Estrategias de aprendizaje en investigación educativa para la formación de maestros

Autores/as

Diana Jhazmina Bacca Eraso, Institución Educativa Normal Superior del Mayo; Jessica Andrea Bejarano Chamorro, Universidad Mariana; Paola Elizabeth Martínez Castillo, Institución Educativa Santander; Yanet del Socorro Valverde Riascos, Universidad Mariana; Hna. Aylem del Carmen Yela Romo, Universidad Mariana

Palabras clave:

Estrategias de aprendizaje, investigación, formación de maestros, maestros, investigación educativa, educación

Sinopsis

La formación inicial y permanente de los docentes constituye una actividad en el campo de la educación a la que cada día se elevan sus exigencias, dado el vertiginoso desarrollo científico-técnico, la complejidad de las dinámicas sociales, económicas y políticas a nivel global y la irrupción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Ante esta situación, las instituciones formadoras de docentes deben encontrar respuestas innovadoras, contextualizadas, actualizadas y fundamentadas en las ciencias de la educación, lo que implica la búsqueda de nuevas formas de enseñanza y aprendizaje de los maestros en formación; en consecuencia, nuevas estrategias de los docentes en un modelo institucional en permanente transformación y desarrollo, dentro de los marcos de las políticas y la legislación educativa de los países.

Colombia, en los últimos años, ha apostado a la calidad de la formación docente, como camino expedito de la elevación de la calidad educativa, siguiendo los preceptos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2020) que pide “potenciar el liderazgo y la innovación docente, para avanzar en la educación” (párr. 1) y, ha sostenido que, los profesores no son el problema, sino la solución de la calidad educativa.

 

 

Biografía del autor/a

Diana Jhazmina Bacca Eraso, Institución Educativa Normal Superior del Mayo

Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana; Química, Universidad de Nariño; actualmente cursa Especialización de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Fundación Universitaria UNIR. Ponente en el Congreso Italo -Latinoamericano de Etnomedicina y Productos Naturales (2009), en la Habana, Cuba, y en el Congreso Latinoamericano de Química (2010), en Cartagena. Actualmente, se desempeña como docente de Ciencias Naturales y Química en la Institución Educativa Normal Superior del Mayo, en el municipio de La Cruz, Nariño.

Jessica Andrea Bejarano Chamorro, Universidad Mariana

Candidata a Doctora en Educación, Universidad del Valle; Magíster en Pedagogía; Licenciada en Filosofía y Ciencias Religiosas. Investigadora Asociada en la Convocatoria 833 de 2018 de Minciencias; investigadora de la Universidad Mariana e integrante asociado del grupo INDAGAR, escalafonado en A, del Programa de Maestría en Pedagogía; par evaluadora de comités de editorial en universidades de Colombia y Ecuador; asesora y jurado de tesis de pregrado y posgrado; ponente principal, a nivel nacional e internacional; organizadora de eventos académicos; par evaluadora del comité científico en eventos académicos; autora de libros, artículos, capítulos de libro, resultados de investigación. 18 años de experiencia en la docencia; cinco años de docente en básica primaria y secundaria; 13 años en docencia universitaria (actual); consultora en pedagogía y estrategias de enseñanza y aprendizaje en instituciones educativas en Pasto. Áreas de saber: Filosofía, Teología, Pedagogía y Educación.

Paola Elizabeth Martínez Castillo, Institución Educativa Santander

Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana, Pasto; Especialista en Logística Integral, Universidad Javeriana; Ingeniera industrial, Universidad Santiago de Cali. Docente del área de Matemáticas, adscrita a la Secretaria de Educación del departamento de Nariño, actualmente hace parte del cuerpo docente de la Institución Educativa Santander, corregimiento de Santander, La Unión, Nariño.

