Organizaciones educativas, investigación universitaria y convivencia escolar: Miradas interdisciplinares y desafíos para los educadores del Siglo XXI
Palabras clave:
Organizaciones educativas, investigación universitaria, convivencia escolarSinopsis
El presente libro, de carácter interdisciplinario, tiene como propósito contribuir a la discusión acerca de temas actuales de la educación en Colombia. El contenido articula reflexiones, discusiones y estados de la cuestión en el marco de los estudios doctorales en educación que se cursan en la Universidad de Baja California (México) y experiencias pedagógicas en el quehacer pedagógico como maestros e investigadores.
Capítulos
-
Organizaciones educativas, liderazgo y calidad educativa
-
El papel de los docentes en la formación en investigación de los estudiantes universitarios
-
Complementariedad o falsos dilemas de lo cualitativo y lo cuantitativo en la investigación
-
La educación de calidad y convivencia en los colegios públicos de Bogotá
-
Educación para el desarrollo personal y social, a pesar de los desafíos
Biografía del autor/a
Candidato al doctorado en Educación, Universidad de Baja California, Nayarit-México; Magíster en Educación para Adultos, Universidad de San Buenaventura; Especialista en Educación Filosofía Colombiana, Universidad Santo Tomás; Licenciado en Filosofía y Teología, Universidad Mariana, Pasto; Trabajador Social, Fundación Universitaria Claretiana. Investigador en las áreas de educación, epistemología filosofía de la ciencia, ciencias humanas y sociales. Vinculado a la Universidad Mariana en calidad de docente de tiempo completo, adscrito a la Facultad de Educación, Programa de Maestría en Pedagogía. Dirige el Centro de Aprendizaje de Ciencia, Investigación, Tecnología y Arte (CACITA), como escenario de apropiación de la ciencia, tecnología e innovación; promueve el Programa de Investigación para Niños y Niñas. Pertenece al Grupo de Investigación “Indagar” reconocido por Minciencias en Categoría B, Facultad de Educación de la Universidad Mariana. Es Par Académico del Ministerio de Educación Nacional para la evaluación de calidad de programas en el campo de la educación, la filosofía y la teología.
Doctoranta en Educación; Magíster en Educación y Desarrollo Social; Especialista en Teorías, Métodos y Técnicas de Investigación Social; Especialista en Docencia Universitaria; Psicóloga. Se ha desempeñado como docente de investigación. Su interés se ha centrado en la formación de los estudiantes universitarios, especialmente en la formación investigativa, por considerarla un campo transversal a todo el proceso formativo de los profesionales y como una herramienta de enseñanza-aprendizaje, valiosa para la aprehensión de los conocimientos disciplinares. Ha investigado en formación investigativa, alrededor de la cual ha desarrollado temas como la enseñanza de la investigación y epistemologías de los docentes, lectoescritura, apropiación de la formación investigativa, evaluación de trabajos de grado y ha liderado la construcción de instrumentos de medición relacionados con investigación. También hacen parte de sus áreas de interés la Bioética, el consumo de alcohol en universitarios y el seguimiento
a egresados. Ha realizado ponencias en congresos nacionales e internacionales y ha publicado en revistas indexadas. Lideró, por aproximadamente 10 años, un grupo de investigación clasificado en Colciencias, ahora Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación. Igualmente, participa en Comités de evaluación de revistas científicas nacionales e internacionales y es par académico del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Doctora en Gerencia y Política Educativa; Magíster en Prácticas Pedagógicas de Convivencia y Paz; Licenciada en Ciencias Sociales, con Especialización en Democracia y Desarrollo social. Líder en manejo de proyectos de mediación, Modelo de Naciones Unidas y estrategias de debate y desarrollo de pensamiento; asesora pedagógica y formadora de talleres de comunicación asertiva. Con experiencia en educación universitaria en el área de humanidades, investigadora y perteneciente a grupos de investigación con producción de artículos de investigación. Tiene reconocimientos en labor docente, en liderazgo e investigación. Directora y asesora de trabajos de pregrado y especialización. Con experiencia como asesora pedagógica de la Fundación de Estudios Superiores FESC, profesora de Ciencias Sociales en el Colegio Calasanz Cúcuta; docente de la Universidad de Pamplona.
