Percepciones sobre responsabilidad social universitaria en programas de contaduría
Palabras clave:
Responsabilidad social universitaria, Contaduría PúblicaSinopsis
La responsabilidad social (RS) tiene sus orígenes en el contexto empresarial, apareciendo por primera vez en 1953, cuando Howard R. Bowen (1953) la definió como un comportamiento ético de la empresa ante la sociedad y las partes interesadas y, reconoció el espíritu del entorno legal y normativo en el ámbito empresarial. Desde el ámbito educativo, este concepto encuentra su referente en el funcionamiento de la universidad; las universidades, además de ser generadoras de conocimiento útil para la comunidad y el desarrollo socio empresarial, deben mantener vínculos con la sociedad, en un afán por desarrollar su quehacer docente e investigador e incrementar su influencia en los grupos de interés bajo el enfoque de stakeholders.
Biografía del autor/a
Docente investigador del grupo Identidad Contable, adscrito al programa de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad Mariana, Pasto.
Docente investigadora del grupo Identidad Contable, adscrito al programa de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad Mariana, Pasto.
Docente investigador adscrito a la Escuela de Contabilidad de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Cesar Vallejo, Perú.
Referencias bibliográficas
Abello Llanos, R. (2009). La investigación en ciencias sociales: sugerencias prácticas sobre el proceso. Investigación y desarrollo, 17(1), 208-229.
Acuerdo 003. (2021, 25 de febrero). Consejo Directivo de la Universidad Mariana. https://www.umariana.edu.co/docinstitucionales/Acuerdo003-25022021.pdf
Acuerdo 008. (2016, 9 de marzo). Consejo Directivo de la Universidad Mariana. http://www.umariana.edu.co/pedagogia/5-INVESTIGACION/ANEXO%2030.%20Acuerdo%20008%20del%209%20de%20marzo%20de%202016-%20incentivos.pdf
Acuerdo 009. (2019, 27 de junio). Consejo Directivo de la Universidad Mariana. https://www.umariana.edu.co/docinstitucionales/acuerdo009-27062019.pdf
Acuerdo 013. (2019, 12 de septiembre). Consejo Directivo de la Universidad Mariana. https://www.umariana.edu.co/docinstitucionales/Acuerdo013-12092019.pdf
Acuerdo 015. (2017, 21 de marzo). Consejo Directivo de la Universidad Mariana. https://www.umariana.edu.co/docinstitucionales/acuerdo015-21032017.pdf
Acuerdo 038. (2018, 7 de diciembre). Consejo Directivo de la Universidad Mariana. https://www.umariana.edu.co/docinstitucionales/acuerdo038-07122018.pdf
Adeanueva, I. (2013). Los grupos de interés en el ámbito de la responsabilidad social universitaria: un enfoque teórico. Anuario jurídico y económico escurialense, (46), 235-254.
Amato, C. N., Buraschi, M. y Peretti, M. F. (2016). Orientación de los empresarios de Córdoba-Argentina hacia la sustentabilidad y la responsabilidad social empresarial: identificación de variables asociadas a cada constructo. Contaduría y Administración, 61, 84- 105. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.10.001
Aristimuño, M. y Rodríguez, C. (2014). Responsabilidad social universitaria. Su gestión desde la perspectiva de directivos y docentes. Estudio de caso: una pequeña universidad latinoamericana. Interciencia, 39(6), 375-382.
ASCUN. (2007). Asociación de Universidades de Colombia. https://ascun.org.co/
Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). (2020). Papel de la Universidad ante las propuestas del informe de la Misión de Sabios. Pensamiento Universitario, (32), 1-55.
AUSJAL. (2007). Asociación de Universidades Jesuitas de América Latina. https://www.ausjal.org/
Baca, H., Rondán, F. y García, J. (2017). Propuesta de medición de la Responsabilidad Social Universitaria. Revista Espacios, 38(43), 1-12.