Yanet del Socorro Valverde Riascos, Universidad Mariana

Candidata a Doctora en Educación, Universidad de Baja California, México; Magíster y Especialista en Pedagogía; Licenciada en Educación Básica Primaria con énfasis en Matemática Creativa e Informática. Investigadora Junior en la convocatoria 833 de 2018 de Minciencias; Investigadora de la Universidad Mariana, perteneciente al grupo INDAGAR, escalafonado en A, del Programa de Maestría en Pedagogía; 21 años de experiencia docente en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y 9 años en docencia universitaria (actual); asesora de área y coordinadora de Investigación; orientadora y organizadora del curso de ascenso al escalafón docente, ‘Taller sobre evaluación por Competencias a Docentes’ y ‘Cualificación sobre Lineamientos Curriculares en el área de Ciencias Sociales’; coinvestigadora del programa ‘Ondas con niños y jóvenes’; asesora de tesis de pregrado y posgrado; autora de varios capítulos de libro, libros y artículos científicos nacionales e internacionales; conferencista, organizadora y ponente en eventos nacionales e internacionales; par evaluador de la Universidad Católica Luis Amigó en Medellín.

Hna. Aylem del Carmen Yela Romo, Universidad Mariana

Candidata a Doctora en Educación, Universidad de Baja California, México; Especialista en Alta Gerencia, Universidad Mariana, Pasto; Especialista en Educación con Énfasis en Pedagogía; Licenciada en Filosofía y Teología, Universidad Mariana. Actualmente es rectora de la Universidad Mariana. Participó en procesos de formación en el curso de profundización en la metodología ECOM, Experiencia e Idoneidad; metodología ECOM; clases de Espiritualidad Teológica de la Vida Consagrada; curso Nueva Evangelización; seminario taller Animadores del Proyecto Educativo Institucional; taller Trastorno del Aprendizaje; seminario Contratación Estatal y Ley de Garantías; participó en el II Congreso Estudiantil Latinoamericano de Educación Franciscana. Ha sido tutora acompañante en el programa de Básica Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad Mariana. Egresada destacada en el Encuentro Virtual de Egresados Marianos, año 2020.

Referencias bibliográficas

Abreu, O., Gallegos, M.C., Jácome, J.G., Martínez, R.J. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación Universitaria, 10(3), 81-92.

Alomía, H., Escallón, V. y Ortegón, K. (2007). Guía metodológica para realización de proyectos de grado [Tesis de Pregrado, Universidad ICESI].

Anderson, G. y Herr, K. (2007). El docente-investigador: Investigación - Acción como una forma válida de generación de conocimientos. En: Sverdlick, I. (Ed.) La investigación educativa: Una herramienta de conocimiento y de acción (pp. 1-22).

Editorial Noveduc. Arias-Odón, F.G. (2012). El Proyecto de Investigación (6.a ed.). Editorial Episteme. Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. https://www.academia.edu/10435788/TEOR%C3%8DA_TEORIA_DEL_APRENDIZAJE_SIGNIFICATIVO

Avendaño, C. (2015). La educación artística como disciplina escolar: un análisis estructural sobre la educación artística [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/17141

Avendaño, C. y Eraso, L.A. (2019). Munay Yachay. Saber Gozar. Investigación y didácticas para danzas del Carnaval de Negros y Blancos. Ministerio de Cultura de Colombia.

Ayuso, M.D. (2001). Bibliografía, Información y Conocimiento. Del método bibliográfico a la normalización y evaluación de recursos electrónicos. Hacia la sistematización de las Fuentes del Conocimiento. En I. Villaseñor (Coord.), Homenaje al profesor Sagredo. Estudios de Bibliografía y Fuentes de Información (pp. 19-51). Universidad Complutense.

Bacca, D.J., Martínez, P.E., Bejarano, J.A. y Valverde, Y.S. (2018). Estrategias de Aprendizaje en Investigación educativa en las Normales Superiores de Nariño. En Una oportunidad para la divulgación de la investigación formativa y la formación para la investigación. IV Exposición de trabajos de investigación (pp. 33-48). Editorial UNIMAR.

Bachelard, G. (1978). Conocimiento común y conocimiento científico. https://sociologiac.net/biblio/Bachelard_ConocimientoC.pdf

Balliache, D. (2004). Guía: Unidad 1: El problema y su delimitación. https://docplayer.es/17270936-Guia-unidad-i-el-problema-y-su-delimitacion-profdilcia-balliache.html

Bassi, J. (2011). Formulación de proyectos de tesis en ciencias sociales: Manual de supervivencia para estudiantes de pre y posgrado. Editorial El Buen Aire.