Doctora en Educación, Universidad de Baja California, México; Magíster en Educación, Universidad Cooperativa de Colombia; Especialista en Docencia Universitaria; Psicóloga, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Licenciada en Educación Especial, Universidad Iberoamericana. Con 18 años de experiencia en la práctica docente en básica primaria, educación especial y universitaria; coordinación académica y convivencia, así como preparación y capacitación en inclusión educativa y nivel técnico.
Doctor en Educación, Universidad de Baja California, Tepic, Nayarit (México), Magíster en Comunicación Educativa, Universidad Tecnológica de Pereira; Licenciado en Filosofía y Ciencias Religiosas, Universidad Católica de Oriente. Autor de capítulos de libro y artículos científicos.
Referencias bibliográficas
Acosta, M., y Lovato, S. (2019). Las competencias investigativas en docentes. Universidad Ciencia y Tecnología, 23(93), 34-42. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/147
Aguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación. http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/laeduca/laeduca_116/articulo4/index.aspx
Aguilera, R. (2013). Identidad y diferenciación entre Método y Metodología. Estudios políticos, (28), 81-103. https://doi.org/10.1016/S0185-1616(13)71440-9
Ahumada, L. (2012). Liderazgo en organizaciones educativas. Persona, (15), 239-252. https://doi.org/10.26439/persona2012.n015.137
Aldana G. M. (2012). Enseñanza de la investigación y epistemologías de los docentes. En G. Aldana y E. Mora (Eds.), El quehacer investigativo: enseñanza, modalidades, presupuestos y evaluación de la investigación (pp. 40-56). Fundación Universitaria del Área Andina.
Bachelard, G. (1987). La formación del espíritu científico. Editorial Siglo XXI.
Ball, S. (1993). La perspectiva micropolítica en el análisis de las organizaciones educativas. En J. Gairín (coord.), Organización escolar: nuevas aportaciones (pp. 195-226). Promociones y Publicaciones Universitarias PPU.
Banco Mundial. (2021) Desarrollo en Transición. https://www.bancomundial.org/
Barbosa, J., Barbosa, J. y Rodríguez, M. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Investigación Bibliotecológica, 27(61), 83-105. https://doi.org/10.1016/S0187-358X(13)72555-3
Bardisa, T. (1997). Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares. Revista Iberoamericana de Educación, 15, 13-52. https://doi.org/10.35362/rie1501120
Barrantes, R. (1999). Investigación: un camino al conocimiento, un enfoque cualitativo y cuantitativo. EUNED.
Barriga, O. y Henríquez, G. (2004). Artesanía y técnica en la enseñanza de la metodología de la investigación social. Cinta de Moebio, 20, 126-131. https://www.redalyc.org/pdf/101/10102005.pdf
Bass, B. (1985). Leadership and Performance Beyond Expectations. The Free Press.
Bass, B. (1988). El impacto de los directores transformacionales en la vida escolar. En R. Pascual (Coord.), La gestión educativa ante la innovación y el cambio (pp. 26-36). Narcea.
Bejarano, A. (2018). Micropolítica en la lucha por el biopoder. La Hojarasca. https://www.escritoresyperiodistas.com/NUMERO35/alberto.htm
Bernal, A. y Ibarrola, S. (2015). Liderazgo del profesor: objetivo básico de la gestión educativa. Revista Iberoamericana de Educación, (67), 55-70. https://doi.org/10.35362/rie670205
Bertalanffy, L. (1976). Teoría General de los Sistemas (J. Almela, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
Bolívar-Botía, A. (2010). ¿Cómo un liderazgo pedagógico y distribuido mejora los logros académicos? Revisión de la investigación y propuesta. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5),79-106.
