Pautas de crianza con enfoque diferencial en el departamento de Nariño

Autores/as

Carmen Alicia Mora
Universidad Mariana
https://orcid.org/0000-0002-2607-1179
Rocío Moncayo Quiñones

Palabras clave:

pautas de crianza, enfoque diferencial, trabajo social

Sinopsis

Las prácticas de crianza son de gran importancia, dado que en los habitantes del departamento de Nariño existen esquemas transmitidos de generación en generación, que se ven reflejados en su realidad actual. Dentro de ese marco de referencia se pudo identificar que el maltrato infantil hace parte del modelo familiar: los métodos disciplinarios ejercidos por los padres hacia sus hijos son severos, por cuanto tienen la convicción de que mientras más fuerte sea la disciplina que imparten, mejor será su educación. A partir de lo planteado, la investigación adquirió importancia puesto que permitió la comprensión de las prácticas de crianza en hogares violentos, en donde día a día se acrecienta la violencia, sobre todo hacia los niños indefensos. Aunque existen leyes para proteger a los menores de cualquier tipo de maltrato, éstas no son suficientes; por consiguiente, al ser violentados se afecta su estado emocional y psicológico.


La investigación concibió la dinámica familiar como aquellas fuerzas que generan la estabilidad o el desequilibrio de las relaciones intersubsistémicas, lo cual posibilitó enriquecer los Planes Sectoriales de Infancia y Adolescencia de las instituciones que velan por el bienestar de la familia, y fortalecer la línea de investigación “Cultura, Sociedad y Desarrollo” del Programa de Trabajo Social de la Universidad Mariana, y su curso “Trabajo Social Individuo y Trabajo Social de Familia”. De igual manera se evidenció su utilidad en la medida en que permitió realimentar los horizontes conceptuales respecto al tema, generando reflexión e incidiendo en posibles acciones de mejoramiento y de cualificación docente.

Biografía del autor/a

Carmen Alicia Mora, Universidad Mariana

Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana; Especialista en Orientación Educativa y Desarrollo Humano, Universidad de Nariño; Trabajadora Social, Universidad Mariana; docente e investigadora en las áreas de familia y desarrollo socio-económico; asesora y consultora para entidades públicas y privadas del orden nacional, regional y local en salud, educación, fortalecimiento comunitario e institucional, vivienda y medio ambiente.

Rocío Moncayo Quiñones

Doctoranda en Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata, Argentina; Magíster en Educación con énfasis en Docencia Universitaria, Universidad Mariana-Universidad Pedagógica Nacional; Trabajadora Social, Universidad Mariana; autora del libro Imaginarios Sociales y Desplazamiento; docente tiempo completo e investigadora (área de familia) programa de Trabajo Social, Universidad Mariana.

 

Referencias bibliográficas

Aguirre, E. & Durán, E. (2000). Socialización: Prácticas de Crianza y cuidado de la salud. Un estudio con familias y niños que inician su escolarización en Santa Fe de Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales.

Aguirre, E. (2002). Prácticas de Crianza y Pobreza. En E. Aguirre Ed. Diálogos 2. Discusiones en la Psicología Contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Psicología.

Alonso, J. & Román, J. (2005). Prácticas educativas familiares y autoestima. Revista Psicothema, 17 (1), 76-82.

Aparicio, T. (2007). Premios y castigos como instrumento educativo. Recuperado el 20 de marzo, de: 2010 en http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA=103555

Aracena, M., Balladares, E., Román, F. & Weiss, C. (2002). Conceptualización de las pautas de crianza de buen trato y maltrato infantil, en familias del estrato socio-económico bajo: Una mirada cualitativa. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, XI (2), 39-53.

Arvelo, L. (2003). Función Paterna, Pautas de Crianza y Desarrollo Psicológico en Adolescentes: Implicaciones psicoeducativas. Revista Acción Pedagógica, 1 (12), 20-30.

Baumrind, D. (1971). Harmonious parents and their preschool children. Developmental Psychology, 4 (1), 99-102.

Bedregal, P. & Pardo, M. (2004). Desarrollo infantil temprano y derechos del niño. Serie Reflexiones: Infancia y adolescencia (No. 1). Chile: UNICEF.

