Competencias del Saber Ser, Pedagogía Franciscana y Capacidades Humanas. Experiencias generadas en comunidad de práctica

Autores/as

Hna. Maura Andrea Guerrero Lucero
Universidad Mariana
https://orcid.org/0000-0002-6028-2439

Palabras clave:

competencias, pedagogía, capacidades, experiencias, comunidad

Sinopsis

Este libro es una riqueza de sentido, en cuanto le da alma a un requisito de la educación que define las prácticas del docente en su quehacer y es: la formación por competencias. La competencia, entendida como el conocer, el ser y el saber hacer, tres elementos que, ejemplificados, denotan que un estudiante y futuro egresado logrará desempeñarse de manera óptima: un médico en una cirugía, un maestro en el aula, un abogado en un tribunal. Pero: ¿hay un desempeño óptimo del abogado que conoce la teoría y que además cuenta con la habilidad de ponerla en práctica, pero que actuó a favor de una persona culpable por dinero? La competencia sin el elemento Ser, podría llevar a un profesional a ser un hábil conocedor con poder, así como el concepto griego hyibris o Hybris, síndrome que denota narcisismo, una postura superior hacia los demás, con actitudes de arrogancia y despotismo.

 

Capítulos

  • Competencias, Pedagogía Franciscana y Capacidades humanas
  • Competencias del Ser a partir de la Pedagogía Franciscana y las Capacidades Humanas en el microcurrículo
  • Implementación de la competencia del ser, una práctica reflexiva en torno a la Pedagogía Franciscana
  • El autorreconocimiento de las capacidades humanas en los maestros en formación, desde la Pedagogía Franciscana
  • El aporte en la formación del abogado y la abogada marianos a través de las competencias del ser
  • Enseñanza de Electrónica digital con enfoque en la Pedagogía Franciscana Caso: Ingeniería de Sistemas – Universidad Mariana
  • Experiencia significativa: formación del SER, a partir de la Pedagogía Franciscana y las capacidades humanas en Mercadeo
  • Aplicación de la competencia del ser, desde la práctica reflexiva en torno a la Pedagogía Franciscana en el cuidado de enfermería en salud mental
  • La espiritualidad franciscana y su pedagogía, la experiencia desde el saber ser hasta el saber hacer, para la formación de un profesional en Nutrición y Dietética
  • Desarrollando competencias del ser desde el juego de roles, una práctica reflexiva en torno a la Pedagogía Franciscana
  • Competencias del Ser, abordadas desde la Pedagogía Franciscana en un curso del programa de Ingeniería de Procesos

Referencias bibliográficas

Agreda, Á. A. y Pérez, M. Á. (2020). Relación entre acompañamiento pedagógico y práctica reflexiva docente. Espacios en Blanco, Revista de Educación, 2(30), 219-232. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-273

Aguilera-Ruiz, C., Manzano-León, A., Martínez-Moreno, I., Lozano-Segura, M. y Casiano, C. (2017). El modelo flipped classroom. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 261-266.

Álvarez-Gayou, J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. Paidós Ibérica.

Alzate, N.A. (2018). La paideia franciscana como experiencia y aporte epistemológico a una pedagogía crítica emancipadora. El Ágora, 18(1), 212-224.

Armstrong, G. y Kotler, P. (2013). Fundamentos de Marketing (A. Mues Zepeda, Trad. 11.a ed.). Pearson Educación.

Arregui, J.M. (1994). Aprendiendo a ser Hermanos menores. Selecciones de Franciscanismo, 23(69), 89-121. http://www.franciscanos.org/formacion/arregui.htm

Arroyave, D.I., Moreno, V. y Sánchez, L.F. (2016). Percepciones declaradas por los estudiantes y profesores sobre las vivencia/experiencias de la misión y visión de la USB Medellín. El Ágora, 16(1), 317-333.

Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI). (2007). El ingeniero colombiano del año 2020: retos para su formación: foros preparatorios XXVI Reunión Nacional. ACOFI.

Ayala, O. (2013). La deconstrucción como movimiento de transformación. Ciencia, Docencia y Tecnología, 24(47), 79-93.

Barragán, D.F. (2015). Las Comunidades de Práctica (cp): hacia una reconfiguración hermenéutica. Franciscanum, 57(163), 155-176. https://doi.org/10.21500/01201468.699

Basto-Torrado, S.P. (2011). De las concepciones a las practicas pedagógicas de un grupo de profesores universitarios. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(6), 393-412.