Bunge, M. (2017). El planteamiento científico. Revista Cubana de Salud Pública, 43(3),1-29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21452413016
Bustamante, G. (1998). ¿Se puede “formar en investigación”? Pedagogía y Saberes, 11, 17-23. https://doi.org/10.17227/01212494.11pys17.23
Cadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., De la Cruz-Morales, F. y Sangerman-Jarquín, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 8(7), 1603-1617. https://doi.org/10.29312/remexca.v8i7.515
Calle, M. (2021). Contravenciones e infracciones escolares: una respuesta a la desigualdad en la escuela. Educación en Contexto, 7(13), 222-227. https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/152
Cantú, P. (2010). Ciencia y conciencia humana. Ciencia UANL, XIII (1), 6-10. https://www.redalyc.org/pdf/402/40211897002.pdf
Carter-Thuilliera, B. y Moreno, A. (2017). Globalización económica, postmodernidad y sistema educativo: contradicciones y alternativas desde una educación física crítica. Estudios Pedagógicos, XLIII(3), 103-117. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000300006
Castillo, A, Suárez, J. y Mosquera, J. (2017). Naturaleza y sociedad: relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Revista Luna Azul, (44), 348-371. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.44.21
Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales (3.a ed.). Rundinuskín.
Cerón, A., Molina, A. y Ponce, C. (2021). El dilema entre ethos y ética en el marco del proyecto de la Red de Comunidades para la Renovación de la Enseñanza-Aprendizaje en Educación Superior (Recrea). En: L. A. Ramírez y J. I. Rodríguez (comp.), Responsabilidad Social. Una mirada desde la educación, el desarrollo territorial y la transparencia (pp. 31-44). Universidad Piloto.
Chacón, L. (2014). Gestión educativa del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la complejidad. Omnia, 20(2),150-161.
Chaves-Manzano, H. y Ordoñez-López, I. (2020). Cavilaciones sobre la evaluación y la calidad educativa en Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonia, 5(9), 67-85. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.267
Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones (P. Mascaró, M. Hano y M. Obón, Trad.; 8.ª ed.). Editorial McGraw Hill.
Clavijo, D. (2014). Prácticas docentes para el fortalecimiento de la investigación en programas de derecho del departamento Norte de Santander - Colombia. Jurídicas CUC, 10(1), 95-125. https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/462
Colás, P. (2002). La investigación educativa en la (nueva) cultura científica de la sociedad del conocimiento. Revista de Educación, 4, 77-93. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1925/b15141871.pdf?sequence=1
Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Bogotá, Colombia. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Contreras, F. y Castro, G. (2013). Liderazgo, poder y movilización organizacional. Estudios Gerenciales, 29(126), 72-76. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(13)70021-4
Covey, S. (1998). Liderazgo centrado en principios. Paidós.
Cruz, M. y Campano, A. E. (2007). El Procesamiento de la información en las investigaciones educacionales. Educación Cubana.
Cubas, F., León, F. y Ñique, C. (2018). Educar en bioética: retos para el profesor universitario de ciencias de la salud. Revista Médica Herediana, 29(1), 46-51. https://doi.org/10.20453/rmh.v29i1.3261
Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 91-113). Unesco.
Delors, Jacques (1994). Los cuatro pilares de la educación. en La Educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO.
Díaz, M (2019). Investigación en liderazgo educativo en el nivel internacional, notas introductorias. En A. Rodríguez (coord..), Modelos de investigación en liderazgo educativo: una revisión internacional (pp. 11-30). Universidad Nacional Autónoma de México.
Escamilla, A. (2018). ¿Qué debe llevar la discusión? Cirujano General, 40(3), 157-158. http://www.scielo.org.mx/pdf/cg/v40n3/1405-0099-cg-40-03-157.pdf
Espinosa, A. y Lewkowicz, A. (2016, del 16 al 18 de noviembre). El dilema del problema. Caracterización de las dificultades observadas desde la perspectiva docente en el cursado de la materia Metodología de la Investigación [conferencia]. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Mendoza. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108870
Faure, E., Abdul-Razzak, H., Petrovski, A., Rahnema, M. y Champion, F. (1973). Aprender a ser (C. Pardes, Trad.). Alianza-Unesco.
Finol, T. y Nava, H. (1996). Procesos y Productos. Investigación documental (2.a ed.). EDILUZ.
Forni, P. y De Grande, P. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Revista Mexicana de Sociología, 82(1), 159-189. http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v82n1/2594-0651-rms-82-01-159.pdf
Fuentes-Sordo, O. (2015). La organización escolar. Fundamentos e importancia para la dirección en la educación. Varona, 61, 1-12.
Garbanzo-Vargas, G. (2016). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. Educación, 40(1), 67-87. https://doi.org/10.15517/revedu.v40i1.22534
Gaviria, C. y Rubio, L. (1996). Administración escolar y cultural del conflicto. Fundación Fes.
