Investigación para la práctica pedagógica
Palabras clave:
investigación, pedagogía, prácticaSinopsis
La denominación del presente cuaderno docente Investigación para la Práctica Pedagógica, abre el espacio para ofrecer orientaciones sobre la investigación áulica, para invitar a los docentes y estudiantes de la Maestría en Pedagogía, a la reflexión de la praxis del maestro a partir de la investigación, como una intencionalidad que invita, en palabras de Mario Bunge (1984), a hacer parte del pensamiento epistémico desde las fuentes del saber pedagógico. Sí; es urgente la necesidad de acercarse con una mente abierta a la epistemología, como condición esencial para abordar las unidades de esta obra investigativa y pedagógica para la práctica pedagógica; entonces, es pertinente leer y reflexionar sobre algunas consideraciones que un filósofo reconocido comparte con muchos de sus lectores. Según Bunge:
El epistemólogo, en suma, no tiene por qué fingir que ha cortado todo vínculo con el pasado, ya que se encarama sobre el pasado, por radicales que sean las novedades que enuncia; si no quiere recaer en viejos errores, se esforzará por asimilar el pasado en lugar de desdeñarlo. (p. 101)
Capítulos
-
Módulo 1 Enfoques y Teorías de la Investigación Pedagógica
-
Módulo 2 Diseño y Métodos de la Investigación Pedagógica
-
Módulo 3 Elementos de análisis de la información en Investigación pedagógica
-
Módulo 4 Práctica de la interpretación y presentación de la investigación pedagógica
Biografía del autor/a
Hna. Marianita Marroquín Yerovi fmi, Doctora en Estudios Sociales y Políticos de la Universidad de Valencia – España. Es docente investigadora, vinculada a la Maestría en Pedagogía, Directora del Seminario permanente de capacitación pedagógica desde el año 2007, miembro del Grupo Pedagógico y coautora del libro “Modelo Pedagógico de la Universidad Marian” en su primera y segunda edición (2017), autora de varios libros como: Construcción del Modelo Pedagógico de la Universidad Mariana 2007 – 2010, Compartir es multiplicar; Docentes estratégicos, forman estudiantes estratégicos. Una propuesta para el trabajo de aula (Marroquín, 2011; 2015); “Las concepciones epistemológica, pedagógicas y didácticas de los profesores de las Universidades Acreditadas en Colombia” (2018) coautora del libro: “Un nuevo escenario pedagógico e investigativo con enfoque constructivista” Líder del Grupo PRAXIS con una clasificación de A1 en Colciencias. Es “Docente titular” de la Universidad Mariana, ha publicado varios artículos científicos, a nivel nacional e internacional, Consultora, representante legal de la Universidad Mariana en Ecuador para la Construcción de Agendas Locales de la Igualdad de Derechos – Cantón Tulcán en Ecuador
Referencias bibliográficas
Aldana, G. y Joya, N. (2011). Actitudes hacia la investigación científica en docentes de metodología de la investigación. Tabula Rasa, 14, 295-311. https://doi.org/10.25058/20112742.428
Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.
Angulo-Rasco, J.F. (1990). Investigación-acción y Currículum: una nueva perspectiva en la investigación educativa. Revista Investigación en la Escuela, 11, 39-49.
Anónimo. (2014). Uso de software para el análisis de datos cuantitativos. http://softwareanalisisdedatoscuantitativos.blogspot.com/2014/04/tipos-de-paquetesestadisticos.html
AOS. (1996). Propiedad intelectual, derechos de autor y copyright. http://legalidad.aomatos.com/propiedad_intelectual_derechos_de_autor_y_copyright.html
Asti Vera, A. (1973). Metodología de la investigación. Editorial Kapelusz.
Ausubel, D.P. (1968). Educational psychology: a cognitive view. Holt, Rinehart and Winston Publisher.
Ballina, F. (s.f.). Paradigmas y perspectivas teórico-metodológicas en el estudio de la administración. https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/paradigmas2004-2.pdf
Bausela, E. (2005). SPSS: Un instrumento de análisis de datos cuantitativos. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 2(4), 62-69.
Bautista, N.P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, Metodología y Aplicaciones. Manual Moderno.
Benavides, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Metodología de investigación y lectura crítica de estudios. Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124.
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en Ciencias Sociales (3.ª ed.). Universidad de Los Andes y Grupo Editorial Norma.
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en Ciencias Sociales (3.ª ed.). Universidad de Los Andes y Grupo Editorial Norma.
