Prácticas investigativas en Terapia Ocupacional, una mirada transversal de la ocupación

Autores/as

Eunice Yarce-Pinzón, Universidad Mariana; Alexandra Marcela Canchala-Obando, Universidad Mariana; Astrid Verónica Castro-Muñoz; Diana Paola Revelo-Portillo; Natalia Martínez-Gallardo; Diana Cristina Lourido-Jurado; Daniela Andrea Lasso-Jaramillo; Jeisson Armando Lopez-Matabanchoy; Mauricio Andrés Martínez-Oliva; Anyi Vanesa Arcos-Rodríguez, Universidad Mariana; Alexandra Tarapues-Calderón; Leidy Maribel Montilla-Cadena; Kevin Adrián López-Acosta; Diana Graciela Lagos-Salas, Universidad Mariana; Dayra Cristina Velasco-Benavides; Sindy Marcela Salazar-Castro; Nylce Jhoana Torres-Silva

Palabras clave:

investigación, práctica, Terapia Ocupacional, Ocupación

Sinopsis

Este libro, compilado por las docentes investigadoras del grupo BIOH del programa de Terapia Ocupacional de la Universidad Mariana, reúne una serie de investigaciones estudiantiles realizadas en el periodo 2017 - 2019, las cuales fueron seleccionadas por abordar temáticas y metodologías novedosas.

La formación para la investigación en la Universidad Mariana es fundamental, por cuanto permite al educando desarrollar las competencias investigativas para recopilar e interpretar información, fundamentar conclusiones y reflexionar sobre temas sociales, pedagógicos, científicos y bioéticos en su quehacer disciplinar, en este caso, desde la terapia ocupacional (T.O.).

En este libro encontrarán investigaciones de corte cuantitativo y cualitativo, este último de manera novedosa, teniendo en cuenta que han sido escasos los estudios de este tipo en el programa de T.O. de la Universidad Mariana, que abordan temáticas sociales relacionadas con el desplazamiento forzado, la adicción de sustancias psicoactivas (SPA) y la discapacidad. Por otra parte, se muestra estudios que abordan modelos propios de la T.O., como el Modelo de la Ocupación Humana (MOHO), el Modelo de la Capacidad Creativa y, también, otros que, si bien no son disciplinares, dan aportes metodológicos y teóricos para el desarrollo de la profesión, desde la atención a la infancia y la pedagogía.

Generar este tipo de publicaciones, además de transmitir nuevo conocimiento, sirve como estrategia de motivación para que los estudiantes se interesen en la investigación y vislumbren el impacto que puede tener alcanzar niveles escriturales para la publicación científica, como parte de la visibilidad del quehacer profesional.

Capítulos

  • Características del juego coopertaivo en un grupo de niños y niñas en condición de desplazamiento forzado
    Alexandra Marcela Canchala-Obando, Astrid Verónica Castro-Muñoz, Diana Paola Revelo-Portillo
  • Uso de estrategias pedagógicas creativas de docentes del programa de Terapia Ocupacional
    Eunice Yarce-Pinzón, Natalia Martínez-Gallardo
  • Relación entre las habilidades de comunicación e interacción y el desempeño escolar en adolescentes
    Diana Cristina Lourido-Jurado, Daniela Andrea Lasso-Jaramillo, Jeisson Armando Lopez-Matabanchoy, Mauricio Andrés Martínez-Oliva
  • Percepción de los padres sobre la discapacidad intelectual de sus hijos
    Anyi Vanesa Arcos-Rodríguez, Alexandra Tarapues-Calderón, Leidy Maribel Montilla-Cadena
  • Concepciones de los y las adolescentes frente a la adicción de sustancias psicoactivas: comprensión desde el modelo de ocupación humana
    Anyi Vanesa Arcos-Rodríguez, Alexandra Tarapues-Calderón, Kevin Adrián López-Acosta
  • Consistencia interna de un instrumento para evaluar actividad y participación en escolares con desorden en el procesamiento sensorial
    Diana Graciela Lagos-Salas, Dayra Cristina Velasco-Benavides, Sindy Marcela Salazar-Castro, Nylce Jhoana Torres-Silva

Referencias bibliográficas

Abelenda, A.J. y Rodríguez, E. (2020). Evidencia científica de integración sensorial como abordaje de terapia ocupacional en autismo. Medicina, 80(Supl. II), 41-46.

Agüera, M. (2018). X Jornadas científicas internacionales de investigación sobre personas con discapacidad; estrategias de innova cambio en servicios sociales, educativos y de salud. + Calidad, (19), 9-11.

Ainscow, M. (2004). El desarrollo de sistemas educativos inclusivos: ¿cuáles son las palancas de cambio? Journal of Educational Change, 5(4), 1-20.