Caiceo, J. (2016). Presencia franciscana en las universidades durante los siglos XIII y XIV. El Ágora USB, 16(2), 603-622. https://doi.org/10.21500/16578031.2455

Cano, B. (2004). La alegría de ser maestro. Pedagogía y didáctica de la educación ética y los valores humanos. Ediciones Paulinas.

Cardona, M. (2008). El docente de hoy en la universidad franciscana. El Ágora USB, 8, 7-16. https://doi.org/https://doi.org/10.21500/16578031.1539

Cerecero, I.E. (2016). Teorización de los procesos de resignificación de la práctica del docente de lengua [Tesis doctoral, Universidad Autónoma del Estado de México]. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/65347

Chartier, R. (2006). Escribir las Prácticas. Editorial Manantial.

Chávez Martínez, L.E. (2012). La Pedagogía Franciscana como modelo educativo [Tesis doctoral, Colegio de Estudios de Postgrado del Bajío A.C. Guanajuato, México]. https://www.researchgate.net/publication/271079237_LA_PEDAGOGIA_FRANCISCANA_COMO_MODELO_EDUCATIVO

Chomsky, N. (1965). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Aguilar.

Chul-Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Editorial Herder.

Clavijo, D. (2014). El enfoque en competencias en la formación del abogado para el siglo XXI. Revista Justicia, (27), 185-212. http://www.scielo.org.co/pdf/just/n27/n27a11.pdf

Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994 “por la cual se expide la ley general de educación”. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf

Congreso de la República de Colombia. (2007). Ley 1123 “por la cual se establece el Código Disciplinario del Abogado”. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=22962

Consejo Superior Universitario. (2004). Consultorio Jurídico. http://wwwconsultoriojuridicoucc.blogspot.com/2011/07/acuerdo-028-de-2004_21.html

Constitución Política de Colombia [Const.]. Art. 241. https://www.corteconstitucional.gov.co/lacorte/239%20a%20245.php

Corte Constitucional. República de Colombia. (28 de marzo de 2019). Sentencia C-138 [MP Alejandro Linares Cantillo]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-138-19.htm

Csikszentmihalyi, M. (1997). Fluir (flow): una psicología de la felicidad. Editorial Kairos.

De Zubiría, M. (2007). Psicología de la felicidad. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.

De Zubiría, M. (2008). La afectividad humana: sus remotos orígenes, sus instrumentos y operaciones, cómo medirla con escalas y afectogramas. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual.

Deleuze, G. (1986). El poder. Curso sobre Foucault. Tomo II. Editorial Cactus.

Delgado P. (2019, 18 de marzo). ¿La clave de la curiosidad? Hacer las preguntas correctas. Observatorio para el futuro de la educación. https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-clavede-la-curiosidad-hacer-las-preguntas-correctas

Delors, J. (1996). Los Cuatro Pilares de la Educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 91-103). El Correo de la Unesco.

Díaz Barriga, Á. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, 28(111), 7-36.

Díaz Villa, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Editorial Universidad del Valle.

Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana de la Pontificia Universidad Católica de Chile. (2011). Constitución Apostólica de S.S. Juan Pablo II. Ex Corde Ecclesiae sobre las universidades católicas. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Echeverri, A. y Zuluaga, O.L. (2015). Campo intelectual y campo pedagógico de la Educación. Revista Educación y Ciudad, (4), 12-23. 10.36737/01230425.N4.236

Echeverry, J.A. (2015). Camino hacia una Pedagogía Franciscana. Editorial Bonaventuriana. Estrella, S.E. y Gaviria, L.D. (2011). Pedagogía Franciscana: práctica y gestión del conocimiento en la Universidad de San Buenaventura Seccional Cali: una propuesta institucional [Tesis de Pregrado, Universidad San Buenaventura]. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/396/1/Pedagogía_Práctica_Gestión_Estrella_2011.pdf

Echeverry, J.A. (2015). Camino hacia una Pedagogía Franciscana. Editorial Bonaventuriana.

