículo: Una reflexión crítica. Sophia, 1, 83-102. https://www.redalyc.org/pdf/4137/413740777007.pdf

Malagón, L. (2008). El currículo: perspectivas para su interpretación. Investigación y Educación en Enfermería, XXVI(2), 136-142. https://www.redalyc.org/pdf/1052/105215278013.pdf

Marmolejo, E. (2003). Epistemología y enseñanza de la matemática. En T. Castillo y V. Espeleta (Eds.), La matemática: su enseñanza y aprendizaje (pp. 140-179). Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Marulanda, E., Jiménez, M., Pinilla, P., Roa, R., Ochoa, S., Morales, M. y Pinilla, A. (2013). Índice de Educación Inicial Inclusiva (Include). Una apuesta por el desarrollo de los niños y las niñas en contextos enriquecidos de aprendizaje (Documento de apoyo conceptual y propuesta de desarrollo (ruta metodológica y de aplicación) del índice en el territorio nacional). Ministerio de Educación Nacional.

Másmela, G. (1990). Diseño Curricular. Universidad de la Sabana.

Méndez, C. (2013). Diseño e implementación de cursos abiertos masivos en línea (MOOC): expectativas y consideraciones prácticas. Revista de Educación a Distancia, 39, 58-77.

Meza, E., Folleco, F., Yépez, L. y Cardona, C. (2016). Prácticas de enseñanza desde la formación inclusiva en el área de matemáticas [Artículo para la Maestría en Educación desde la Diversidad, Universidad de Manizales]. RIDUM. https://ridum.umanizales. edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2547

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2012). Orientaciones generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad -PcD-, en el marco del derecho a la educación. https://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/orientaciones_poblacion_discapacidad_2012.pdf

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Decreto de educación inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-362988_abc_pdf.pdf

Moncada, J. (2011). Modelo educativo basado en competencias. Trillas.

Mora, W. (2002). Bases para la elaboración de lineamientos de desarrollo curricular. En L. A. Lozano, G. A. Clavijo y U. Coy (Eds.), Universidad, currículo y acreditación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Moreno, A. (2014). Regálame una indicación para ubicarme en un mundo externo [Informe de pasantía de extensión. Universidad Distrital Francisco José de Caldas].

Moreno, K. (2015). Resaltando la importancia de la educación matemática como un medio para aportar a la diversidad, a través de experiencias del aula inclusiva. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, 77-84. http://funes.uniandes.edu.co/9851/

Moreno, L. y Waldegg, G. (2003). Constructivismo y educación matemática. En T. Castillo y V. Espeleta (Eds.), La matemática: su enseñanza y aprendizaje (pp. 43-55). Editorial Universidad Estatal a Distancia EUNED.

Moriña, A. (2004). Teoría y práctica de la educación inclusiva. Ediciones Aljibe.

Ocampo, A. (2017). Epistemología de la Educación Inclusiva: un estudio sobre sus condiciones de producción y fabricación del conocimiento [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Digibug. http://hdl.handle.net/10481/49716

Ocampo, A. (2018). La formación del profesorado y la comprensión epistemológica de la Educación Inclusiva: tensiones, permeabilidad y contingencias. Ediciones CELEI.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2000). Foro mundial sobre la educación (Informe final). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-110926_archivo_pdf4.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2004). Temario abierto sobre Educación Inclusiva: Materiales de apoyo para responsables de políticas educativas. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000125237_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2006). Orientaciones para la Inclusión: Asegurar el Acceso a la Educación para Todos. UNESCO.

Orrantía, E. (2011). Las dificultades de aprendizaje: las matemáticas. En E. Martín y T. Mauri (coord.), Orientación educativa. Atención a la diversidad y educación inclusiva (pp. 69-87). Editorial Graó.

Ortiz, M. y Martínez, Y. (2017). Educación matemática inclusiva para reducir los índices de desigualdad de la población con discapacidad visual en el colegio OEA IED [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/11349/5562

Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Cienta de Moebio, (28), 1-28.

Phenik, H. (1968). Curriculum, contemporary thought on public school curriculum. Brown Corporation Publishers.

Pinar, W. (2004). What is curriculum Theory? Routledge.

Pinar, W. (2009). Interview. En J. A. Pacheco (Ed.), Whole, bright, deep with understandig. Life stroy and politics of curriculum studies. In-between William Pinar and Ivor Goodson (pp. 111-139). Sense Publishers.

Pinar, W. (2011). The character of curriculum studies: Bulding, currerem and recurring question of the subject. Palgrave Macmillan.

Pinar, W. (2012). What is Curriculum Theory? (2.a ed.). Routledge.

Pinar, W. (2014). La teoría del curriculum. Narcea Ediciones.

Pinar, W. F. (2014). La teoría del currículum. Estudio introductorio de José María García Garduño (E. Mora, Trad.). Narcea.

Pinar, W., Reynolds, W., & Taubman, P. (2008). Undestanding Curriculum. P. Lang.

Pizarro, C. (2016, 7 de octubre). Etnoeducación en Colombia, un reto por el respeto, puesta en valor y reconocimiento de nuestra población. The Archipielago Press. https://thearchipielagopress.co/etnoeducacion-colombia-reto-respeto-puesta-valorreconocimiento-nuestra-poblacion/

Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4762/S0102116_es.pdf

Quaranta, M. E. (2009). ¿Qué entendemos hoy por «hacer matemática en el Nivel Inicial»? En C. Broitman y A. Gadino (Eds.), Educación matemática: Los nuevos aportes didácticos para planificar y analizar actividades en el nivel inicial (2.aed.; pp. 13-19). Ediciones Novedades Educativas.