Alpízar, L. (2016). Entorno familiar: factor de riesgo o protección para el desarrollo de conductas adictivas en los hijos. Drugs and Addictive Behavior, 1(1), 101-112. https://doi.org/10.21501/24631779.1760

Andrade, J.A. (2014). Complejidad, conflicto armado y vulnerabilidad de niños y niñas desplazados en Colombia. El Ágora USB, 14(2), 649-668. https://doi.org/10.21500/16578031.40

Arellano, A. y Peralta, F. (2013). Autodeterminación de las personas con discapacidad intelectual como objetivo educativo y derecho básico: estado de la cuestión. Revista Española de Discapacidad, 1(1), 97-117. https://doi.org/10.5569/2340-5104.01.01.05

Argüelles, S., Reyes, L.M. y Velandia, O.L. (2014). Acción pública focalizada para atender la educación de personas con discapacidad: Un desafío de gestión y política pública (Tesis de Maestría). Universidad de La Sabana. http://hdl.handle.net/10818/10162

Ávila, A. (2018). Enfoque sociocultural y algunas aproximaciones en la enseñanza de las ciencias. En Mora, W. (Ed.). Proyectos investigativos en educación en ciencias: articulaciones desde enfoques histórico-epistemológicos, ambientales y socioculturales (pp. 125-147). Editorial Magisterio.

Badia, M. (2005). Calidad de vida familiar: la familia como apoyo a la persona con parálisis cerebrl. Psychosocial Intervention, 14(3), 325-341.

Barbosa, A., Segura, C.A., Garzón, D. y Parra, C. (2014). Significado de la experiencia del consumo de sustancias psicoactivas en un grupo de adolescentes institucionalizados. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 53-69. https://doi.org/10.12804/apl32.1.2014.04

Barrera, C., Camaro, M., Contreras, M. y Jaimes, M. (2013). Comportamiento ocupacional en adolescentes consumidores y en riesgo de consumo de sustancias psicoactivas. Cuidado y Ocupación Humana, 1(1).

Bastidas, M., Ariza, G. y Zuliani, L. (2013). Reconocimiento del niño con síndrome de Down como un sujeto de crianza. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(1), 102-109.

Beaudry, I. (2006). Un trastorno en el procesamiento sensorial es frecuentemente la causa de problemas de aprendizaje, conducta y coordinación motriz en niños. Boletín de Pediatría de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria y Castilla y León, 46(197), 200-203.

Beaudry, I. (2013). El enfoque de la integración sensorial de la doctora Ayres. TOG (A Coruña), 10(17): 1-11.

Beltrán-Villamizar, Y.I., Martínez-Fuentes, Y.L. y Vargas-Beltrán, Á.S. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión: Avances y retos. Educación y Educadores, 18(1), 62- 75. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.4

Benavides, L. (2017). Habilidades sociales y rendimiento académico en los alumnos del 6to. grado de instituciones educativas del nivel primario red 09, Ugel 06 - 2015. http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/5845

Betancourth-Zambrano, S., Tacán-Bastidas, L. y Córdoba-Paz, E.G. (2017). Consumo de alcohol en estudiantes universitarios colombianos. Universidad y Salud, 19(1), 37-50. https://doi.org/10.22267/rus.171901.67

Blanche, E. (s.f.). Observations based on Sensory Integration Theory. https://www.wpspublish.com/observations-based-on-sensory-integration-theory

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Ediciones Paidós Ibérica.

Bundy, A.C. & Lane, S.J. (2019). Sensory Integration: Theory and Practice (3rd ed.). F.A. Davis Company.

Cabrera, V.E., Lizarazo, F.A. y Medina, D.C. (2016). Necesidades de relaciones sociales de niños y niñas con discapacidad intelectual en la familia y en la escuela. Educación y Desarrollo Social, 10(2), 86- 101. DOI: https://doi.org/10.18359/reds.1958

Cadavid, M.J. (2013). La perspectiva colectiva y cultural de reparación para los pueblos y comunidades indígenas en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Cuadernillo de Semillero de Derecho Internacional de Derechos Humanos, 1(1), 9-16.

Canales de, F., Alvarado de, L. y Pineda, E. (1994). Metodología de la Investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud (2.a ed.). Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud.

Carralero, K.C. (2004). Los juegos cooperativos: una alternativa para el desarrollo armónico de los escolares. LUZ, 3(1), 4.