Enzler, B. (2002). Una variante pedagógica de la IAE. OEI - Revista de Docencia Universitaria, 12(3), 93-110. https: https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5492

Espinosa Meneses, M. (2011). La importancia del diálogo en la enseñanza de las humanidades dentro de la educación virtual. https://recursos.educoas.org/publicaciones/laimportancia-del-di-logo-en-la-ense-anza-de-las-humanidades-dentro-de-la-educaci-n

Espinosa, J. (2018). La reconstrucción desde cristo: el modelo de San Francisco de Asís. Mensaje, 67(673), 20-30.

Estrella, S. y Gaviria, L. (2011). Pedagogía franciscana práctica y gestión del conocimiento en la Universidad de San Buenaventura seccional Cali: Una propuesta institucional [tesis de maestría, Universidad de San Buenaventura]. Biblioteca Digital. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/handle/10819/396

Flores, D. (2016) La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Zona Próxima, 24, 128-135. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85346806010

Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2005). Historia de la sexualidad II: el uso de los placeres. Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad I: la voluntad del saber (2.a ed.). Siglo XXI Editores.

Franco, D. y Guevara, E. (2018). Fortalecimiento de las capacidades humanas como posibilidad para orientar a estudiantes en su proyecto de vida. Una guía para el docente y profesionales orientadores. https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/228

Fuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Revista de Humanidades Tabula Rasa, (1), 265-278. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600114

Gaete-Quezada, R.A. (2011). El juego de roles como estrategia de evaluación de aprendizajes universitarios. Educación y Educadores, 14(2), 289-307.

García, M. I. (2010). Sistema de evaluación. https://www.eumed.net/librosgratis/2010b/687/687.pdf

Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La Teoría en la Práctica. Editorial Paidós.

Gil, C. (2018). Las habilidades blandas en las ingenierías. Conecta. https://tec.mx/es/noticias/hidalgo/investigacion/las-habilidades-blandas-en-las-ingenierias

Gobierno de Canarias. (s.f.). La taxonomía de Bloom, una herramienta imprescindible para enseñar y aprender. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/cprofestenerifesur/2015/12/03/la-taxonomia-de-bloom-una-herramienta-imprescindible-paraensenar-y-aprender/

Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Editorial Herder.

Goyes, I. (2013) Competencias pedagógicas para la formación jurídica por competencias. Academia, Revista sobre Enseñanza del Derecho, 11(21), 101-120.

Guerrero Torres, L.A., Basante, Y., Rosales, R., Belalcázar, N.A., Rosero, H.M., Mejía, M.L., Narváez, M., Guerrero, J.C., Viteri, F.E., Pantoja, C.H., Mora Eraso, A. y Daza Díaz, C.A. (2011). Construcción curricular por competencias en la educación superior. Editorial UNIMAR.

Huaman, M. (2006). Claves de la deconstrucción. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/literatura/lect_teoria_lit_ii/claves.pdf

Iriarte, L. (Trad.). (1980). Florecillas de San Francisco y de sus compañeros. https://marisabelpresenta.files.wordpress.com/2016/01/florecillas.pdf

IV Congreso Universidad y Cooperación al Desarrollo. (2008). Conferencia Melanie Walker. http://www.ocud.es/files/doc691/conferenciamelaniewalkeresp.pdf

Jiménez, G., Hernández, J. y González, M. (2013). Competencias profesionales en la educación superior: justificación, evaluación y análisis. Innovación educativa, 13(61), 45-65.

Jiménez, J.A., Rossi, F. y Gaitán, C. (2017). La práctica reflexiva como posibilidad de construcción de saberes. Aportes a la formación docente en educación física. Movimiento, 23(2), 587-600.

Klaus, A., Hincapié, A., Muñoz, D. y Ospina, C. (2018). El campo disciplinar y profesional de la pedagogía en Colombia. Editorial Universidad Católica de Oriente.

Latorre, M.A. (1992). La reflexión en la formación del profesor [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42463/1/01.MALB_1de3.pdf

Londoño, E. (2009). De la ‘ética mundial’ a la ‘fraternidad universal’. La respuesta franciscana al mundo de la globalización y a la heterogeneidad de las culturas. El Ágora USB, 9(2), 571-591.

Lotero, F. (2019). Contribución de la propuesta pedagógica franciscana, a partir de sus principios antropológicos, a la relacionalidad en la cotidianidad de los estudiantes de la Universidad de San Buenaventura [Tesis doctoral inédita, Universidad de San Buenaventura].