Gómez, H. (1998). Educación la Agenda del Siglo XXI. PNUD TM Editores.
Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación. Red Tercer Milenio.
González, F. y Villegas, M. (2010). Cómo elaborar proyectos de investigación en educación matemática. Dialógica, Revista Multidisciplinaria, 6(1).
Graffe, G. (2002). Gestión educativa para la transformación de la escuela. Revista de Pedagogía, 23(68), 495-517.
Gronn, P. (2002). Distributed leadership as a unit of analysis. The Leadership Quarterly, 13(4), 423-451. https://doi.org/10.1016/S1048-9843(02)00120-0
Guerrero-Castañeda, F., Prado, M., y Ojeda-Vargas, M. (2016). Reflexión crítica epistemológica sobre métodos mixtos de investigación de enfermería. Enfermería Universitaria. Volumen, 13(4), 246-252. https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.09.001
Guix, J. (2008). El análisis de contenidos: ¿qué nos están diciendo? Revista de Calidad Asistencial, 23(1), 26-30. https://doi.org/10.1016/S1134-282X(08)70464-0
Hamui-Sutton, A. (2013). Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en educación médica. Investigación en Educación Médica, 2(8), 211-216. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72714-5
Hargreaves, A. y Fink, D. (2003). Sustaining leadership. Phi Delta Kappan, 84(9), 693-700. https://doi.org/10.1177/003172170308400910
Hargreaves, A. y Fink, D. (2004). The seven principles of sustainable leadership. Educational Leadership, 61(7), 8-13.
Hargreaves, A. y Fink, D. (2005). Sustaining leadership. Jossey-Bass.
Hermosilla, D., Amutio, A., Da Costa, S. y Páez, D. (2016). El Liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 32(3),135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06.003
Hernández, I. (2009). El docente investigador en la formación de profesionales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (27), 1-21. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194215432011.pdf
Hernández, R. y Mendoza, P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cualitativa, cuantitativa y mixta. McGraw Hill Education.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5.a ed.). McGraw Hill.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw Hill.
Hernández, R.; Fernández C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6.a ed.). Editorial Mc Graw Hill Education.
Herrera, D. (2021). El modelo de la alternancia y la desigualdad educativa territorial en la educación en Colombia. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(2), 61-86. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i2.38
Izaguirre-Remón, R. C., Ortiz-Bosch, M. J. y Alejandre-Jiménez, S. N. (2018). Los fundamentos filosóficos de la investigación científica y su papel epistemológico. ROCA Revista Científico-Educacional de la provincia Granma, 14(1), 12-20. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/223
Jaik, A. y Ortega, E. (2017). Validación de la escala para evaluar competencias metodológicas de investigación. Congreso Nacional de Investigación y Educación, San Luis Potosí. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2790.pdf
Jares, X. (1997). El lugar del conflicto en la organización escolar. Revista Iberoamericana de Educación, (15), 53-73. https://doi.org/10.35362/rie1501121
Jiménez, F. (2017). Técnicas de investigación. Editorial Paraninfo.
La Juventud Opina. (2012, 23 de noviembre). La importancia de la educación. https://www.voicesofyouth.org/es/blog/la-importancia-de-la-educacion
Landreani, N. (1990). Métodos cuantitativos versus métodos cualitativos: Un falso dilema. Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, (1). http://www.revistacdyt.uner.edu.ar/articulos/descargas/cdt25_landreani.pdf
Lashway, L. (1995). Trends in School Leadership. Ericdigests.org. https://www.ericdigests.org/2003-4/school-leadership.html
Leithwood, K. (2009). La dimensión emocional del mejoramiento escolar: una perspectiva del liderazgo. Fundación Chile.
Leithwood, K. A., Jantzi, D., & Steinbach, R. (1999). Changing leadership for changing times. International Journal of Educational Management, 13(6), 301-302. https://doi.org/10.1108/ijem.1999.13.6.301.4
León, J. (2001). Las inferencias en la comprensión e interpretación del discurso. Un análisis para su estudio e investigación. Revista Signos, 34(49-50), 113-125. https://doi.org/10.4067/S0718-09342001004900008
Lewin, K., Lippit, R. y White, R.K. (1939). Patterns of aggressive behaviour in experimentally created social climates. Journal of Social Psychology, 10(2), 271-299. https://doi.org/10.1080/00224545.1939.9713366
López, V. (2010). Liderazgo y mejora educativa. Psicoperspectivas, 9(2),1-8. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol9-Issue2-fulltext-135
Luhmann, N. (1997). Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo. Editorial Anthropos, Universidad Iberoamericana.