Barrios, M. (1990). Criterios y estrategias para definición de líneas de investigación y prioridades para su desarrollo. Mimeografiado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Bezanilla, M., Poblete, M., Fernández, D., Arranz, S. y Campo, L. (2018). El pensamiento crítico desde la perspectiva de los docentes universitarios. Estudios pedagógicos, 44(1), 89-113. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089
Bowen, H. (1953). Social Responsibilities of the businessman. Harper.
Brijaldo, M. y Pérez, E. (2017). La ética y responsabilidad social del contador público como aporte a la construcción de una mejor sociedad [Tesis de pregrado, Universidad de la Salle]. Ciencia Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/contaduria_publica/701/?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fcontaduria_publica%2F701&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
Burke, J., & Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come. Educational Researcher, 33(7), 14-26. https://doi.org/10.3102/0013189X033007014
Carrillo, P., Leal, G., Alcocer, G. y Muñoz, C. (2012). Responsabilidad social universitaria. La opinión de profesores y alumnos. Revista de Educación y Desarrollo, (23), 23-32. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/23/023_Carrillo.pdf
Colmenares, M. y Armas, M. (2011). Investigación y responsabilidad social en la universidad venezolana. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 12(1), 52-67. https://www.redalyc.org/pdf/1701/170121974004.pdf
Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Ministerio de Educación Nacional.
Corporación Latinobarómetro. (2018). Informe 2018. https://www.latinobarometro.org/latdocs/INFORME_2018_LATINOBAROMETRO.pdf
De la Cruz, C. y Sasia, P. (2008). La responsabilidad de la universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Revista Educación Superior y Sociedad, 13(2), 17-52. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000182162
Domínguez, M. (2009). Responsabilidad Social Universitaria. Humanismo y Trabajo Social, 8, 37-67. https://www.redalyc.org/pdf/678/67812869001.pdf
Facione, P. (2011). Critical Thinking: What It Is and Why It Counts? Measured Reasons LLC & Insight Assessment, 1-31.
Felt, U. (2003). University Autonomy in Europe: Changing Paradigms in Higher Education Policy. In B. Conraths, K., Edwards, U, Felt, G.
Shenton (Eds.), Managing Unversity Autonomy (pp. 13-104). Bononia University Press.
Fernández, I. y Campo, J. (2017). Dilemas del contador y quebrantamiento al código ético entre los años 2012-2014. Gestión & Desarrollo, 14(1), 43-53. https://revistas.usb.edu.co/index.php/GD/article/view/3680
Fuentes, L. (2016). ¿Por qué se requieren políticas de equidad de género en la educación superior? Nómadas (44), 65-83. https://doi.org/10.30578/nomadas.n44a4
Gaete, R. (2011). La responsabilidad social universitaria como desafío para la gestión estratégica de la Educación Superior: el caso de España. Revista de Educación (355), 109-133.
Gaete, R. (2015). El concepto de responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de la alta dirección. Cuadernos de Administración, 31(53), 97-107. https://doi.org/10.25100/cdea.v31i53.20
García, J. y Zabala, H. (2008). Políticas de Estado como sustento de la organización ciudadana. Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 5(2), 111-129.
Gasca-Pliego, E. y Olvera-García, J. (2011). Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia, 18(56), 37-58.
Giraldo, U., Abad, D. y Díaz, E. (2007). Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/articles-186502_doc_academico10.pdf
Guerron, A., Obando, F. y Maya, L. (2015). Propuesta de acciones de Responsabilidad Social Empresarial en Comfamiliar de Nariño.
Revista Unimar, 33(2), 185-199. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/1105
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill.
Hill, R. (2004). The socially responsible university: Talking the talk while walking the walk in the college of business. Journal of Academic
Ethics, 2(1), 89-100. https://doi.org/10.1023/B:JAET.0000039009.48115.3d
IAESB. (2019). Handbook of International Education Standards. IASESB.