Lugo, H. (2001). El pensamiento franciscano y la educación. Brocal, Revista de las Ciencias Humanas y de la Salud, 1(2), 25-48.

Marroquín, M, Trejo, H., Guerrero, L.A. y Valverde, O. (2016). Modelo pedagógico de la Universidad Mariana. Editorial UNIMAR.

Martelo, B.P. y Buendía, D.E. (2020). Relación: Pedagogía Franciscana y currículo educativo del programa de Psicología de la Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales: caso Universidad de San Buenaventura Cartagena [Tesis de Maestría, Universidad de San Buenaventura]. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/8126/1/Relaci%c3%b3n%20Pedagog%c3%ada%20 Franciscana_%20Berena%20Martelo%20Castro_2020.pdf

Merino, J.A. (1982). Humanismo franciscano: Franciscanismo y mundo actual. Ediciones Cristiandad.

Monje, C.A. (2011). Metodología de la Investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.

Niño, V. (2011). Metodología de la investigación. Ediciones de la U.

Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la Humanidad. Editorial Paidós.

Nussbaum, M.C. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Ediciones Paidós.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2021). Pensar más allá de los límites. Perspectivas sobre los futuros de la educación superior hasta 2050. Unesco IESALC.

Ormazábal, V., Almuna, F., Hernández, L. y Zúñiga, F. (2018). Juego de roles como método de enseñanza de Farmacología para estudiantes de la carrera de enfermería. Educación Médica, 20(4), 206 – 212.

Osorio, M. (2017). El currículo: perspectivas para acercarnos a su comprensión. Revista del Instituto de Estudios en Educación y del Instituto de Idiomas Universidad del Norte, (26), 140-152.

Oyarso, J. (2017). Competencias y Resultados de aprendizaje no significan lo mismo. [Blog] http://jaimeoyarzo.blogspot.com/2017/10/competencias-y-resultados-de.html

Papa Francisco I. (2016). Carta Encíclica Laudato Sí. http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

Patiño, W.A. (2015). La propuesta de Francisco de Asís, como alternativa de vida ante la crisis de sentido del hoy. El Ágora USB, 15(2), 559-571.

Peña, A. (2018). La universidad y una humilde dosis de realidad. Textos de Arquitectura, Docencia e Innovación, 5, 36-39.

Perrenoud P. (2011). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica (N. Raimbau, Trad.). Editorial Graó.

Perrenoud, P. (1999). Construir competencias desde la escuela. Dolmen Ediciones.

Portafolio. (2020, 28 de septiembre). Las habilidades más valoradas por las compañías tras la pandemia. Portafolio. https://www.portafolio.co/tendencias/las-habilidades-mas-valoradaspor-las-companias-tras-la-pandemia-545104

Presidencia de la República de Colombia. (2019). Decreto 1330 de 2019 “por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del decreto 1075 de 2015 -Único reglamentario del Sector Educación”. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-387348_archivo_pdf.pdf

Quiceno, H. (2019). Reescribir las prácticas. Universidad del Valle

Quintero, E. (2018). El currículo oculto en el proceso formativo a través del pensamiento complejo. En E. Serna, Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI (pp. 2-10). Editorial Instituto Antioqueño de Investigación.

Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie2912898

Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 7, 45-55. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=83400706

Restrepo, B. (2006). La Investigación-Acción Pedagógica, variante de la Investigación- Acción Educativa que se viene validando en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, 42, 91-101. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1793&context=ruls

Retos Directivos. (2018, 20 de agosto). Mejora continua: Claves Kaisen para el cambio. EAE Business School. https://retos-directivos.eae.es/mejora-continua-claves-kaizen-para-el-cambio/

Rivera, J. (2015). Desarrollo y Libertad. Mundos Plurales, Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 2(2), 110-112. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2015.1991

Rivera, N. (2016). Las capacidades humanas desde la perspectiva personológica del profesional competente. Educación Médica Superior, 30(4), 390-398.

Sánchez Fajardo, S. (2004). Diálogos Imperfectos. Ediciones Universidad de Nariño.

Sanz Martos, S. (2005). Gestión de comunidades de práctica virtuales: acceso y uso de contenidos. RUSC, Universities and Knowledge Society Journal, 2(2), 26-35.