Luhmann, N. (1998). Sistemas Sociales. Lineamientos para una teoría general (S. Pappe y B. Erker, Trad.; 2.a ed.). Editorial Anthropos.
Luhmann, N. (2010). Organización y decisión (D. Rodríguez, Trad.). Herder Editores.
Maldonado, A. (2020). Los organismos internacionales y la educación en México. El caso de la educación superior y el Banco Mundial. Perfiles Educativos, XXII(87), 51-75. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v22n87/v22n87a4.pdf
Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, 8(1).
Martínez, M. (2002). Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social. Paradigma, XXIII (1), 1-13. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/3049
Martínez-Salanova, E. (2011, 12 de julio). El matrimonio Freinet, pionero de la educación y la comunicación. Educomunicación creativa. https://educomunicacioncreativa.wordpress.com/2011/07/12/el-matrimonio-freinet-pionero-de-la-educacion-y-la-comunicacion/
Martins, F., Cammaroto, A., Neris, L. y Canelón, E. (2009). Liderazgo transformacional y gestión educativa en contextos descentralizados. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9(2),1-27.
Maturana, H. (1997). La objetividad. Un argumento para obligar. Dolmen Ediciones S.A.
Maturana, H. y Varela, F. (1995). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: La organización de lo vivo (5.a ed.). Editorial Universitaria.
Maureira, Ó. (2018). Prácticas del liderazgo educativo: una mirada evolutiva e ilustrativa a partir de sus principales marcos, dimensiones e indicadores más representativos. Revista Educación, 42(1), 1-33. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i1.22115
Méndez, L. (2018). Relación entre convivencia escolar y rendimiento académico teniendo como referente el enfoque biocéntrico del desarrollo humano en el Colegio Saludcoop Sur IED [Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia]. Biblioteca Digital. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/929
Ministerio de Educación de Nacional. (2022, 15 de marzo). Sistema educativo colombiano. https://www.mineducacion.gov.co/1780/w3-article-233839.html?_noredirect=1#:~:text=El%20sistema%20educativo%20colombiano%20lo,)%2C%20y%20la%20educaci%C3%B3n%20superior
Mireles-Vargas, O. (2015). Metodología de la investigación: operaciones para develar representaciones sociales. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(16), 149-166. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m8-16.miop
Molano, C. (1992). De la calidad total a la calidad integral. Leasing Ganadero.
Molano, L. (2012). Gestión compleja y biodesarrollo: la organización, un sistema autopoiético. Revista de la Universidad de La Salle, (59), 27-55. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1304&context=ruls
Morales, I., Morales, V. y Holguín, S. (2016). Rendimiento Escolar. Revista Electrónica Humanidades, Tecnología y Ciencia, 15, 1-5. http://revistaelectronica-ipn.org/ResourcesFiles/Contenido/16/HUMANIDADES_16_000382.pdf
Morín, E, (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO, Editorial Magisterio.
Morín, E. (1997). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.
Morín, E., Ciurana, R. y Motta, D. (2002). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como un método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Universidad de Valladolid.
Murillo, F. (2006). Una dirección escolar para el cambio: del liderazgo transformacional al liderazgo distribuido. REICE Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 4(4), 11-24. https://www.redalyc.org/pdf/551/55140403.pdf
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento (M. Hernández, Trad.). Oxford University Press.
Ogaz, L. (2012). La dialéctica como contribución para el desarrollo del pensamiento. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (12), 83-104. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846101006.pdf
Opazo, M. y Rodríguez, D. (2017). Repensando los límites de las organizaciones por medio de la teoría de sistemas organizacionales de Niklas Luhmann. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (36), 22-37. https://doi.org/10.5354/0718-0527.2017.46140
Ornelas, C. (2018). La contienda por la educación, globalización, neocorporativismo y democracia. Fondo de cultura económica.
