Mindfulness en la Escuela Programa de entrenamiento en mindfulness para niños de 8 a 12 años
Palabras clave:
Mindfulness, niños, entrenamiento, aulaSinopsis
El concepto mindfulness no tiene una traducción exacta al español. Su significado está próximo a las expresiones: atención plena, presencia mental, plena consciencia y conciencia abierta (Almansa et al., 2014). Por su parte, Kabat Zinn (1990) define al mindfulness como la capacidad inherente del ser humano de ser consciente plenamente del momento presente. Se ha reconocido que esta técnica permite “incrementar la conciencia y responder hábilmente a los procesos mentales que contribuyen al distrés emocional y al comportamiento desadaptativo” (Parra, Montañés, Montañés y Bartolomé, 2012, p.30).
Es así como, desde que Jon Kabat-Zinn introdujo la práctica del mindfulness en la medicina occidental en los años 70, se han realizado alrededor del mundo importantes estudios que evidencian sus bondades en el proceso educativo. Estos beneficios se pueden agrupar en tres áreas (Shapiro, Brown y Astin, 2011):
a) Rendimiento académico. Tiene efectos positivos sobre determinadas habilidades cognitivas como la de concentrar la atención sobre tareas específicas y el procesamiento más rápido y eficaz de la información.
b) Salud mental y bienestar psicológico. Desde el inicio de su aplicación se ha demostrado su efectividad en la reducción de los niveles de ansiedad, estrés y depresión. En la escuela, estos efectos se presentan tanto en estudiantes como en profesores.
c) Desarrollo integral y holístico de la persona. Se ha establecido que el mindfulness propicia la creatividad, las relaciones sociales positivas, la compasión y la empatía, lo que aporta para generar una educación equilibrada, en donde además de las habilidades académicas, los niños aprenden habilidades individuales y sociales.
Referencias bibliográficas
Acosta, P. (2014). Mindfulness para el mundo. Vivir en el Presente sin Juzgar. Editora Búho.Alajmo, T. y Jiménez, L. (2016). Evaluación del efecto de un programa basado en mindfulness para el manejo de ansiedad en niños escolarizados (Tesis de Especialización). Universidad de la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/9063
Almansa, G., Budía, M.A., López, J.L., Márquez, M.J., Martínez, A.I., Palacios, B., Peña, M.M., Santafé, P., Zafra, J., Fernández-Ozcorta, E. y Sáenz-López, P. (2014). Efecto de un programa de Mindfulness sobre variables motivacionales y psicológicas en Educación Primaria. E-motion, Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 3, 120-133.
Arguis, R., Bolsas, A., Hernández, S. y Salvador, M. (2012). Programa Aulas felices. Psicología positiva aplicada a la educación. https://www.psyciencia.com/aulas-felices-psicologia-positiva-aplicada-a-la-educacion/
Bajpai, R., Rajak, Ch. y Rampalliwar, S. (2015). Effect of Bhramari Pranayama and Yoga Nidra. https://www.ijmsrp.com/wp-content/uploads/2015/04/07_Ritu_Bajpai.pdf
Black, D. S. & Fernando, R. (2014). Mindfulness Training and Classroom Behavior Among Lower- Income and Ethnic Minority Elementary School Children. Journal of child and family studies, 23(7), 1242-246. 10.1007/s10826-013-9784-4
Carballo, M. (2017). A Escola Dos Sentimentos. http://aescoladossentimentos.blogspot.com.co/2017/05/la-respiracion-del-escalador.html
Cardaciotto, L., Herbert, J. D., Forman, E. M., Moitra, E. & Farrow, V. (2008). The assessment of present-moment awareness and acceptance: The Philadelphia Mindfulness Scale. Assessment, 15(2), 204. 10.1177/1073191107311467
Carrillo, M. (2014). Mindfulness, sencillamente. http://www.asapar.com/descargas/mindfulness_05.pdf
Castel-Branco, I. (2018). Respira. Editorial Akira.