Carrasco, J. y Olivares, D. (2008). Haciendo camino al andar: construcción y comprensión de la ocupación para la investigación y práctica de la Terapia Ocupacional. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, (8), 5-16. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2008.55

Carrera, C. (2017). Del Homo Ludens a la gamificación. Quaderns de filosofia, 4(1), 107-118. https://doi.org/10.7203/qfia.4.1.9461

Castillo-Delgado, M.U., Ezquerro-Cordón, A.U., Llamas, F.U. y López-Fernández, V.U. (2016). Estudio neuropsicológico basado en la creatividad, las inteligencias múltiples y la función ejecutiva en el ámbito educativo. https://doi.org/10.30827/Digibug.39528

Castrillón-Guerrero, L., Riveros, V., Knudsen, M.L., López, W., Correa-Chica, A., & Castañeda, J.G. (2018). Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (63), 84-98. https://doi.org/10.7440/res63.2018.07

Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Navarra. (2006). Terapia Ocupacional en educación. https://cutt.ly/mXBddMd

Collado, H. (2013). Situación Mundial de la discapacidad. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Congreso de la República de Colombia. (2005). Ley 949 de 2005 “por la cual se dicta normas para el ejercicio de la profesión de terapia ocupacional en Colombia, y se establece el Código de Ética Profesional y el Régimen Disciplinario correspondiente”. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1671650

Congreso de la República de Colombia. (2005). Ley 949 de 2005 “por la cual se dicta normas para el ejercicio de la profesión de terapia ocupacional en Colombia, y se establece el Código de Ética Profesional y el Régimen Disciplinario correspondiente”. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1671650

Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1620 “por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar”. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685356

Contreras, G.M., Benítez, O.M. Amaya, T. (2017). Incidencia de las habilidades sociales en el desempeño académico de estudiantes de sexto grado. Assensus, 2(3), 99-114. https://doi.org/10.21897/assensus.1332

Córdoba L. y Soto, G. (2007). Familia y discapacidad: intervención en crisis desde el modelo ecológico. Psicología Conductual, 15(3), 525-542.

Cronbach, L.J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16, 297-334. https://doi.org/10.1007/BF02310555

Crozzoli, A.L. y Romero, C.R. (2017). El juego tradicional en las clases de Educación Física. En 12º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias 13 al 17 de noviembre 2017 Ensenada, Argentina. Educación Física: construyendo nuevos espacios. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev10297

Cuellar, M.E., Tenreyro, M. y Castellón, G. (2018). El juego en la Educación Preescolar. Fundamentos históricos. Revista Conrado, 14(62), 117-123.

Cuesta, C., Prieto, A., Gómez, I.M., Barrera, M.X. y Gil, P. (2016). La contribución de los juegos cooperativos a la mejora psicomotriz en niños de Educación Infantil. Paradigma, (1), 99-134.

Cuevas, M., Hernández, N. y Torres, N. (2014). ¿Cómo afecta actualmente la represión política en el juego de niños y niñas mapuche en la región de la Araucanía? Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional, 1(2), 28-40.

Cunha, C.A., Paz-Lourido, B. y Gelabert, S.V. (2016). Tipos de apoyo a las familias con hijos con discapacidad y su influencia en la calidad de vida familiar. Ciência & Saúde Coletiva, 21(10), 3121- 3130. https://doi.org/10.1590/1413-812320152110.18412016

De Escallón, I.E., Richler, D. y Porter, G. (2013). Guía de indicadores de prácticas pedagógicas que favorecen la atención a la diversidad. Fundación Compartir.

Delgado, A.E., Escurra, L., Atalaya, M.C., Pequeña, J., Cuzcano, A., Rodríguez, R.E. Álvarez, D. (2016). Las habilidades sociales y el uso de redes sociales virtuales en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Persona, (19), 55-75. https://doi.org/10.26439/persona2016.n019.971

Delgado-Mero, D.M. (2016). El juego como método para el desarrollo de las habilidades motoras en la preparatoria. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 2(4), 164-178.

derechos. Revista CES Derecho, 6(2), 46-59.

Díaz, A. y Hernández, R. (2015). Constructivismo y aprendizaje significativo. http://metabase.uaem. mx/handle/123456789/647

Díaz, E. (2010). Ciudadanía, identidad y exclusión social de las personas con discapacidad. Política y Sociedad, 47(1), 115-135.

Elisondo, R. y Donolo, D. (2015). Interculturalidad, apertura a experiencias y creatividad. Aportes para una educación alternativa. Revista de Educación a Distancia, (41).

Enriz, N. (2014). Juego, concepto y ordenamiento de una práctica escurridiza. Espacios en Blanco. Revista de Educación, (24), 17-33.