Bejarano, J.A. (2012). Desarrollo de la creatividad en el aula. Revista UNIMAR, 59, 106-118.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (3.ª ed.). Pearson Educación.

Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en Ciencias Sociales (3.ª ed.). Universidad de Los Andes y Grupo Editorial Norma.

Cassany, D. (2006). La cocina de la escritura. Editorial Anagrama.

Castorina, J.A., Coll, C., Díaz-Barriga, A., Díaz-Barriga, F., García, B., Hernández, G., Moreno, L., Muriá, I., Pessoa, A.M. y Vasco, C.E. (1998). Piaget en la educación. Debate en torno a sus aportaciones. Editorial Paidós Educador, Universidad Nacional Autónoma de México y Centro de Estudios Superiores sobre la Universidad.

Cifuentes, R.M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc.

Decreto 2903 de 1994. (1994, diciembre 31). Ministerio de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-104259_archivo_pdf.pdf

Decreto 272 de 1998. (1998, febrero 11). Gobierno de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1305

Derrida, J. (2001). La verdad en pintura. Editorial Paidós. Díaz-Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. REDIE, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 1-13.

Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2.a ed.). McGraw-Hill Interamericana.

Díaz, V.E. (2016). Recomendaciones para la elaboración de un póster científico. Pediátrica de Panamá, 45(3), 48-57.

Di Luca, S., Echeverría, M.P. y Vestfrid, P. (2010). Entrevista a Rossana Reguillo. Nuevas gramáticas y metáforas para pensar a los jóvenes hoy. Question/ Cuestión, 1(25).

Dueñas, F. (2016). Mecanismos de difusión e internacionalización de la investigación. Inclusión y Desarrollo, 4(1), 9-11. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.4.1.2017.9-11

Echeverri, J.C. (2013). Hacer historia de la educación con el influjo del grupo historia de la práctica pedagógica en Colombia. Revista História da Educação, 17(39), 153-172.

Echeverría, E. (1994). La importancia de la investigación en el campo de la educación. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (1), 1-9.

Fayad, J. (2002). De la práctica docente a la práctica pedagógica. Revista de Ciencias Humanas, 9, 131-141.

Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio Siglo XXI, 24, 35-56.

Figueroa, M. (2008). Significados acerca de la atención educativa en el aula regular a niños y niñas en situación de discapacidad en tres instituciones educativas. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 7(2), 321-333.

Gaeta, M.L. (2006). Estrategias de autorregulación del aprendizaje: contribución de la orientación de meta y la estructura de metas del aula. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 9(1), 1-8.

Gallo, D.L. (2007). El concepto de pedagogía en la obra pedagógica de Rafael Flórez Ochoa [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/624/1/AA0384.pdf

Genovard, C. y Gotzens, C. (1990). Psicología de la instrucción. Editorial Santillana. González, M. (1 de mayo de 2011). Las técnicas de fichaje y tipos de fichas. Filosofía y Ética... pensar y hacer. https://ser-verdad-libertad.blogspot.com/2011/05/la-tecnica-del-fichaje-y-tipos-de.html

Gutiérrez, M.L. (s.f.). Del tema al Planteamiento del Problema de investigación. Un camino que cruza por la experiencia – la realidad misma – y el conocimiento alcanzado. Pontificia Universidad Javeriana.

Hernández, A.I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Rastros Rostros, 14(27).

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Hurtado, J. (2006). El proyecto de investigación: metodología de la investigación holística (4.ª ed.) Quirón Ediciones.