Cathcart, S., Galatis, N., Immink, M., Proeve, M. & Petkov, J. (2014). Brief Mindfulness-Based Therapy for Chronic Tension-Type Headache: A Randomized Controlled Pilot Study. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 42(1), 1-15. 10.1017/S1352465813000234
Infosal. Asociación infancia, formación y salud. (2017). Guía de mindfulness para niños. http://infosal.es/wp-content/uploads/2017/04/Guia-Mindfulness-para-Ni%C3%B1os.pdf
Kabat-Zinn, J. (1990). Full catastrophe living: Using the wisdom of your body and mind to face stress, pain and illness. Delacorte.
Kabat-Zinn, J. (2007). La práctica de la atención plena. Kairós.Kabat-Zinn, J. (2012). Padres conscientes, hijos felices. Editorial Far.Kabat-Zinn, J. (2013). Mindfulness para principiantes. Editorial Kairós.
Kuppusamy, M., Kamaldeen, D.,Pitani,R., Amaldas, J. & Shanmugam, P. (2018). Effects of Bhramari Pranayama on healt. A systematic review. Journal of Traditional and Complementary Medicine, 8(1), 11-16. 10.1016/j.jtcme.2017.02.003
López, N. (2017). El aprendizaje del dibujo como herramienta de conocimiento y desarrollo personal (Tesis doctoral). Universidad de Jaén. http://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/813/1/9788491590774.pdf
Mañas, I., Franco, C., Gil. M. y Gil, C. (2014). Alianza de civilizaciones, políticas migratorias y educación. Aconcagua Libros.
Marfil, (2016). Mindfulness: Programa de intervención para la gestión de la atención y el estrés del alumnado en educación primaria y secundaria (Tesis de Maestría). Universidad de Granada. http://digibug.ugr.es/handle/10481/43112
Marich, J. (2015). Dancing mindfulness: A creative path to healing and transformation. Skylight Paths
Marich, J. & Howell, T. (2015). Dancing Mindfulness: A phenomenological investigation of the emerging practice. The Journal of Science and Healing, 11(5), 346-356. 10.1016/j.explore.2015.07.001
Mart{in, N. (2016). Patterns for Mindfulness Relax. http://coloryourwaytohappy.com/wp-content/uploads/2016/09/Patterns-for-Mindfulness-RELAX-PDF.pdf
Mehling WE, Hamel KA, Acree M, Byl N, Hecht FM. (2005). Randomized, controlled trial of breath therapy for patients with chronic lowback pain. Altern Ther Health Med, 11, 44–52
Ministerio de Educación Nacional (abril – mayo, 2005). Enseñar para la vida. Periódico Al tablero, 34, 4-5. https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-31232_tablero_pdf.pdf
Niemiec, R, Rashid, T. & Spinella, M. (2012) Strong. Mindfulness: Integrating Mindfulness and Character Strengths. Journal of Mental Health Counseling, 34(3), 240-253. 10.17744/mehc.34.3.34p6328x2v204v21
Parra, M., Montañés, J. Montañés, M. y Bartolomé, R. (2012). Conociendo Mindfulness. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (27).
Prince, T. (2017). 100 ideas for primary teachers. Mindfulness in the classroom. Bloomsbury Education.
Parker, A.E., Kupersmidt, J.B., Mathis, E.T., Scull, T.M. & Sims, C. (2014). The impact of mindfulness education on elementary school students: Evaluation of the Master Mind program. Advances in School Mental Health Promotion, 7(3), 184-204. doi.org/10.1080/1754730X.2014.916497
Quezada-Berumen, L., González-Ramírez, M., Cebolla, A., Soler, J. y García-Campayo, J. (2014). Conciencia corporal y mindfulness: Validación de la versión española de la escala de conexión corporal (SBC). Actas españolas de psiquiatría, 42(2), 57-67. http://www.webmindfulness.com/wp-content/uploads/2014/12/Body-awareness-and-mindfulness-validation-of-the-Spanish-version-of-the- Scale-of-Body-Connection.pdf
Ramírez, P. y Pineda, P. (2016). Intervención basada en mindfulness con mujeres víctimas de violencia sexual y otras formas de violencia basada en género en el marco del conflicto armado en Tumaco-Colombia. Organización Internacional de las Migraciones. https://respira.co/front/uploads/informedeevaluaciondepre-pilotaje.pdf
Ruiz, P. (2016). Mindfulness en niños y adolescentes. Curso de Actualización Pediatría. Lúa Ediciones.