Ramos, J. (2012). Cuando se habla de diversidad ¿de qué se habla? Una respuesta desde el sistema educativo. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 34(1),76-96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545090006

Ramírez-Martinell, A. y Maldonado, G. (2015). Multimodalidad en Educación Superior. En A. Ramírez y M. Casillas (coord.), Internet en Educación Superior (pp. 19-38). EditorialBrujas/SocialTIC.

Registro Único de Víctimas (RUV). (2017). Red Nacional de Información. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

Registro Único de Víctimas (RUV). (2018). Red Nacional de Información. http://cifras.unidadvictimas.gov.co/Reporteador?pag=1&parametros

Rodríguez, J. (1985). Curriculum, acto didáctico y teoría del texto. Anaya.

Rosental, M. y Iudin, P. (1946). Diccionario filosófico marxista (M. Dalmacio, Trad.). Ediciones Pueblos Unidos. https://www.marxists.org/espanol/rosental/1946-diccionario-filosofico-marxista.pdf

Rubio, Á. y Álvarez, A. (2010). Formación de formadores después de Bolonia. Díaz de Santos.

Rué, D. (2015). Entornos de aprendizaje digitales y calidad d la educación superior. Editorial UOC.

Ruiz, Á. (2003). Historia y filosofía de las matemáticas. Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Ruiz, V. M. (1999). Las competencias, un hacer en contexto. Bogotá.

Saavedra, Y. (2015). Formación de docentes inclusivos una tarea pendiente de la educación superior; indagación de conocimientos en educación inclusiva de estudiantes del programa de licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental – Universidad del Valle [Tesis de pregrado, Universidad del Valle]. Biblioteca digital Universidad del Valle. http://hdl.handle.net/10893/8604

Salcedo, M. y Ortiz, A. (2016). Currículo. Cómo preparar clases de excelencia. Ediciones de la U.

Salinas, M., Lissi, M., Medrano, D., Zuzulich, M. y Hojas, A. (2013). La inclusión en la educación superior: desde la voz de estudiantes chilenos con discapacidad. Revista Iberoamericana de Educación, 63, 77-98. https://doi.org/10.35362/rie630502

Salvador, F. (2005). La educación especial: aproximación conceptual. En F. Salvador (coord.), Bases psicopedagógicas de la educación especial (pp. 15-35). Ediciones Aljibe.

Santiváñez, V. (2013). Diseño curricular a partir de competencias. Ediciones de la U.

Sanz, T. (2004). Modelos curriculares. Revista Pedagógica Universitaria, 9(2), 55-68.

Save the Children. (2018a). Las múltiples caras de la exclusión (Informe sobre la niñez en el mundo 2018, resumen). https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/infanciasrobadas2018_resumenejecutivo_es.pdf

Save the Children. (2018b). Migración y desplazamiento de niños y niñas en América Latina y el Caribe. https://resourcecentre.savethechildren.net/pdf/brochure_migracion_desplazamiento_2018-1.pdf/

Secretaría de Educación de Boyacá. (2018). Respuesta Derecho de Petición [documento inédito].

Secretaría de Educación de Duitama. (2018). Respuesta Derecho de Petición[documento inédito].

Secretaría de Educación de Sogamoso. (2018). Respuesta Derecho de Petición[documento inédito].

Secretaría de Educación de Tunja. (2018). Respuesta Derecho de Petición[documento inédito].

Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Morata.

Sevillano, M. L. (2005). Didáctica en el siglo XXI: ejes de aprendizaje y enseñanza de calidad. McGraw Hill/Interamericana de España

Shulman, L. S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14. https://doi.org/10.3102/0013189X015002004

Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria: Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Ediciones Morata.

Sparza, A. y Santana, E. (2013). Una propuesta inclusiva de la enseñanza de la ubicación y localización espacial para estudiantes de grado 3. o [Informe de pasantía de extensión inédito]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.

Tanner, D., & Tanner, L. (1975). Curriculum development: Theory into practice. Mcmillan.

Tobón, S., Rial, A., Carretero, M. y García, J. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Alma Mater Magisterio.

Touraine, A. (2011). Después de la crisis. Por un futuro sin marginación. Barcelona: Editorial Paidós. Revista Internacional De Organizaciones, (9), 191–193. https://doi.org/10.17345/rio9.191-193

Torres, J. y Gaviria, Y. (2013). Una propuesta inclusiva para la representación graficogeométrica de los poliedros con población ciega [Informe de pasantía de extensión inédito]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Tyler, R. (1979). Principios básicos de currículo. Troquel.

Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos Revista Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139. https://doi.org/10.22458/caes.v3i1.436

Velasco, C., Mora, S. y Montes, Y. (2013). Una propuesta para la inclusión de la población en condición de discapacidad visual a través del álgebra geométrica [Informe de pasantía de extensión inédito]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Vélez, C. (2008). La educación inclusiva en el marco de la revolución educativa en Colombia. 48th International Conference on Education. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/Presentations/IBE_ICE_Workshop_3B_Presentation_ES_Cecilia_Maria_Velez_White_Nov08.pdf

Vélez, L. (2013). La educación inclusiva en docentes en formación: su evaluación a partir de la teoría de facetas. Folios, (37), 95-113. https://doi.org/10.17227/01234870.37folios95.113

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

noviembre 9, 2022

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-628-7548-13-8

Cómo citar

González Pulido, J. W., González Pulido, A., & Cifuentes Medina, J. E. (2022). Diagnóstico para el diseño de un programa en matemática inclusiva para Boyacá. Editorial UNIMAR. https://doi.org/10.31948/editorialunimar.170