Beltrán, G. (2010). Familia: experiencia grupal básica. Barcelona: Fundación Vidal i Barraquer, Paidós.

Bocanegra, E. (2007). Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5 (1). Recuperado el 15 de junio de 2011, de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v5n1/v5n1a07

Bowlby, J. (1998). El apego y la pérdida. España: Ediciones Paidós Ibérica.

Cabrera, V., Guevara, I. & Barrera, F. (2006). Relaciones maritales, relaciones paternas y su influencia en el ajuste psicológico de los hijos. Acta Colombiana de Psicología, 9 (2), 115-126.

Caffaro, S., Gutiérrez, I., Heenskerk, A. & Rapetti, G. (2007). Embarazo adolescente. En: Promoción del desarrollo infantil temprano en APS. Tercer Congreso de Atención Primaria de la Salud / Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Christopherson, V. (1988). The family as a socialization context. T.D. Yawkey & J.E. Johnson (Eds.). Integrative processes and socialization: Early to middle childhood. New Jersey: LEA.

Cichy, K., Lefkowitz, E. & Fingerman, K. (2013). Conflict engagement and conflict disengagement during interactions between adults and their parents. Journals of Gerontology: Psychological Sciences, 68, 31-40.

Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 70 de 1993 por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Recuperado el 15 de junio de 2011, de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7388

Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006 por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Recuperado el 15 de enero de 2011, de: http://www.oei.es/quipu/colombia/codigo_infancia.pdf

Correa, S., Puerta, A. & Restrepo, B. (2002). Investigación evaluativa. Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Icfes.

Cuervo, Á. (2010). Pautas de Crianza y desarrollo socioafectivo en la Infancia. Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (1), 111-121.

Dekovic, M.; Janssens, J. & Guerris, J. (1991). Factor structure and construct validaty of the Block child rearing practices report. Psychological assessment, 3 (2), 182-187.

Dreikurs, R. (1991). Children: The Challenge. The Classic Work on Improving Parent-Child Relations Intelligent, Humane and Eminently Practical. United States: Plume.

Durkheim, E. (2002). La Educación Moral. España: Editorial Morata.

Gallego, S. (2006). Comunicación familiar: un mundo de construcciones simbólicas y relacionales. Colombia: Editorial Universidad de Caldas.

García, N. (2002). Todos tienen cultura: ¿Quiénes pueden desarrollarla? Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

Gonzáles, J. (2007). La familia como sistema. Revista Paceña de Medicina Familiar, 4 (6), 111-114.

Grolnick, W. & Ryan, R. (1989). Parent styles associated with children’s self-regulation and competence in school. Journal of Educational Psychology, 81 (2), 143-154.

Hernández, E. (2004). Las inteligencias múltiples. Revista Compumedicina

(5) 103.

Hoffman, M. (1976). Empathy, role taking, guilt, and development of altruistic motives. In T. Lickona (Ed.), Moral development and behavior (124–143). New York: Holt, Rinehart & Winston.

Izzedin, R. & Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de la crianza... Ayer y hoy. Colombia: Fundación Universitaria Los Libertadores.

Jaramillo, J. (2005). Ensayos sobre historia social colombiana. En: Pueblos de descendencia africana en Colombia y Ecuador. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

López, N. (2002). Educación y equidad. Algunos aportes desde la noción de educabilidad - Documento de integración. Buenos Aires – OEA/Ministerio de Educación de la Nación.

Lugo, R. (2007). Comunicación afectiva: cómo promover la función afectiva de la comunicación. Bogotá Colombia: Ecoe Ediciones.

Maccoby, E. & Martin, J. (1983). Socialization in the context of the family: Parent–child interaction. In P. H. Mussen & E. M. Hetherington, Handbook of child psychology. Socialization, personality and social development (4th Ed.) New York: Wiley.

Mestre, M., Samper, P., Tur, A. & Diez, I. (2001). Estilos de Crianza y desarrollo pro-social de los hijos. Revista Latinoamericana de Psicología General y Aplicada, 54 (4), 691 - 703.