Erazo, Ó.A. (2018). Dificultades en integración sensorial, afectividad y conducta en estudiantes de una escuela pública. Praxis & Saber, 9(20). https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n20.2018.5884

Erráez, J.K. y Poveda, P. (2015). La ley orgánica de discapacidades y el derecho de inclusión de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad (Trabajo de Grado). Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/8572

Estupiñán, R., Carpio, D.A., Verdesoto, J. y Romero, V.A. (2016). Participación de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior de Ecuador. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 1(2), 35-50.

Farias, L., Guerra, V., Cifuentes, T., Rozas, S. y Riveros, M.E. (2010). Consumo problemático de drogas y terapia ocupacional: componentes ocupacionales evaluados durante el proceso de tratamiento y rehabilitación. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, (10), 45-56. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2010.10559

Flores, E., García, M.L., Calsina, W.C. y Yapuchura, A. (2016). Las habilidades sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno. Comuni@ cción, 7(2), 5-14.

Flórez, J. (2015). Discapacidad intelectual y Neurociencia. Revista Síndrome de Down: Revista española de investigación e información sobre el Síndrome de Down, (124), 2-14.

Forsyth, K. (1998). Manual del usuario de la evaluación de las habilidades de comunicación e interacción (ACIS). University of Illionois at Chicago.

Forsyth, K., Salamy, M., Simon, S. y Kielhofner, G. (1998). Manual del Usuario de Evaluación de las habilidades de comunicación e interacción (ACIS) (Trad. Carmen Gloria de las Heras). University of Illinois at Chicago.

Frankl, V. (2015). El hombre en busca de sentido. Herder Editorial. https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x6s4

Frías-Navarro, D. (2019). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf

Gallardo-López, J.A. y Gallardo-Vázquez, P. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Hekademos: Revista Educativa Digital, (24), 41-51.

Garaigordobil, M. (2004). Programa Juego 10-12 años. Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 10 a 12 años. Editorial Pirámide.

García, J.V. y Sastre, P. (2019). Programa de ocio de jóvenes en salud mental. Revista Terapia Ocupacional Galicia, 16(30), 249-264.

García, M.I. y Medina, M.B. (2016). Apoyo social y afrontamiento del estrés en personas con discapacidad intelectual. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 215-220. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v2.160

García, R. y Bustos, G. (2015). Discapacidad y problemática familiar. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, (8). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4990/499051499005

García-Carpintero, E. (2010). La importancia del juego en el control del dolor pediátrico. Enfermería Global, 9(1), 1-4. https://doi.org/10.4321/S1695-61412010000100018

Giaconi, C., Pedrero, Z. y San Martín, P. (2017). La discapacidad: Percepciones de cuidadores de niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad. Psicoperspectivas, 16(1), 55-67. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue1-fulltext-822

Giné, C., Balcells-Balcells, A., Simó, D., Font, J., Pró, M.T., Mas, J.M. y Carbó, M. (2011). Necesidades de apoyo de las familias de personas con discapacidad intelectual de Catalunya. Siglo cero, 42(240), 31-49.

Gómez-Perea, C.A., Pasos-Revelo, L.M., González-Rojas, T. y Arrivillaga, M. (2018). Acceso a servicios de salud de personas en situación de discapacidad física en Zarzal (Valle del Cauca, Colombia). Revista Salud Uninorte, 34(2), 276-283. DOI: https://doi.org/10.14482/sun.34.2.61

Gonzales-Achata, A.E. y Quispe-Ticona, P.L. (2016). Habilidades sociales y rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación - Universidad Nacional del Altiplano - Puno Perú. Revista Investigaciones Altoandinas, 18(3), 331-336. https://doi.org/10.18271/ria.2016.222

González, J.A. y Pazmiño, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista Publicando, 2(2), 62-77.

González, L.H. y Bedmar-Moreno, M. (2014). Población infantil en situación de desplazamiento forzado en Colombia y sus manifestaciones de ciudadanía. Derecho y Realidad, 12(24), 29-48.

Gros, B. y Adrián, M. (2015). Estudio sobre el uso de los foros virtuales para favorecer las actividades colaborativas en la enseñanza superior. Education in the knowledge society (EKS), 5(1). https://doi.org/10.14201/eks.14357

Guerrero, M.A. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7

Guerrero-Castaneda, R.F., Menezes, T.M. y Vargas, M.G. (2017). Acercamiento al escenario de estudio fenomenológico en México: relato de experiencia. Revista Brasileira de Enfermagem, 70(4), 885- 890. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0601

Guix, J. (2004). Dimensionando los hechos: la encuesta (I). Revista de Calidad Asistencial, 19(6), 402-406. https://doi.org/10.1016/S1134-282X(04)77731-3

Gutiérrez, M. y Expósito, J. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 42-58. https://doi.org/10.5944/reop.vol.26.num.2.2015.15215

Hernández Ríos, M.I. (2015). El concepto de discapacidad: de la enfermedad al enfoque de

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C.P. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C.P. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C.P. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.