Borda, P., Dabenigno, V., Freidin, B. y Güelman, M. (2017). Estrategias para el análisis de datos cualitativos. Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Borda, P., Dabenigno, V., Freidin, V. y Güelman, M. (2017). Estrategias para el análisis de datos cualitativos. Instituto de Investigaciones Gino Germani
Bounacore, D. (1980). Diccionario de Bibliotecología (2.a ed.). Editorial Marymar.
Bourdieu, P., Chamboredon, J. y Passeron, J. (2002). El oficio de sociólogo (F.H. Ascurra y J. Sazbón, Trad.). Editorial Siglo XXI.
Bravin, C. y Pievi, N. (2008). Documento Metodológico Educador para la Investigación Educativa. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002541.pdf
Buenastareas.com. (2021). Mapas parlantes. https://www.buenastareas.com/ensayos/Mapas-Parlantes/56461152.html
Bunge, M. (1984). La ciencia, su método y su filosofía. Ediciones Siglo Veinte.
Bunge, M. (2004). Epistemología (4.a ed.). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Siglo XXI.
Buzo, I. (s.f.). Apuntes de Geografía Humana. http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/ portada.html
Calvo, G., Camargo, M. y Pineda, C. (2008). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 1(1), 163-174.
Calvo, G., Camargo, M. y Pineda, C. (2008). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 1(1), 163-174.
Campbell, D.T. y Stanley, J.C. (1995). Diseños experimentales y cuasi-experimentales en la investigación social. Amorrortu Editores.
Campoy, T. y Gomes, E. (2015). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En Pantoja, A. (Coord.), Manual básico para la realización de tesinas, tesis, y trabajo de investigación (pp. 273-300). Editorial EOS.
Campoy, T. y Gomes, E. (2015). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En Pantoja, A. (Coord.), Manual básico para la realización de tesinas, tesis, y trabajo de investigación (pp. 273-300). Editorial EOS.
Carr, W. y Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza: investigación-acción en la formación del profesorado. Martínez Roca.
Carvajal, D. (2001). Herramientas informáticas para el análisis cualitativo. Nómadas (Col), (14), 252-259.
Cea D’Ancona, M.Á. (1996). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/219/2014/09/Cea-D-Ancona-Cap-3-4-5-9-10.pdf
Cea D’Ancona, M.Á. (2011). Estabilidad y cambios de las actitudes ante la inmigración: un análisis cuantitativo. Anuario CIDOB de la Inmigración, [en línea], pp. 48-75. https://raco.cat/index.php/AnuarioCIDOBInmigracion/article/view/355468
Cea, M.A. (1996). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Editorial Síntesis S. A.
Cea, M.Á. (1996). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Editorial Síntesis S. A.
Cea, M.Á. (1996). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Editorial Síntesis S. A.
Cea, M.Á. (1996). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Editorial Síntesis S. A.
Cea, M.Á. (1996). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Editorial Síntesis S. A.
Cea, M.Á. (1996). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Editorial Síntesis S. A.
Cerda, H. (2003). Cómo elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales, económicos y educativos (4.a ed.). Cooperativa Editorial Magisterio.
Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos (2.a ed.). Editorial Magisterio.
Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos (2.a ed.). Editorial Magisterio.
Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos (2.a ed.). Editorial Magisterio.
Cerda, J. (s.f.). Etapas del proceso de investigación. https://www.monografias. com/trabajos-pdf5/etapas-del-proceso-investigacion/etapas-del-procesoinvestigacion.shtml
Codina, L. (2017). Mapas conceptuales y mapas mentales: composición, funciones y principios de calidad. https://www.lluiscodina.com/tag/mapas-conceptuales/
Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Editorial Universidad de Antioquia.
Creswell, J.W. (2014). Research Design. Qualitative, quantitative, and Mixed Methods Approaches (4th ed.). Sage Publications, Inc.
Creswell, J.W., Plano, V.L., Guttman, M.L., & Hanson, W.E. (2003). Advanced Mixed Methods Research Design. En A. Tashakkori y C. Teddlie (Eds.), Handbook of Mixed Methods in the behavioral and social sciences (pp. 209-240). Sage Publications.
Cristancho, J. (2016). El análisis en investigación cualitativa. https://jac65.blogspot.com/2016/04/el-analisis-en-investigacion-cualitativa_70.html
Cruz, A., Martínez, E. y Pantoja, A. (2012). El deporte en la escuela. Análisis del programa educativo. Wanceulen Editorial Deportiva S.L.
Day, R. (2005). Cómo escribir y publicar artículos científicos (3.a ed.). Organización Panamericana de la Salud.