Ibáñez, V. y Medina, W. (2017). La Responsabilidad Social Universitaria e Innovación Social en los programas de Contaduría Pública [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio Institucional UPTC. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2765
Ibarra, G. (2005). Ética y formación profesional integral. Reencuentro, (43), 1-14. https://www.redalyc.org/pdf/340/34004303.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2021). Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://www.inei.gob.pe/
Jiménez, M. (2002, del 24 al 25 de octubre). ¿Cómo observar la responsabilidad social de las universidades?: De los valores a los indicadores [memoria]. Seminario La Universidad Construye País, Santiago de Chile, Chile. https://www.pucv.cl/uuaa/site/docs/20210713/20210713130254/ucp_2002.pdf
Lanz, R. (2003). La universidad se reforma. Universidad Central.
Larrán, M. y López, A. (2010). Análisis de contenido de los planes estratégicos de las universidades públicas andaluzas bajo la perspectiva de la responsabilidad social. En M. de la Cuesta (coord.), Responsabilidad social universitaria (pp. 175-187). Netbiblo.
Ley 30220. (2014, 9 de julio). Congreso de la República. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/118482-30220
Ley 43 de 1990. (1990, 13 de diciembre). Congreso de la Republica de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-104547_archivo_pdf.pdf
López Tejada, E. (2017). Análisis del papel de las mujeres en la investigación contable del departamento del Quindío desde una perspectiva de género [Tesis de pregrado, Universidad del Quindío]. Repositorio Digital Uquindio. https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5676
Martelo, R., Herrera, K. y Villabona, N. (2017). Estrategias para disminuir la deserción universitaria mediante series de tiempo y multipol. Revista Espacios, 38(45). https://www.revistaespacios.com/a17v38n45/a17v38n45p25.pdf
Medina, R., Franco, M., Torres, L., Velázquez, K. y Valencia, M. (2017). La responsabilidad social universitaria en la actual sociedad del conocimiento. Un acercamiento necesario. Medisur, 15(6), 786-791.
Mehta, S. R. (2011). Corporate Social Responsibility (CSR) and universities: towards and integrative approach. International of social science and humanity, 1(4), 300-304. https://doi.org/10.7763/IJSSH.2011.V1.55
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Educación para la innovación y la competitividad. Boletín Informativo (12). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin12.pdf
Moscoloni, N. (2005). Complementación metodológica para el análisis de datos cuantitativos y cualitativos en evaluación educativa. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 10(2), 1-10. https://reunido.uniovi.es/index.php/Rema/article/view/9770
Navarro, J. y Saavedra, Y. (2016). La importancia de la responsabilidad social del Contador Público en su quehacer profesional [Tesis de pregrado, Fundación Universitaria los Libertadores]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/11371/1011
Navas, M. y Romero-González, Z. (2016). Responsabilidad social universitaria: Impactos de la Universidad Libre, sede Cartagena, en su gestión socialmente responsable. Pedagogía y Sociología de la Educación, 11(1) 187-196. https://doi.org/10.22525/sabcliber.2016v11n1.187196
Nejati, M., Shafael, A., Sakamzadeh, Y., & Darael, M. (2011). Corporate social responsibility and universities: a study of top 10 world universities. African journal of business management, 5(2), 440- 447.