Herrera-Chávez, K.J., Linares-Rubio, M. y Díaz-Barajas, D. (2018). Ambiente familiar e influencia social asociados al consumo de drogas ilegales y alcohol en adolescentes. Revista de Educación y Desarrollo, (46), 61-71.

Herrero, J. (2004). La perspectiva ecológica. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3757667

Huete, A. y Díaz, E. (2008). Personas con discapacidad afectadas por el sistema penal-penitenciario en España. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:JzQUtIZFqLoJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2936171.pdf+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=co&client=firefoxb-d

Hurtado, L.R. y Arrivillaga, M. (2018). Determinación social del acceso a servicios de salud de población infantil en situación de discapacidad. Revista Cubana de Salud Pública, 44(1), 100-109.

Hurtado, L.T. y Agudelo, M.A. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. Revista CES Movimiento y Salud, 2(1), 45-55.

Imperatore, E. y Reinoso, G.A. (2008). Algunos enfoques de intervención en Terapia Ocupacional en la Infancia. En: López P., Ortega C., Moldes V. Terapia Ocupacional en la Infancia: Teoría y Práctica, (pp. 105-120). Editorial Médica Panamericana.

Izquierdo, I., Olea, J. y Abad, F.J. (2014). Análisis factorial exploratorio en estudios de validación: usos y recomendaciones. Psicothema, 26(3), 395-400. DOI: 10.7334/ psicothema2013.349.

Jaqueira, A.R., Lavega, P., Lagardera, F., Araujo, P. y Rodrigues, M. (2014). Educando para la paz jugando: género y emociones en la práctica de juegos cooperativos competitivos. Educatio Siglo XXI, 32(1), 15-32. https://doi.org/10.6018/j/194071

Jiménez, I., Pérez-Serrabona, J.L., Bombillar, F.M. y García, M.C. (2017). Los retos del deporte profesional y profesionalizado en la sociedad actual. Reus Editores.

Jorquera, S. y Romero, D.M. (2016). Terapia ocupacional utilizando el abordaje de integración sensorial: estudio de caso único. Revista chilena de Terapia Ocupacional, 16(1), 115-124. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2016.41949

Kielhofner, G. (2004). Terapia Ocupacional. Modelo de Ocupación Humana. Teoría y aplicación (3.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.

Kielhofner, G. (2011). Modelo de Ocupación Humana. Teoría y aplicación (4.a ed.). Editorial Médica Panamericana.

Kielhofner, G. (2011). Modelo de Ocupación Humana. Teoría y aplicación (4.a ed.). Editorial Médica Panamericana.

Lagos, D.G. y Velasco, D.C. (2016). Validez de contenido: criterios para evaluar Desórdenes de Procesamiento Sensorial. Revista UNIMAR, 34(1), 97-116.

Lamor, V. (2015). Terapia Ocupacional aplicada al ámbito de las drogodependencias: tratamiento y recaída están ligados cuando no se acompaña de la ocupación (Tesis de Maestría). Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/116005

López, J.E., Restrepo, J.L. y Gómez, M.L. (2018). Participación ciudadana en el Sistema de Seguridad Social en Salud: estudio de caso, percepciones de sus intervinientes en el departamento del Atlántico (Colombia). Reflexión Política, 20(39), 254-262. DOI: https://doi.org/10.29375/01240781.3306

López-Meneses, E., Cobos, D., Martín, A.H., Molina-García, L., y Jaén, A. (2018). Experiencias pedagógicas e innovación educativa. Aportaciones desde la praxis docente e investigadora. Ediciones Octaedro.

Lozano, A. (2014). Teoría de teorías sobre la adolescencia. Última década, 22(40), 11-36. https://doi.org/10.17058/signo.v40i68.6168

Mercado, R. y Ramírez, A. (Coord.). (2008). Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y proceso (2.ª ed.). http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf

Mercado, R. y Ramírez, A. (Coord.). (2008). Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y proceso (2.ª ed.). http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf

Mercado, R. y Ramírez, A. (Coord.). (2008). Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y proceso (2.ª ed.). http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf

Mercado, R. y Ramírez, A. (Coord.). (2008). Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y proceso (2.ª ed.). http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf

Mero, S.F. (2018). Factores de riesgo para el consumo de drogas en adolescentes de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” parroquia Pascuales. Año 2018. (Trabajo de Grado). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/12147

Meza, C.L. (2010). Cultura escolar inclusiva en educación infantil: percepciones de profesionales y padres (Tesis Doctoral). Universidad de Salamanca. https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=87791

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2005). Documento No. 2: Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-90668.html?_noredirect=1

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (s.f.). Guías pedagógicas para la convivencia escolar: Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013. Guía No. 49. aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/guia_no._49_0.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social 2013 – 2022. Ministerio de Salud y Protección Social.

Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430 “por la cual se establece las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430 “por la cual se establece las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430 “por la cual se establece las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430 “por la cual se establece las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Mondragón, M.A. (2014). Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en fisioterapia. Movimiento científico, 8(1), 98-104. https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.08111

Montoya, A.M. (2008). Niñez y juventud participando en la guerra: reclutamiento y vinculación en ejércitos ilegales en Colombia. Dehuidela, Revista de Derechos Humanos; 17(9), 2-12.

Mora, C., Plazas, F., Ortiz, A., y Camargo, G. (2016). El juego como método de aprendizaje. Nodos y Nudos, 4(40), 137-144. https://doi.org/10.17227/01224328.5244

Morales, L. (2013). El impulso lúdico: esencia y estructura del juego. Tonos digital: Revista de estudios filológicos, (25), 1-27.

Morales, L. (2019). Nuevas perspectivas sobre lo lúdico en Guillermo Cabrera infante:’patafísica, oulipo y el tablero anticastrista (Tesis Doctoral). Universidad de Salamanca. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=256109

Moreno, N.D. y Palomar, J. (2017). Factores familiares y psicosociales asociados al consumo de drogas en adolescentes. Revista Interamericana de Psicología, 51(2), 141-151.

Moruno, P. y Talavera, M.Á. (2011). Terapia ocupacional en salud mental. Elsevier Masson.

Muguerza, M.E. y Verde, C. (2006). Desarrollo de una unidad didáctica práctica: necesidades sociales de las personas con discapacidad. Acciones e Investigaciones Sociales, (1 Ext), 308-308.

Musito, G., Herrero, J., Cantera, L. y Montenegro, M. (Coord.). (2014). Introducción a la psicología comunitaria. Editorial UOC.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2001). Asamblea Mundial de la Salud. Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud: informe de la Secretaría. https://apps.who.int/iris/handle/10665/82187

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Organización Mundial de la Salud.

Ortega, P., Hurtado, L.J. y González, J.M. (2018). Lineamientos de política educativa: entre la diferencia y la desigualdad. Revista Educación y Ciudad, (34), 129-143. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n34.2018.1881

Osés, R.M., Duarte, E. y Pinto, M. (2016). Juegos cooperativos: efectos en el comportamiento asertivo en niños de 6o. grado de escuelas públicas. Revista electrónica de investigación educativa, 18(3), 176-186.

Oviedo, H.C. y Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. https://doi.org/10.7705/biomedica.v26i4.327

Oyarzún, G., Estrada, C., Pino, E. y Oyarzún, M. (2012). Habilidades sociales y rendimiento académico: Una mirada desde el género. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 21-28.

Paredes, J. (2003). Juego, luego soy: teoría de la actividad lúdica. Wanceulen Editorial.

Parra, P. y Rubio, Y. (2018). Una mirada desde el modelo ecológico de Bronfenbrenner de dos historias de sujetos que se convirtieron en padres/madres durante su adolescencia (Trabajo de Grado). Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/1572

Parra, Y. (2011). Social representation of the Colombian armed conflict on children of a school affiliated with the National Police. Universitas Psychologica, 10(3), 775-788. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy10-3.rsca

Patiño-Montaña, Y. (2016). Cómo vive el desplazamiento la población infantil aquitanense, víctima del conflicto armado. Derecho y Realidad, 14(28), 137-154. https://doi.org/10.19053/16923936.v14.n28.2016.7816

Payá, B. y Castellano, G. (2008). Consumo de sustancias. Factores de riesgo y factores protectores. Revista de formación continuada de la SEPEAP, Módulo 8.

Paz, S. (2007). Problemas en el desempeño escolar y su relación con el funcionalismo familiar en alumnos de EGB. Revista de la Facultad de Medicina, 8(1), 27-31.

Pérez, Á. (2009). Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/lpp/20100324022908/9.pdf

Pérez, R. (2012). Trastornos de regulación del procesamiento sensorial una contribución a la validación para un diagnóstico en la primera infancia (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/117791/rpr1de1.pdf?sequence=1

Pérez, S. y Perner, S. (2018). El acceso a la salud desde un enfoque de derechos. Percepciones de los equipos de salud de la Zona Andina de Río Negro. Revista Pilquen - Sección Ciencias Sociales, 21(3), 32-44.

Presidencia de la República de Colombia. (2017). Decreto 1421 del 29 de agosto “por el cual se reglamenta, en el marco de la educación inclusiva, la atención educativa a la población con discapacidad”. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf

Quero, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12(2), 248-252.