Schön, D.A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Ediciones Paidós.

Seligman, M. (2017). La auténtica felicidad (M. Diago y A. Debrito, Trad.). Editorial De Books

Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad (E. Rabasco y L. Tohaira, Trad.). Editorial Planeta.

Shapiro, L.E. (1997). La inteligencia emocional de los niños. Cociente Emocional. Una guía para padres y maestros. Javier Vergara Editor.

Silva, G. (2014). El concepto de competencia en pedagogía conceptual. http://www.monografias.com/trabajos23/competencia-pedagogia/competencia-pedagogia.shtml

Soto Forero, B. (2008). Hacia una Pedagogía Franciscana. El Ágora, USB, 8(2), 459-468. https://doi.org/16578031.1540

Souza, C. (2018). Currículo real y currículo formal: análisis de la formación del profesor de geografia del programa PARFOR. [Tesis de Maestría, Universidad del Salvador]. http://bibliotecavirtualoducal.uc.cl:8081/handle/123456789/1564597?show=full

Suárez, C., Dusú, R. y Sánchez, M. (2007). Las capacidades y las competencias: su comprensión para la formación del profesional. Acción Pedagógica, 16(1), 30-39.

Teijero, S. (2017). Múltiples inteligencias y complejidad de la labor docente en el aula de clases mixta. ESS, Educación Superior y Sociedad, 23, 61-83.

Thokhein, R. (2021). Electrónica digital. Reverté - McGraw Hill Book Company

Torralba, F. (2010). Inteligencia Espiritual. Plataforma Editorial.

Universidad de San Buenaventura. (2010). Modelo pedagógico. referentes conceptuales, lineamientos curriculares y de flexibilidad. Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá.

Universidad Mariana. (2008). Modelo Pedagógico. http://www.umariana.edu.co/docinstitucionales/ modelo_pedagogico.pdf

Universidad Mariana. (2011). Proyecto Educativo Institucional. https://www.umariana.edu.co/docinstitucionales/pei.pdf

Universidad Mariana. (2020). Plan de Desarrollo Institucional 2021-2028. Editorial UNIMAR.

Universidad Mariana. (2021). Estatuto General. https://www.umariana.edu.co/docinstitucionales/Estatuto-General-Universidad-Mariana-2021.pdf

Valdés, J.L., Peña, J.M. y Romero, R. (2016). Las prácticas pedagógicas de los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Pedagogía Franciscana [Tesis de Maestría, Universidad de San Buenaventura]. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3852/1/Las%20pr%C3%A1cticas%20pedag%C3%B3gicas%20de%20los%20docentes_Jorge%20L.%20 Vald%C3%A9s%20B_2016.pdf

Valverde, O.O. (2012). Las creencias de autosuficiencia en la práctica pedagógica del docente universitario. Editorial UNIMAR, Universidad Mariana.

Walker, M. (2003). Enmarcando la justicia social en la educación: ¿Qué ofrece el enfoque de ‘capacidades’? Revista británica de Estudios Educativos, 2(50), 168-187.

Walker, M. (2006). Pedagogías en la educación superior con el enfoque de las capacidades humanas. Revista de la Educación Superior, 36(142), 103-119.

Walker, M. (2007). Pedagogías en la educación superior relacionadas con el enfoque de las capacidades humanas: hacia un criterio de justicia. Revista de la Educación Superior, 36(2), 103-119.

Wenger, E. (2014). Comunidades de práctica: la frontera organizacional. Harvard Business Review, 139-145.

Yedra, P. (2017). Educar para el cambio. La pedagogía de Paulo Freire. https://donboscoeduca.com/2017/06/21/educar-para-el-cambio-la-pedagogia-de-paulofreire/

Zavalloni, R. (1995). Pedagogía Franciscana. Desarrollos y prospectivas. http://eremitoriovocacional.com/t10pedfran.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

febrero 26, 2022

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro completo

Libro completo

ISBN-13 (15)

978-958-8579-98-6

doi

10.31948/editorialunimar.151.128

Cómo citar

Guerrero Lucero, M. A. (2022). Competencias del Saber Ser, Pedagogía Franciscana y Capacidades Humanas. Experiencias generadas en comunidad de práctica. Editorial UNIMAR. https://doi.org/10.31948/editorialunimar.151