De la Salle University. (s.f.). El paradigma simbólico interpretativo cualitativo. https://www.coursehero.com/file/p5m6klb/2-El-paradigma-simb%C3%B3licointerpretativo-cualitativo-hermen%C3%A9utico-o-cultural/
Del Moral, M. y Rodríguez, J. (s.f.). ¿Qué es un sociodrama? https://www.ejemplode. com/61-que_es/1904-que_es_un_sociodrama.html
Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Editorial Dykinson S.L.
Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En M.C. Wittrock (Comp.), La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos y de observación (pp. 195-301). Editorial Paidós.
Escudero, J.M. (1993). La Formación del profesorado centrada en la escuela. En M. Lorenzo y O. Sáenz (Coord.). Organización escolar. Una perspectiva ecológica (pp. 321-338). Marfil Editorial.
Eslava-Schmalbalch, J. y Alzate, J.P. (2011). Cómo elaborar la discusión de un artículo científico. http://www.sccot.org.co/pdf/RevistaDigital/25-01- 2011/04ElaborarDiscusion.pdf
Fielding, N. & Fielding, J. (1986). Linking data: Qualitative research methods. Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781412984775
Fry, S. (s.f.). Producción y reproducción de sentidos en torno a lo cualitativo y lo cualitativo en la sociología. http://metodologiadelainvestigacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/117/2014/07/ponencia-institucional-cuali-cuanti.pdf
Fuertes, M. (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. REDU, Revista de Docencia Universitaria, 9(3), 237-258. https://doi.org/10.4995/redu.2011.11228
García, E. (2009). Aprendizaje y Construcción del Conocimiento. En Matesanz, M. y López, M. (Eds.) Las plataformas del aprendizaje: del mito a la realidad (pp. 21-44). Biblioteca Nueva.
Garita, G. (2001). Aprendizaje Significativo: Un asunto de subjetividad e interacción en el aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales, 2-3(93), 157-169.
Gil, P. (2014). “Mixed Methods Research” y su relevancia en una educación física y deportiva intercultural. En Díaz-Cuesta, J. y Gaona, C. (Coord.). Creatividad e innovación en el espacio universitario (pp. 355-371). Editorial ACCI.
Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Editorial Brujas.
Greene, J.C. & Caracelli, V.J. (2003). Making paradigmatic sense of mixed methods practice. En A. Tashakkori & C. Teddlie (Eds.), Handbook of mixed methods in social & behavioral research (pp. 91-110). Sage Publications.
Guerrero, M. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7
Guillen, M. (2013). Mapa conceptual. https://es.slideshare.net/marcoantonioguillenpoma/mapa-conceptual-17687897
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Herrera, O. (s.f.). Paradigmas de la investigación. https://es.calameo.com/books/0012350985502fdf1872b
Hornillo, E. y Sarasola, J.L. (2003). El interés emergente por la narrativa como método en el ámbito socio-educativo. El caso de las historias de vida. Portularia, 3, 373-382.
Imbernón, F. (Coord.). (2007). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Editorial Graó de Irif, S.L.
Imbernón, F. (Coord.). (2007). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Editorial Graó de Irif, S.L.
Imbernón, F. (Coord.). (2007). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Editorial Graó de Irif, S.L.
Jiménez, M. (2012). Curso ‘Investigar, Escribir, Publicar’. Documento inédito. Universidad Mariana.
Johnson, R., Onwuegbuzie, A., & Turner, L. (2007). Toward a definition of Mixed Methods Research. Journal of Mixed Methods Research, 1, 112-133. https://doi.org/10.1177/1558689806298224
Juandon. (s.f.). Paradigmas en la investigación educativa (autoaprendizaje y Tic). https://juandomingofarnos.wordpress.com/2010/04/07/paradigmas-en-lainvestigacion-educativa/
Justel, M. (1994). La abstención electoral en España, 1977-1993. Factores individuales y de contexto [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. http://webs. ucm.es/BUCM/tesis/19911996/S/1/S1013301.pdf
Kemmis, S. y MacTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Editorial Laertes D.L.
Kemmis, S. y MacTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Editorial Laertes D.L.
Kemmis, S. y MacTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Editorial Laertes D.L.
Kerlinger, F. (1975). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. Editorial Interamericana.
Kirsairis. (2019). Marco metodológico. https://www.docsity.com/es/marcometodologico-ejemplo/4590256/
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Editorial Paidós Comunicación.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó de Irif, S.L.