Quesada, L. (2018). La exclusión: una realidad presente en los centros educativos de la Dirección Regional de Educación de Occidente, San Ramón, Alajuela, Costa Rica. Pensamiento Actual, 18(30), 156-166.

Quiñonez, V. y Álvarez, C.G. (2016). Consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de las Instituciones Educativas: Gran Amauta y Javier Luna Pizarro-Miraflores 2015 (Trabajo de Grado). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3649

Real Academia de la Lengua. (2014). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/

Reboredo, J., Nova, M. y Blanco, M. (Comp.), Montes, S. (Coord.). (2015). Terapia Ocupacional y ocupación: de la definición a la praxis profesional. http://www.revistatog.com/mono/num7/mono7.pdf

Reidi-Martínez, L.M. (2013). Confiabilidad en la medición. http://riem.facmed.unam.mx/node/76

Restrepo, A.A. (2016). El ser humano al límite: una mirada reflexiva al habitante de calle. Drugs and Addictive Behavior, 1(1), 89-100. https://doi.org/10.21501/24631779.1759

Ricard, F. (2007). Metodología de la Investigación. https://www.scientific-european-federationosteopaths.org/wp-content/uploads/2014/07/apuntes-de-metodologia.pdf

Ríos, M. (2009). Johan Huizinga (1872-1945): Ideal caballeresco, juego y cultura. Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, (21), 3-18.

Rivero, I.V. (2018). Dimensiones para pensar el juego como práctica de vida saludable y derecho de la infancia. IEYA, Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 4(1), 203-229. https://doi.org/10.22370/ieya.2018.4.1.944

Rodríguez, A., Rodríguez, E. y Etopa, M. (2002). Las actitudes de los futuros maestros y maestras de Educación Infantil hacia la discapacidad: Un factor de prevención. El Guiniguada, (11), 171-180.

Rodríguez, A.M. y Marín, C.P. (2019). Implementación de un modelo de juego interactivo para aprender matemáticas. Praxis & Saber, 10(22), 115-142. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.7693

Rojo, G. (2013). Terapia ocupacional en adicciones y psicopatología asociada. Revista Electrónica de Terapia Ocupacional Galicia, TOG, 10, (8), 55-74.

Rojo-Mota, G. (2016). Terapia Ocupacional en adicciones: de la teoría a la práctica. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 16(1), 133-146. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2016.41953

Romero, T. (2015). Influencia de pares en el consumo de SPA en adolescentes: Diferencias entre consumidores y no consumidores. http://hdl.handle.net/10818/19662

Ruales, R.E. (2015). Actitudes y comportamientos creativos en el desempeño docente. Criterios, 22(1), 87-109.

Ruales, R.E. y Realpe, D.T. (2016). Actitudes creativas de los docentes de la Licenciatura de Educación Preescolar de la Universidad Mariana. Revista Criterios, 23(1), 75-97.

Saldarriaga, P., Bravo, G. y Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(3), 127-137.

Sánchez, R.B., Salguero, F.L. y Fernández, V.L. (2016). Relación entre creatividad y lateralidad en Educación Infantil. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 34(2), 65-75. https://doi.org/10.14201/et20163426575

Sarmiento, J.A. (2017). Desarrollo del pensamiento crítico y creativo mediante estrategias interconectadas: estrategias de aprendizaje, lectura crítica, y ABP. Gestión, competitividad e innovación, 5(2).

Serna, S.E., Torres, K.K. y Torres, M.A. (2017). Desórdenes en el procesamiento sensorial y el aprendizaje de niños preescolares y escolares: revisión de la literatura. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 17(2), 83-91. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2017.48088

Serrano, A.C., Rodríguez, N. y Louro, I. (2011). Afrontamiento familiar a la drogodependencia en adolescentes. Revista Cubana de Salud Pública, 37(2).

Sherwood, W. (2011). Introducción al modelo de capacidad creativa de Vona du Toit. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, 8(14), 1-32.

Soldera, M., Dalgalarrondo, P., Rodrigues, H. & Cleide, A.M. (2004). Use of psychotropics drugs among students: prevalence and associated social factors. Revista de Saúde Pública, 38, 277-283. https://doi.org/10.1590/S0034-89102004000200018

Streiner, D.L. (2003). Being inconsistent about consistency: when coefficient alpha does and doesn’t matter. Journal of Personality Assessment, 80(3) 217-222. https://doi.org/10.1207/S15327752JPA8003_01

Suárez, P.A. y Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Psicoespacios, 12(20), 173-198. https://doi.org/10.25057/21452776.1046

Suriá Martínez, R. (2012). ¿Se sienten integrados los estudiantes con discapacidad en su centro educativo? Análisis en función del tipo de discapacidad y etapa formativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(3), 341-356.