Orozco, J.C., Olaya, A. y Villate, V. (2009) ¿Calidad de la educación o educación de calidad? una preocupación más allá del mercado. Revista Iberoamericana de Educación, (51), 161-181. https://doi.org/10.35362/rie510637
Otero, O. (2018). Enfoques de Investigación. https://www.researchgate.net/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION
Palau, G. M. (2020). La autorrealización en el personalismo integral de Karol Wojtyla. Krínein. Revista de Educación, 18, 29-36.
Parra, O. (2007). La investigación es un placer. Revista Aquichan, 7(1), 85 -99. https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/102
Pascual, R., Villa, A. y Auzmendi, E. (1993). El liderazgo transformacional en los centros docentes. Mensajero.
Pedraja, L. (2011). Gestión y liderazgo educacional: una perspectiva integradora en la economía del conocimiento. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 17(1), 32-47. https://doi.org/10.31876/rcs.v17i1.25544
Peralta, N., Castellaro, M. y Santibáñez, C. (2021). El análisis de datos textuales como metodología para el abordaje de la argumentación: una investigación con estudiantes de pregrado en universidades chilenas. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(1), 209-227. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n01a02
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV(1), 15-29. https://doi.org/10.15359/ree.15-1.2
Pita, S. y Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cuadernos de Atención Primaria, 9(2), 76-78.
Pulido, M. (2015). Ceremonial y protocolo: métodos y técnicas de investigación científica. Opción, 31(1), 1137-1156. https://www.redalyc.org/pdf/310/31043005061.pdf
Quintana, L. y Hermida, L. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica Perspectivas en psicología,16(2), 73-80. http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1262
Ramírez, A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. Anales de la Facultad de Medicina, 70(3), 217-224. https://doi.org/10.15381/anales.v70i3.943
Raven, E. (2014). La investigación, cuantitativa, la investigación cualitativa y el investigador. Arjé Revista de Postgrado FACE-UC, 6(15), 181-188. http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arj15/art15.pdf
Reales, L., Arce, J. y Heredia, F. (2008). La organización educativa y su cultura: una visión desde la postmodernidad. Laurus, 14(26), 319-346.
Revelo-Sánchez, O., Collazos-Ordoñez, C. y Jiménez-Toledo, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. Tecno Lógicas, 21(41), 115-134. https://doi.org/10.22430/22565337.731
Rivas, L. (2002). Nuevas formas de organización. Estudios Gerenciales, 18(82), 13-45. https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/77
Rivera, D., Arenas, A., Roldán, D., Forero, L., Rivillas, J., Murad, R., Calderón, M., Sánchez, S. y Arteaga, J. (2020). Percepciones de niñas, niños y adolescentes sobre violencias en los entornos familiar y escolar en ocho municipios de Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 39(1), e339061. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e339061
Rivera, J. y Cavazos, J. (2015). La importancia de la gestión y el liderazgo escolar en las instituciones de Educación Media Superior Tecnológica (CETIS y CBTIS) del estado de Tlaxcala. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11), 359-380. https://doi.org/10.23913/ride.v6i11.181
Rodríguez, J. y Artiles, J. (2017). Aprendizajes y Buenas Prácticas para la Gestión de la Institución Superior. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(1), 129-141.
Rodríguez, L. A. (2011). La delincuencia no es cuento de niños. Universidad del Rosario.
Rodríguez-Torres, F., Posso-Pacheco, R. J., De la Cueva-Constante, R. R. y Barba-Miranda, L. C. (2018). Herramientas metodológicas para el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes: una praxis necesaria. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 15(50), 119-132. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/93
Roldán, E., Astaiza, N. X., Salazar, C. I. Montenegro, L. B. y Vallejo, C. M. (2018). Competencias en investigación de los docentes de dos instituciones universitarias de la ciudad de Popayán. Revista Virtual Universitaria FUMC, 13(2), 63-86. https://www.fumc.edu.co/documentos/publicaciones/revista_virtual/Revista_virtual_universitaria_13_2.pdf
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Panapo.
Salas, F. (2003) La administración educativa y su fundamentación epistemológica. Revista Educación, 27(1), 9-16. https://doi.org/10.15517/revedu.v27i1.3794
Salazar, M. (2006). El liderazgo transformacional ¿modelo para organizaciones educativas que aprenden? Unirevista, 1(3). 1-12.