Moreno, C. (1996). Las teorías y los métodos en la investigación sobre el desarrollo sociopersonal. Sevilla, España: Kronos.

Moreno, M. & Cubero, R. (1990). Relaciones sociales: familia, escuela y compañeros. Años preescolares. Desarrollo psicológico y educación I. Psicología evolutiva. Madrid: Editorial Alianza.

Myers, R. (1993). Los doce que sobreviven: fortalecimiento de los programas de desarrollo para la primera infancia en el Tercer Mundo. California: Organización Panamericana de la Salud.

Myers, R. (1994). Prácticas de crianza. Bogotá: CELAM-UNICEF.

Nielsen, L. (1999). Introducción al concepto de Aprendizaje Activo. VIP Newsletter, 10 (1). Notas de las ponencias de la Dra. Lilli Nielsen durante las conferencias en Alburquerque, Nuevo México en septiembre de 1992; en Milwaukee, Wisconsin en octubre de 1993; y en Dallas, Texas en mayo de 1994.

Ramírez, M. (2002). Prácticas de crianza de riesgo y problemas de conducta en los hijos. Apuntes de Psicología, 20 (2), 273-282.

Ramírez, M. (2005). Padres y Desarrollo de los hijos: práctica de crianza. Estudios pedagógicos, 31 (2), 167-177.

Richaud De Minzi, C. (2010). Infancia, cultura y educación en las décadas del 80 y 90 en Argentina. Revista de Psicología, 6 (12).

Rivero, A. (2006). La grandeza de la autoridad. Recuperado el 19 de septiembre de 2012, en: Catholic.net el. Red Informática de la Iglesia en América Latina.

Rodrigo, M., Martín, J., Cabrera, E. & Máiquez, M. (2009). Las Competencias Parentales en Contextos de Riesgo Psicosocial. Intervención Psicosocial, 18 (2), 113-120.

Rodríguez, A. (2007). Principales modelos de socialización familiar. Foro de Educación, (9), 91-97.

Sayles, L. (1958). Behavior of Industrial Work Groups: Prediction and Control. New York: Wiley.

Schaffer H. (2000). Desarrollo Social. México: Siglo XXI Editores.

Smith M. (2000). Cuando digo no, me siento culpable. Colombia: Editorial Grijalbo.

Sorribas, P. (2005). Cómo lograr una autoridad positiva de los padres y madres. Carrera desde casa. Recuperado el 25 de enero de 2011, de: http://www.encarreradesdecasa.com/art/aut_posit.htm

Sorribas, P. (2010). El ejercicio de la autoridad en los padres. Ensayo. Recuperado el 25 de enero de 2011, de: https://www.aciprensa.com/Familia/autoridadpadres.htm

Urra, J. (2012). ¿Qué se le puede pedir a la vida. Colombia: Editorial Libros Aguilar.

Valerdi, M. (2009). El tiempo libre en condiciones de flexibilidad del trabajo: caso Tetla Tlaxcala. Edición electrónica gratuita. Recuperado el 14 de julio de 2011, de: www.eumed.net/tesis/2009/mavg/

Villarroel, G. (1990). Modos de socialización familiar y sus efectos en el niño. Foro de Educación. En: Estudios Pedagógicos, No. 16. Universidad Austral, Chile.

Weber, M. (2007). Sociología del Poder: los tipos de dominación. España: Editorial Alianza.

Whipple, E., & Wilson, S. (1996). Evaluation of a parent education and support program for families at risk of physical child abuse. Families in Society. The Journal of Contemporary Human Services, 77 (4), 227-239.

Zúñiga, N. (2004). El movimiento indígena en América Latina: de objeto a sujeto. En: Salvador Martí i Puig y Josep Sanahuja (Eds.), Etnicidad, descentralización y gobernabilidad en América Latina. España: Ediciones de la Universidad de Salamanca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

octubre 7, 2014

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-58615-1-0

Cómo citar

Mora, C. A., & Moncayo Quiñones, R. (2014). Pautas de crianza con enfoque diferencial en el departamento de Nariño. Editorial UNIMAR. Recuperado a partir de https://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/book/125