Ibargüen, A.B. (2005). Formación de Maestros en las Escuelas Normales Superiores. Una mirada de la enseñanza de la biología desde la relación pedagogía-ciencia. [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7540/1/AnaIbarguen_2005_escuelasnormales.pdf

Islas, P., Trevizo, M.O. y Heiras, A. (2014). La planeación didáctica como factor determinante en la autoeficacia del maestro universitario. IE, Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 5(9), 43-50. Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. https://www.mienducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ley 30 de 1992. (1992, diciembre 28). Congreso de la República de Colombia. https://www.redjurista.com/Documents/ley_30_de_1992_congreso_de_la_republica.aspx#/

López-Piñeres, D., Insignares-Ramírez, Y., y Rodríguez-Lozano, A. (2011). Estrategias de aprendizaje en estudiantes de educación media. Pensando Psicología, 7(13), 130-138.

Lozano, I. y Gutiérrez, E. (2013). Procesos formativos y prácticas de los formadores docentes. Ediciones Díaz de Santos.

Madrigal, L.A. (2015). Revisión de enfoques teóricos: marco teórico-conceptual y de referencia. https://docplayer.es/63612078-Ii-revision-de-enfoquesteoricos-marco-teorico-conceptual-y-de-referencia.html

Marroquín, M. (2015). Docentes estratégicos forman estudiantes estratégicos. Una propuesta para el trabajo de aula. Editorial UNIMAR.

Marroquín-Yerovi, M., Bejarano-Chamorro, J.A. y Montenegro-Vallejos, G.A. (2021). Investigación para la práctica pedagógica. Editorial UNIMAR. https://doi.org/10.31948/editorialunimar.149

Martí, J. (s.f.). La Investigación - Acción participativa. Estructura y fases. https://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JMarti_IAPFASES.pdf

Martínez, J.L. (1997). El ocaso del periodismo. Editorial CIMS. Martínez, R. y Fernández, A. (2009). Árbol de problema y áreas de intervención. https://serviciosenlinea.comfama.com/contenidos/servicios/Gerenciasocial/ html/Cursos/Cepal/memorias/CEPAL_Arbol_Problema.pdf

Méndez, C. (2001). Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Editorial Mc-Graw Hill.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Sistema Colombiano de Formación de Educadores. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-48466.html?_noredirect=1

Mirete, A.B. (2010). Formación docente en TIC. ¿Están los docentes preparados para la (R) evolución TIC? International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 35-44.

Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M. (2006). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela (6.ª ed.). Editorial Graó.

Monereo, C. (2010). ¡Saquen el libro de texto! Resistencia, obstáculos y alternativas en la formación de los docentes para el cambio educativo. Revista de Educación, (352), 583-597.

Morales, J.A. (2013). Metodología para la enseñanza de Historia y Teoría de la Arquitectura [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5809/T-PUCE-5972.pdf;sequence=1

Morales, P. y Landa, V. (2004). Aprendizaje Basado en Problemas. Theoria, 13, 145-157.

Montenegro, G.A. y Bejarano, J.A. (2013.) La creatividad en la educación para la toma de decisiones. Revista UNIMAR, 31(2), 115-129.

Morell, T. (2009). ¿Cómo podemos fomentar la participación en nuestras clases universitarias? Editorial Marfil.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (M., Vallejo-Gómez, Trad.). Editorial Santillana.

Muñoz, J.O. (2019). Las Escuelas Normales orientan la formación de maestros superiores, comprometidas con la educación y la práctica pedagógica investigativa. Revista Historia de la Educación Colombiana, 23(23). https:// doi.org/10.22267/rhec.192323.62

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2020). La UNESCO pide potenciar el liderazgo y la innovación docente, para avanzar en la educación https://www.educaweb.com/noticia/2020/10/05/unesco-pide-potenciar-liderazgo-innovaciondocente-19321/

Ortegón, E., Pacheco, J. y Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas.

Naciones Unidas, CEPAL. Páez, I. (2006). Estrategias de aprendizaje-investigación documental - (parte A). Laurus, 12(Ext), 254-266.

Pedraz, A. (2006). Cómo comunicar los resultados de la investigación. Nure Investigación, (23). https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/306

Pérez, A.I. (1997). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Editorial Morata.

Pérez, M. y Calderón, Z. (2011). Orientaciones prácticas para la elaboración exitosa de trabajos de grado en ingeniería. Universidad Industrial de Santander.