Sánchez, M., Blas, H. y Tujaque, M. (2010). El análisis descriptivo como recurso necesario en Ciencias Sociales y Humanas. Fundamentos en Humanidades, XI(22), 103-116.
Sánchez, R. (2014). La formación de investigadores como quehacer artesanal. https://studylib.es/doc/7870887/la-formaci%C3%B3n-de-investigadores-como-quehacer-artesanal.-r.
Sánchez-Sánchez, G. y Jara-Amigo, X. (2019). Estudiantes, docentes y contexto educativo en la representación del profesorado en formación. Revista Electrónica Educare, 23(3), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.23-3.8
Savater, F. (1997). El valor de educar. Editorial Ariel, S.A.
Saxena, S. (2013, 20 de diciembre). Top 10 Characteristics of a 21st Century Classroom. https://edtechreview.in/news/862-top-10-characteristics-of-a-21st-century-classroom
Selltiz, C., Wrightsman, L. y Cook, S. (1980). Métodos de investigación en las relaciones sociales (J. Antolín, Trad.; 9.a ed.). Ediciones Rialp.
Sergiovanni, T. (1984). Leadership and excellence in schooling. Educational Leadership, 41(5), 4-13.
Sierra, G. (2016). Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva del emprendimiento sostenible. Revista Escuela de Administración de Negocios, (81),111-128. https://doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1562
Spillane, J. (2006). Distributed Leadership. Jossey-Bass.
Stoll, L. y Fink, D. (1999). Para cambiar nuestras escuelas. Reunir la eficacia y la mejora. Octaedro.
Stracuzzi Santa P., y Pestana, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa (3.a ed.). Fedupel.
Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica: incluye evaluación y administración de proyectos de investigación (4.a ed.). Limusa.
Terrén, E. (2004). Las organizaciones educativas como sistemas de comunicación. Un enfoque micropolítico. Revista Iberoamericana de Educación, (36), 189-214. https://doi.org/10.35362/rie360871
Timperley, H. (2005). Distributed leadership: developing theory from practice. Journal of Curriculum Studies, 37(4), 395-420. https://doi.org/10.1080/00220270500038545
Toro, I. (2004). Conocimiento y métodos Teoría del conocimiento/conocimiento teológico. Theologica Xaveriana, (150), 317-350. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=191017715007
Toro, J., Rodríguez, M. y Correa, J. (2014). Gobierno ético: conceptualización e implementación en las organizaciones. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 22(1), 137-151. https://doi.org/10.18359/rfce.644
Torres, P. (2016). Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa cubana actual. Atenas, 2(34), 1-34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478054643001
Tourón, J. y Campión, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela. Revista de Educación, 368, 196-231. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=20325
Trejo, H. (2013). El cuento de la investigación. REDDOLAC. http://www.reddolac.org/forum/topics/el-cuento-de-la-investigaci-n
Ucha, F. (2009). Definición de Test. Definición ABC. https://www.definicionabc.com/general/test.php
Vaillant, D. y Rodríguez, E. (2018). Perspectivas de la UNESCO y la OEI sobre la calidad de la educación. En H. Monarca (coord.), Calidad de la educación en Iberoamérica: discursos, políticas y prácticas (pp. 136-154). Editorial Dykinson, S.L.
Valdez-Fernández, A. (2017). Formación bioética e intercultural en Enfermería: revisión temática. Persona y bioética, 21(2),312-329. https://doi.org/10.5294/pebi.2017.21.2.10
Van, C. (2016). Formación docente y escuela: posibles articulaciones. Ciencia y Sociedad, 41(1), 29-43. https://doi.org/10.22206/cys.2016.v41i1.pp029-043
Velásquez, A. (2007). La organización, el sistema y su dinámica: una versión desde Niklas Luhmann. Revista Escuela de Administración de Negocios, (61), 129-155. https://doi.org/10.21158/01208160.n61.2007.425
Wainerman, C. y Sautu, R. (Comp.) (2011). La trastienda de la investigación. Manantial SRL.
Zuleta, E. (1995). Educación y democracia: Un campo de combate. Fundación Estanislao Zuleta.
Descargas

Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.