Alternativas para el buen manejo de residuos sólidos orgánicos en plazas de mercado
Palabras clave:
manejo de residuos, sólidos orgánicos, plazas de mercado, reciclaje, compostaje, lombricultivoSinopsis
La gestión inadecuada de los Residuos Sólidos Orgánicos (RSO) es un problema que puede agravar a través de los años, promoviendo la degradación de los recursos naturales como la fauna, la flora, el aire, el agua y el suelo, alterando como consecuencia, las condiciones de salud y el entorno donde son desarrolladas las actividades diarias, producto del crecimiento de la población y a un alto nivel de producción y consumo (Pineda, 2017).
El nivel de generación de estos residuos ha incrementado con el tiempo; actualmente, en el mundo, son producidas más de trescientos millones de toneladas anuales de Residuos Sólidos Municipales (RSM) y, aproximadamente, el 46 % de estos son aprovechados en países como China, Canadá y Alemania, que los reutilizan en, cerca del 27 %, 30 % y 47 %, respectivamente (Gómez et al., 2019). De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (DNP, 2016), en Colombia se genera en promedio, 11.6 millones de toneladas de residuos sólidos (RS) anuales, de los cuales el 17 % son reciclados. Sin embargo, partiendo del volumen restante de residuos que no son reutilizados anualmente, el 97,7 % es dispuesto adecuadamente en sistemas autorizados como plantas de tratamiento, celdas de contención o rellenos sanitarios y, el 2,3 % sobrante, es depositado en sitios no autorizados, como en las celdas transitorias o a cielo abierto (Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, SSPD, 2019).
Biografía del autor/a
Estudiante de Ingeniería Ambiental de la Universidad Mariana, Facultad de Ingeniería, programa de Ingeniería Ambiental.
Estudiante de Ingeniería Ambiental de la Universidad Mariana, Facultad de Ingeniería, programa de Ingeniería Ambiental.
Docente de Ingeniería Ambiental de la Universidad Mariana, Facultad de Ingeniería, programa de Ingeniería Ambiental. Miembro del Grupo de investigación Grupo de Investigación Ambiental (GIA).
Referencias bibliográficas
Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS). (2018). Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. AIDIS.
Ávila, W.A. y Moyano, J.P. (2019). Propuesta metodológica para el dimensionamiento de plantas de compostaje en municipios con generación de residuos orgánicos aprovechables a partir de 100 Ton/Día [Tesis de Pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/15556/AvilaRuizWendyAndrea2019.pdf?sequence=1
Beltrán, L.J., Rayo, E.M. y Quao, M.L. (2020). Propuesta para el manejo de residuos sólidos en la plaza de mercado SAPRAMA LTDA. del municipio de Chaparral, Tolima [Tesis de Especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/34256/1/emrayoc.pdf
Bonilla, M. y Mosquera, M. (2007). Seguimiento de la presencia de rotavirusa un proceso de compostaje realizado a partir de residuos orgánicos domiciliarios y contenido ruminal. Pontificia Universidad Javeriana. http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis97.pdf
CARE Internacional-Avina. (2012). Programa Unificado de Fortalecimiento de Capacidades. Módulo 9 Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS). Avina, CARE.
Carvajal, L., Sánchez, G. y Palomá, R. (2019). Ciencias ambientales, base para la sostenibilidad: Memorias del 1er Congreso Internacional de Ciencias Ambientales. Editorial UNIMAR. http://editorial.umariana.edu.co/libros/index.php/editorialunimar/catalog/book/45
Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). (2016). Documento CONPES 3874. Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3874.pdf
Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponariño). (2016). Plan de Gestión Ambiental Regional del Departamento de Nariño. PGAR 2016-2036. https://corponarino.gov.co/wp-content/uploads/2016/11/PGAR-2016-2036-VF.pdf
Decreto 1505 de 2003. (2003, 6 de junio). Presidencia de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8434
Decreto 2811 de 1974. (2018, diciembre). Presidente de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=1551
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2016). Rellenos sanitarios de 321 municipios colapsarán en cinco años, advierte el DNP. https://www.dnp.gov.co/Paginas/Rellenos-sanitarios-de321-municipios-colapsar%C3%A1n-en-cinco-a%C3%B1os,-advierte-el-DNP--.aspx
Dios-Pérez, M. (2008). Estudio y desarrollo de técnicas respirométricas para el control de la estabilidad del compost [Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba]. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/366
Elorza, M.I. (2017). Compostaje y lombricultura, la visión ecológica de la basura: devolvemos a la tierra, lo que es de la tierra. http://www.munistgo.info/medio_ambiente/biblioteca_digital/Compostaje_y_Lombricultura.pdf
Gómez, J., Sánchez, O. y Matallana, L. (2019). Residuos urbanos, agrícolas y pecuarios en el contexto de las biorrefinerías. Revista Facultad de Ingeniería, 28(53), 7-32. https://dx.doi.org/10.19053/01211129.v28.n53.2019.9705
González-Rosales, G., Nieto-Garibay, A., Murillo-Amador, B., Ramírez-Serrano, R., Villavicencio-Floriani, E.A., HernándezMedina, J.D., Aguilar-Murillo, X. y Guerrero-Medrano, Z.E. (2012). Guía técnica para la producción de lombricomposta. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.