Latorre, M.A. (1992). La reflexión en la formación del profesor [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. www.tdx.cat › bitstream › handle
Little, J.W. (1982). Norms of Collegiality and Experimentation: workplace conditions of school success. https://doi.org/10.3102/00028312019003325
Luque, A. (2012). Análisis educativo de la actuación de los maestros y maestras de audición y lenguaje itinerantes en Almería [Tesis doctoral, Universidad de Almería]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=703422
Machado, E. (s.f.). La fenomenología, el intuicionismo, el pragmatismo y el existencialismo como referentes. https://www.monografias.com/trabajos15/ciencias-sociales/ciencias-sociales.shtml
Maldonado, J. (2015). La metodología de la investigación (Fundamentos). https://issuu.com/joseangelmaldonado8/docs/la_metodologia_de_la_investigacion/219
Martínez, M. (2005). El método etnográfico de investigación. https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/normatividad/documentos/ normatividadInvestigacionenSeresHumanos/13_Investigacionetnografica.pdf
Martínez, M. (2006). Conocimiento científico general y conocimiento ordinario.Cinta Moebio, 27, 219-229. https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123-146.
McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Una introducción conceptual (J. Sánchez Baides, Trad.; 5.ª ed.). Pearson Educación, S. A.
Meireur, P. (2014). Le plaisir d’apprendre. Autrement.
Mendieta, A. (octubre, 1987). Nuevas tendencias en los diseños de investigación en España. En Aspectos metodológicos de la investigación educativa. Congreso de Educación en el Marco del II Congreso Mundial Vasco. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=6734
Mertens, D. (2010). Divergence and mixed methods. Journal of Mixed Methods Research, 4(1), 3-5. https://doi.org/10.1177/1558689809358406
Meza, M. (2008). Frase del día 1. http://mauriciomezaeulloqui.blogspot.com/2018/09/
Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa. Universidad Surcolombiana.
Mora-Escalante, E. (2015). La hermenéutica como corriente aplicada al campo de la educación de la enfermería. Revista Educación, 39(1). https://doi.org/10.15517/revedu.v39i1.17787
Morse, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Editorial Universidad de Antioquia.
Munévar, A. y Quintero, J. (s.f.). Investigación pedagógica y formación del profesorado. https://rieoei.org/historico/deloslectores/054Ancizar.PDF
Muñoz, J., Quintero, J. y Munévar, R. (2005). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación (3.a ed.). Cooperativa Editorial Magisterio.
Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Oja, S. & Smulyan, L. (1989). Collaborative Action Research: A Developmental Process. https://works.swarthmore.edu/fac-education/60/
Orozco, J. (2013). Paradigmas en investigación cualitativa. https://es.slideshare.net/JULITOROZCO/paradigmas-en-investigacion-educativa
Ortiz Ocaña, A. (2015). Epistemología y metodología de la investigación configuracional. Ediciones de la U.
Oxford Dictionary. (s.f.). Léxico. https://www.lexico.com/es/definicion/analizar
Pérez, R. (2012). Análisis de datos. http://metinvc.blogspot.com/2012/02/t3acronograma-y-presupuesto.html
Pérez-Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Técnicas y análisis de datos (Tomo II). Editorial La Muralla.
Pinchao, L.E., Rosero, A.R. y Montenegro, G.A. (2019). La relación investigación docencia y su incidencia en la calidad educativa. Revista UNIMAR, 37(1), 13-33. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar37-1-art1
Platón. (1871). Teetetes o de la ciencia. http://filosofia.org/cla/pla/azf03145.htm
Pontificia Universidad Católica de Chile. (2021). Fuentes primarias y secundarias. https://guiastematicas.bibliotecas.uc.cl/busquedasefectivas/busquedasefectivas_seleccionar_fuentesprimariasysecundarias
Posso, M.Á. (2013). Proyectos, tesis y marco lógico: planes e informes de investigación. Noción Imprenta.
PowToon. (2016). Teoría y Técnica de la entrevista. https://www.youtube.com/watch?v=xQgUhsf1BXw
Puyana, Y. y Barreto, J. (s.f.). La historia de vida: Recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/185-196/15051
QuestionPro. (2021a). ¿Qué son las encuestas académicas? https://www.questionpro.com/blog/es/que-son-las-encuestas-academicas/
QuestionPro. (2021b). ¿Qué es la escala de Likert y cómo utilizarla? https://www. questionpro.com/blog/es/que-es-la-escala-de-likert-y-como-utilizarla/
Ramírez, I. (s.f.). Los diferentes paradigmas de investigación y su incidencia sobre los diferentes modelos de investigación didáctica. https://es.slideshare.net/anai72/enfoques-teoricosmetodologicos.
Ramírez, L., Arcila, A., Buriticá, L. y Castrillón, J. (2004). Paradigmas y Modelos de Investigación (2.a ed.). Fundación Universitaria Luis Amigó.