Sansón, S. (2017). Memorias Seminario Crianza Mindful. Neopsique y Fundación Amigos Colombia. Seminario llevado a cabo en San Juan de Pasto, Colombia.
Sainz Vara de Rey, P. (2015). Mindfulness para niños. Editorial Planeta.
Segú, C., Brito, G. y Araya, C. (2015). Presencia plena. Reflexiones y prácticas para cultivar mindfulness en la vida diaria.
JC Sáenz Editor.
Shapiro, S., Brown, K. & Astín, J. (2011). Toward the Integration of Meditation into Higher Education: A Review of Research Evidence. Teachers College Record, 113(3), 493-528.
Schoeberlein, D. & Sheth, S. (2017). Mindfulness para enseñar y aprender. Estrategias prácticas para maestros y educadores. Editorial Gaia.
Schonert-Reichl, K. A., Oberle, E., Lawlor, M. S., Abbott, D., Thomson, K., Oberlander, T. F., & Diamond, A. (2015). Enhancing cognitive and social–emotional development through a simpleto-administer mindfulness-based school program for elementary school children: A randomized controlled trial. Developmental Psychology, 51(1), 52-66. 10.1037/a0038454
Sierra, O., Urrego, G., Montenegro, S. y Castillo C., (2015). Estrés escolar y empatía en estudiantes de bachillerato practicantes de Mindfulness. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (26), 175-197. 10.19053/0121053X.3685
Siegel, D. (2010). Cerebro y mindfulness. Paidós.
Simón, V. (2010). Mindfulness y psicología: presente y futuro. Información Psicológica, (100), 162-170.
Snel, E. (2013). Tranquilos y atentos como una rana. Kairós.
Tébar, S. y Parra, M. (2015). Practicando Mindfulness con el alumnado de tercer curso de Educación Infantil. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 30(2), 85-97. 10.18239/ensayos.v30i2.912
Thich Nhat Hanh (2017). Plantando semillas. La práctica del mindfulness con niños. Editorial Kairós.
Thich Nhat Hanh (2012). Hacia la paz interior. Prácticas diarias de mindfulness. Espasa Libros.
Vásquez-Dextre, E. (2016). Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia y aplicaciones clínicas. Revista Neuropsiquiatra, 79(1), 42-51
Vialatte, F., Bakardjian, H., Prasad, R. & Cichock, A. (2008). EEG paroxysmal gamma waves during Bhramari Pranayama: A yoga breathing technique. Consciousness and Cognition, 18(4), 977- 988. 10.1016/j.concog.2008.01.004
Villajos, L., Ballesteros, F. y Moraleda Barba, M. (2014). Mindfulness en medicina. Medicina de familia Andalucía, 14(2), 166-179.
Wilkins, Ch. y Chozen Bays, J. (2017). Programa de alimentación basado en mindfulness. Guía para el profesor. http://www.me-cl.com/wp-content/uploads/2016/11/Manual-UTF-8_Alimentacio%CC%81n-Consciente-11.2016.pdf
Zepeda-Pizarro, X. (2018). Incidencia del estrés en la madurez neuropsicológica: programa de intervención en Neurofulness Sistemic, basado en Mindfulness, en educación primaria (Tesis de Maestría). Universidad de la Rioja. https://reunir.unir.net/handle/123456789/6614
Descargas

Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.