Gutiérrez, H. (2017). Categorización de los municipios en Colombia: importancia de las finanzas territoriales y nivel de vida en los hogares. Universidad Católica de Colombia.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2009). Norma Técnica Colombiana GTC - 24. https://tienex.co/media/b096d37fcdee87a1f193271978cc2965.pdf
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2011). Norma Técnica Colombiana NTC 5167. https://tienda.icontec.org/gp-productos-para-la-industria-agricola-productosorganicos-usados-como-abonos-o-fertilizantes-y-enmiendas-oacondicionadores-de-suelo-ntc5167-2011.html
Junta de Andalucía. (s.f.). ¿Qué es el consumo responsable https://www.consumoresponde.es/art%C3%ADculos/que_es_el_consumo_responsable
Ley 9 de 1979. (1979, 24 de enero). Congreso de la República de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE%201979.pdf
Ley 1551 de 2012. (2012, 6 de julio). Congreso de la República de Colombia. https://www.redjurista.com/Documents/ley_1551_de_2012_congreso_de_la_republica.aspx#/
Martínez, N., González, L.P. y Torres, A.F. (2015). Guía técnica para el aprovechamiento de residuos orgánicos a través de metodologías de compostaje y lombricultura. https://www.uaesp.gov.co/images/Guia-UAESP_SR.pdf
Mejía, P. (2000). Agroflor Manual Lombricultura. http://agro.unc.edu.ar/~biblio/Manual%20de%20Lombricultura.pdf
Mendoza, M.A. (2012). Propuesta de compostaje de los residuos vegetales generados en la Universidad de Piura [Tesis de Pregrado, Universidad de Piura]. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1728/ING_515.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Monterrosa, H. (2018, 23 de agosto). Hasta 70 % de los residuos sólidos del país se pueden transformar en compostaje. La República.
Moya, J. (2011). Estudio de la calidad nutricional de la vermiharina de lombriz (Eisenia Foetida) liofilizada como materia prima para la elaboración de balanceado para alevines de trucha Arco Iris (Oncorhynchus Mykiss) [Tesis de Pregrado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1991/1/56T00299.pdf
Naciones Unidas (UN). (2018). El desperdicio de comida, una oportunidad para acabar con el hambre. https://news.un.org/es/story/2018/10/1443382
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Uso racional del equipo de protección personal frente a la COVID-19 y aspectos que considerar en situación de escasez graves. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/339341/WHO-2019-nCoV-IPC_PPE_use-2020.4-spa.pdf
Pearce, D.W. & Turner, R.K. (1990). Economics of natural resources and the environment. Johns Hopkins University Press.
Pineda, J. (2017). El Problema Ambiental de la Basura. Encolombia. https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-a/problemaambiental-basura/
Publicaciones Semana, S.A. (27 de agosto de 2016). En el 2050 la humanidad necesitaría los recursos de 3 planetas Tierra. https://www.semana.com/economia/articulo/en-2050-lahumanidad-necesitara-3-planetas-tierra-por-mala-gestion-derecursos/231290/
Puente, H. (2017). Propuesta de una planta de tratamiento para la obtención de compost en la ciudad de Juli – Chucuito – Puno. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/7680
Real Decreto 824 de 2005. (2005, 8 de julio). Ministerio de la Presidencia. https://www.boe.es/buscar/pdf/2005/BOE-A2005-12378-consolidado.pdf
Resolución 2400 de 1979. (1979, 22 de mayo). Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1509/industrial%20safety%20statute.pdf
Resolución 0330 de 2017. (2017, 8 de junio). Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/0330-2017.pdf
Resolución 2184 de 2019. (2020, 21 de febrero). Departamento de Derecho del Medio Ambiente. https://medioambiente.uexternado.edu.co/resolucion-2184-de-2019-por-la-cual-semodifica-la-resolucion-668-de-2016-sobre-el-uso-racional-debolsas-plasticas-y-se-adoptan-otras-disposiciones/
Resolución 754 de 2021. (2021, 31 de mayo). Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20754%20de%202021.pdf
Resolución 777 de 2021. (2021, 2 de junio). Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-405413_documento_pdf.pdf
Rosero, J., Rojas, M. y Arévalo, J. (2020). Aplicación de análisis de ciclo de vida (ACV) y evaluación de impactos ambientales a Ananás Comosus en su disposición final en procesos pos consumo para la obtención de colorante vegetal. Revista BIUMAR, 4(1), 68-82. https://doi.org/10.31948/Biumar.
Ruiz, M. (2011). Taller de elaboración de lombricomposta: porque tener lombrices nos beneficia a todos. Universidad Iberoamericana A.C.
Salamanca, E.M. (2014). Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos producidos en la plaza de mercado de Fontibón, Bogotá D.C. [Tesis de Maestría, Universidad de Manizales]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/1931
Sánchez, G. (2003). Técnicas participativas para la planeación. Fundación ICA. https://n9.cl/sr9wb
Sepúlveda, L.A. y Alvarado, J.A. (2013). Manual de Compostaje. Manual de aprovechamiento de residuos orgánicos a través de sistemas de compostaje y lombricultura en el Valle de Aburrá. https://es.scribd.com/document/502106228/ManualCompostaje-Valle-de-Aburra
Somarriba, R.J. y Guzmán, F. (2004). Guía de Lombricultura. Universidad Nacional Agraria.
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD). (2020). Informe Nacional de Disposición Final de Residuos Sólidos 2019. https://es.scribd.com/document/493245482/informe-nacional-df-2020
Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Mariana, Universidad de Nariño, Universidad Antonio Nariño, Corporación Universitaria Autónoma de Nariño, Institución Universitaria CESMAG y Gobernación de Nariño. (2015). Priorización de necesidades relacionadas con el acceso al uso eficiente de la energía. Editorial UNIMAR.
Viveros, D., Gómez, J. y Saa, M. (2017). Diseño de propuesta para separación y disposición adecuada de Residuos Sólidos Orgánicos de Origen Vegetal de la Plaza de Mercado Santa Elena en la Ciudad de Santiago de Cali. Pontificia Universidad Javeriana. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1991/1/56T00299.pdf
Descargas

Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.