Tamayo, A. y Restrepo, J.A. (2017). El juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección. Una experiencia llena de sentidos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 13(1), 105-128.

Tena-Suck, A., Castro-Martínez, G., Marín-Navarrete, R., Gómez-Romero, P., De la Fuente-Martín, A. y Gómez-Martínez, R. (2018). Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica médica. Medicina Interna de México, 34(2), 264-277.

Torrano, F., Fuentes, J.L. y Soria, M. (2017). Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos psicopedagógicos. Perfiles educativos, 39(156), 160-173. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58290

Troncoso-Pantoja, C. y Amaya-Placencia, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 329-332. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235

Tudela-Torras, M., Abad-Mas, L. y Tudela-Torras, E (2017). Integración sensorial: beneficios y efectividad del abordaje terapéutico en los trastornos del procesamiento sensorial. Revista de Neurología, 64(1), 73-77. https://doi.org/10.33588/rn.64S01.2017016

Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas. (2017). Víctimas Conflicto Armado. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

Unidad para las Víctimas. (2016). Informes Regionales 2016. Nariño. Así seguimos reparando a las víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/especiales/especial-rendicion-2016/docs/narino.pdf

Universidad Mariana. (2008). Modelo Pedagógico de la Universidad Mariana. Editorial Universidad Mariana.

Valverdi, J. y Álvarez, M.C. (2012). Los pacientes adictos y las distintas evaluaciones del desempeño ocupacional en Terapia Ocupacional. http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/Adicciones_evaluaciones_terapia_ocupacional_Valverdi_mayo13.pdf

Vázquez, M.L., Ferreira, M., Mogollón, A., Fernández, M., Delgado, M. y Vargas, I. (2006). Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas en salud. Universidad Autónoma de Barcelona, 19-51.

Verdugo, M.Á. (2011). Implicaciones de la Convención de la ONU (2006) en la educación de los alumnos con discapacidad. Participación Educativa, (18), 25-34.

Verdugo, M.Á. y Rodríguez, A. (2012). La inclusión educativa en España desde la perspectiva de alumnos con discapacidad intelectual, de familias y de profesionales. Revista de Educación, (358), 450-470.

Viladrich, C., Angulo-Brunet, A. y Doval, E. (2017). Un viaje alrededor de alfa y omega para estimar la fiabilidad de consistencia interna. Anales de Psicología, 33(3), 755-782. https://doi.org/10.6018/analesps.33.3.268401

Villarreal, M.E., Sánchez, J.C. y Musitu, G. (2010). Cómo mejorar tus habilidades sociales. Programa para adolescentes: manejo del estrés, resolución de problemas, autoestima, asertividad, proyecto de vida y administración del tiempo libre. Universidad Autónoma de Nuevo León. México.

Wasmuth, S., Pritchard, K., & Kaneshiro, K. (2016). Occupation-based intervention for addictive disorders: a systematic review. Journal of substance abuse treatment, 62, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.jsat.2015.11.011

Zaldivar, C. (2010). Habilidades de comunicación e interacción y fortalezas personales en niños y adolescentes institucionalizados. https://docplayer.es/amp/55489275-Habilidadesde-comunicacion-e-interaccion-y-fortalezas-personales-en-ninos-y-adolescentesinstitucionalizados-licenciatura-en-terapia-ocupacional.html

Zapata, M. (2014). Percepción de las familias sobre la funcionalidad, la participación y los factores ambientales donde se desempeñan sus hijos en situación de discapacidad intelectual. Archivos de Medicina, 14(2), 175-187. https://doi.org/10.30554/archmed.14.2.264.2014

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

junio 28, 2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro completo

Libro completo

ISBN-13 (15)

978-958-8579-90-0

Cómo citar

Yarce-Pinzón, E., Canchala-Obando, A. M., Castro-Muñoz, A. V., Revelo-Portillo, D. P., Martínez-Gallardo, N., Diana Cristina Lourido-Jurado, Lasso-Jaramillo, D. A., Lopez-Matabanchoy, J. A., Martínez-Oliva, M. A., Arcos-Rodríguez, A. V., Tarapues-Calderón, A., Montilla-Cadena, L. M., López-Acosta, K. A., Lagos-Salas, D. G., Velasco-Benavides, D. C., Salazar-Castro, S. M., & Torres-Silva, N. J. (2021). Prácticas investigativas en Terapia Ocupacional, una mirada transversal de la ocupación. Editorial UNIMAR. https://doi.org/10.31948/editorialunimar.130