Pozo, J.I. (1999). Más allá del cambio conceptual: el aprendizaje de la ciencia como cambio representacional. Enseñanza de las Ciencias, 17(3), 513-520.

Pressley, M.D., Forrest-Presley, L., Elliot-Faust, D., & Miller, G. (1985). Children’s use of cognitive strategies, how to teach strategies, and what to do if they can’t be taught. En Pressley, M., & Brainerd, C.J. (Eds.), Cognitive Learning and Memory in Children (pp. 1-47).

Springer-Verlag. Quilaqueo, D., Quintriqueo, S. y Cárdenas, P. (Eds.). (2005). Educación, currículum e interculturalidad: elementos sobre formación de profesores en contexto mapuche. Universidad Católica de Temuco.

Ramírez, C. (2000). El método científico en el psicoanálisis. Revista Universidad de Antioquia, 60(224), 35-41. Randall, M., & Thornton, B. (2005). Advising and supporting teachers. Cambridge University Press.

Reyes, C.C. y Mora, A.E. (2012). Implicaciones procesales del código general del proceso en el proceso arbitral en Colombia – Ley 1563 de 2012 [Tesis de Maestría, Universidad de Medellín]. https://repository.udem.edu.co/handle/11407/4192?show=full

Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie2912898

Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-55.

Rodríguez, D. y Valldeoriola, J. (2001). Metodología de Investigación. Universidad Abierta de Cataluña.

Rodríguez, J. (2005). La investigación acción educativa: ¿Qué es? ¿Cómo se hace? http://200.37.102.150/bitstream/123456789/1359/3/2005_Rodriguez_LaInvestigacion-accion-Educativa-Origenes-corrientes-y-caracteristicas.pdf

Rodríguez, R.M. (2010). El impacto de las TIC en la transformación de la enseñanza universitaria: repensar los modelos de enseñanza y aprendizaje. Education in the knowledge society, 11(1), 32-68

Rosler, R. (2017). Descubriendo el cerebro y la mente. Asociación Educar. Revista gratuita de Neurociencias y Neuroeducación, (71).

Ruiz, M.I., Borboa, M.S., y Rodríguez, J.C. (2013). El enfoque mixto de investigación en los estudios fiscales. Tlatemoani: Revista académica de investigación, (13), 1-25.

Sabino, C. (1992). El diseño de investigación. El Proceso de Investigación. Editorial PANAPO.

Saldarriaga, O. y Sáenz, J. (2005). De los usos de Foucault para la práctica pedagógica. En Foucault, la Pedagogía y la Educación: pensar de otro modo (pp. 105-127).

Magisterio Editorial. Sánchez, Y. y Roque, Y. (2011). La divulgación científica: una herramienta eficaz en centros de investigación. Anales de Investigación, (7), 91-94.

Souza, M.S. y Otrocki, L. (2012). La formulación de objetivos en los proyectos de investigación científica. http://www.periodismo.undav.edu.ar/asignatura_cc/csb06_diseno_y_gestion_de_politicas_en_comunicacion_social/material/souza1.pdf

Tamayo, M. (1999). Aprender a investigar. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Universidad Naval. (s.f.). Metodología de la investigación. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/METODOLOGIA_DE_INVESTIGACION.Pdf

Vargas, G. y Guachetá, E. (2012). La pregunta como dispositivo pedagógico. Itinerario Educativo, 26(60), 173-191.

Vásquez, F. (Comp.). (2010). Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Kimpres, Universidad de la Salle.

Weinstein, C., & Mayer, R.E. (1986). The Teaching of learning strategies. In Mc Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching, (pp. 1-220).

Editorial McMillan. Zuluaga, O.L. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, Un objeto de saber. Siglo del Hombre Editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

marzo 30, 2022

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-628-7548-00-8

Cómo citar

Bacca Eraso, D. J., Bejarano Chamorro, J. A., Martínez Castillo, P. E., Valverde Riascos, Y. del S., & Yela Romo, H. A. del C. (2022). Estrategias de aprendizaje en investigación educativa para la formación de maestros. Editorial UNIMAR. https://doi.org/10.31948/editorialunimar.154