Ramos, E. (s.f.). Metodología de la investigación. https://www.monografias.com/trabajos102/metodologia-investigacion-procedimiento/metodologiainvestigacion-procedimiento.shtml
Rekalde, I., Vizcarra, M.T. y Macazaga, A.M. (2014). La Observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XX1, 17(1), 201-220. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10711
Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie2912898
Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e Investigación productiva de conocimiento en la Universidad. Nómadas (Col.), 18, 195-202.
Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e Investigación productiva de conocimiento en la Universidad. Nómadas (Col.), 18, 195-202.
Reyes, I. (s.f.). Método de recolección de datos. https://www.monografias.com/trabajos16/recoleccion-datos/recoleccion-datos.shtml
Rinaudo, M.C. (s.f.). Estudios de diseño: una perspectiva prometedora en la investigación educativa. https://revistas.um.es/red/article/view/111631/105951
Riveros Jiménez, J.A. y Marroquín Yerovi, M. (2020). Proyecto Educativo Comunitario para la Institución Educativa Bilingüe Awá Técnico Agroindustrial Pianulpi I.E.B.A.T.A.P. Editorial UNIMAR, Pasto.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe.
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Editorial Lumen-Humanitas.
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Editorial Panamericana, Bogotá.
Saiz Carvajal, R. (2016). Técnicas de análisis de información. https://administracionpublicauba.files.wordpress.com/2016/03/tecnicas-de-anc3a1lisisde-informacic3b3n.pdf
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.
Schettini, P. y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Editorial de la Universidad de la Plata. https://doi.org/10.35537/10915/49017
Schuster, A., Puente, M., Andrada, O. y Maiza, M. (2013). La metodología cualitativa, herramienta para investigar los fenómenos que ocurren en el aula. La investigación educativa. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 4(2), 109-139.
Schwandt, T. (2000). Three epistemological stances for qualitative inquiry: Interpretivism, hermeneutics, and social constructionism. Handbook of qualitative research, 2, 189-213.
Smith. M.L. (1987). Publishing Qualitative Research. American Educational Research Journal, 24(2), 173-183. https://doi.org/10.3102/00028312024002173
Spratt, C., Walker, R., & Robinson, B. (2004). Mixed research methods. http://oasis.col.org/bitstream/handle/11599/88/A5%20workbook.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tejada Gómez, A. (s.f.). Siempre hay un rey sobre un caballo. https://www.goodreads. com/quotes/1336669-siempre-hay-un-rey-sobre-un-caballo-en-las-viejas
Tenbruck, F.H. (1980). The Problem of Thematic Unity in the Works of Max Weber. British Journal of Sociology, 2(31), 313-351. https://doi.org/10.2307/589370
Tójar, J. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Editorial La Muralla S. A.
Torres, M. y Paz, K. (s.f.). Tamaño de una muestra para una investigación de mercado. moodlelandivar.url.edu.gt›url›ProbabilidadEstadistica›URL_02_
Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA). (2010). Mandato educativo del pueblo Indígena Awá. Nariño y Putumayo: UNIPA, CAMAWARI y ACIPAP.
Universidad de Guadalajara. (s.f.). Economía 102. https://www.coursehero.com/file/p7on73c/sociales-es-imposible-separar-el-pensamiento-de-las-emociones-lasubjetividad/
Universidad de Guadalajara. (s.f.). Economía 102. https://www.coursehero.com/file/p7on73c/sociales-es-imposible-separar-el-pensamiento-de-las-emociones-lasubjetividad/
Urrea, M. (2016). La cruda realidad. Ágora, Revista virtual de estudiantes, (3), 19-23.
Vallejos, A. (2011). Investigación social mediante encuestas. Editorial Ramón Areces.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis, S. A.
Valles, M. (2007). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis.
Vásquez, E. (Coord.). (2017). La inspección y supervisión de los centros educativos. Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED de España.
Wallestein, I. (2006). Abrir las Ciencias Sociales (Trad. F. Cubides). Siglo XXI Editores.
We are testers. (27 de abril, 2017). Cómo hacer una encuesta en tres sencillos pasos. https://www.wearetesters.com/investigacion-de-mercados/como-haceruna-encuesta-en-3-sencillos-pasos
Wittrock, M. (1989). La investigación de la enseñanza I (O. Castillo y G. Vitale, Trad.). Ediciones Paidós.
Zemelman, H. (s.f.). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. https://www.academia.edu/14214587/Pensar_Te%C3%B3rico_y_Pensar_Epist%C3%A9mico_Los_retos_de_las_Ciencias_Sociales_Latinoamericanas._Hugo_Zemelman
Descargas

Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.