Niebles, W., Cabarcas, M. y Hernández, H. (2018). Responsabilidad social: elemento de formación en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 95-108. https://doi.org/10.17151/rlee.2018.14.1.6
Osorio, Á., & Poveda, A. (2016). Importancia de la ética del contador público frente a la responsabilidad social empresarial en Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Libre]. Repositorio UniLibre. https://hdl.handle.net/10901/10752
Osorio, A., Amaya, F. y González, M. (2020). Análisis de datos abiertos de instituciones de educación superior colombianas como apoyo a la relación Universidad-Entorno. Entramado, 6(1), 272-284. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6127
Palacios, C. y Coppa, C. (2015). Informe de sostenibilidad. Criterios y procedimientos en el mapeo de stakeholders. Un estudio de caso. Contabilidad. Informe de sostenibilidad, 16(40), 233-259. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc16-40.iscp
Patiño, R., Valero, G., García, J. y Díaz, M. (2016). La investigación contable en Colombia: una aproximación a su comprensión. Teuken Bidikay, 7(9), 37-54. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/teu/article/view/1008
Pinilla, J. y Álvarez, J. (2013). Del Contador Público y la ética profesional: un dilema inmerso en un ambiente saturado de conflictos morales. Contaduría Universidad de Antioquia, (63), 127-158. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/24102
Pulgarín, A. y Bustamante, H. (2019). El interés público y su atomización. Bases para fundamentar una tesis en materia de regulación en contabilidad y control. Contaduría Universidad de Antioquia, (74), 171-197. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n74a08
Ramírez, M. (2020). Avances en Responsabilidad Social Universitaria. Investigación global en contabilidad, (IV).
Ramírez, Y., Moctezuma, P. y González, O. (2017). Importancia de la Responsabilidad Social en la formación de los futuros profesionales. Revista Ciencia Administrativa, (1), 53-65. https://www.uv.mx/iiesca/files/2017/10/07CA201701.pdf
Ramsenia, A. (2013). Responsabilidad Social Universitaria 2.0. Análisis de las páginas web de universidades de AUSJAL. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 3(5), 27-48.
Resolución de Junta Directiva N.o 015-2015-CD/JDCCPP. (2015, 7 de diciembre). Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú. https://jdccpp.org.pe/docs-publicaciones/Resolucion_JD_015-2015.pdf
Sancho Gil, J. M., Ornellas, A. y Arrazola, J. (2018). La situación cambiante de la universidad en la era digital. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 31-49. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20673
Tauginienė, L., & Mačiukaitė-Žvinienė, S. (2013). Managing. university social responsibility. IOSR Journal of Humanities and Social Science, 13(4), 84-91. https://doi.org/10.9790/0837-1348491
Thompson, C. (2011). Critical thinking across the curriculum: Process over output. International Journal of Humanities and Social Science, 1(9), 1-7.
UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Educación Superior y Sociedad, 9(2), 97-116. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/issue/view/21
Universidad Cesar Vallejo. (2015). Escuela Profesional de Contabilidad. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/42301
Universidad Mariana. (2015). Acuerdo 083. Régimen de propiedad intelectual y derechos de autor de la Universidad Mariana. https://www.umariana.edu.co/editorial-unimar-politica.html
Vallaeys, F. (2007). Breve marco teórico de responsabilidad social universitaria. Universidad de las Américas de Puebla / Banco Interamericano de Desarrollo.
Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 5(12), 105-117. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2014.12.112
Vallaeys, F. y Álvarez, J. (2019). Hacia una definición latinoamericana de Responsabilidad Social Universitaria. Aproximación a las preferencias conceptuales de los universitarios. Educación XXI, 22(1), 93-116. https://doi.org/10.5944/educxx1.19442
Vallaeys, F. y Carrizo, L. (2006). Responsabilidad Social Universitaria: marco conceptual, antecedentes, herramientas. Banco Interamericano de Desarrollo.
Vallaeys, F. y De la Cruz, S. (2009). Responsabilidad Social Universitaria. Manual de primeros pasos. McGraw Hill.
Vasilescu, R., Barna, C., Epure, M., & Baicu, C. (2010). Developing university social responsibility: A model for the challenges of the new civil society. Procedia Social and behavioral sciences, 2, 4177- 4182. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.03.660
Velásquez, O. (2020). Universidad y construcción de futuro. Pensamiento Universitario - ASCUN, 1-55.
Villarreal, J., Arturo, B., Maya, L. y Ruíz, L. E. (2015). Descubriendo lo oculto, capital intelectual generador de valor agregado organizacional. Editorial UNIMAR.
Descargas

Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.