Razonamiento clínico en estudiantes del programa de Terapia Ocupacional de la Universidad Mariana
Palabras clave:
Razonamiento clínico, Terapia OcupacionalSinopsis
El razonamiento clínico es un proceso de pensamiento, considerado uno de los pilares fundamentales del proceso de formación en diversas profesiones de la salud; se constituye de habilidades necesarias para pensar de forma crítica y tomar decisiones acordes a las necesidades de las personas, asociadas a la disciplina. Este proceso de alianza entre el ser y el hacer ha sido el motivo de múltiples investigaciones a nivel mundial, donde se pretende saber cuál es el método para conocer ciertas respuestas y de dónde viene la construcción mental previa para que las conclusiones tomadas en un contexto particular, sean coherentes con los principios básicos de la profesión, la creatividad y las particularidades de cada usuario o cliente.
Biografía del autor/a
Terapeuta Ocupacional con experiencia clínica, salud mental y docencia universitaria desde la catedra y la práctica. Magíster en administración de la salud de la Universidad Mariana, participe del equipo de autoevaluación y calidad para registro calificado, miembro activo del equipo de investigación del programa de Terapia Ocupacional.
Terapeuta Ocupacional; Esp. Rehabilitación de Mano y mienbro superior; Mg. Discapacidad. Docente investigador perteneciente al grupo BIOH.
Referencias bibliográficas
Agudelo, G.B., Bedoya, V. y Restrepo, A.M. (2008). Método heurístico en la resolución de problemas matemáticos (Trabajo de Grado). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/990?show=full
Arcos, A.V. y Portilla, L.J. (2019). Docentes de Terapia Ocupacional inician procesos investigativos en Razonamiento Clínico. Boletín Informativo CEI, 6(1), 52.
Ardila, C.A., Parody, A.E., Castro, L.D., Acuña, J.P., Carmona, A.L., García, E.E., Castro, J.J. y Hurtado, D.J. (2019). Aprendizaje Basado en Problemas en el desarrollo de competencias transversales en programas del área de la salud de una Institución de Educación Superior de Barranquilla, Colombia. Educación Médica Superior, 33(1), 1-21.
Audétat, M.C., Mathieu, V.D., Venpee, D., Pestiaux, D., Junod, N. & Charlin, B. (2012). What is so difficult about managing clinical reasoning difficulties?Medical education, 46(2), 216-227. https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.2011.04151.x
Araújo, U. y Sastre, G. (Coord.). (2008). El aprendizaje basado en problemas: una nueva perspectiva de la enseñanza en la universidad. España: Editorial Gedisa.
Barrows, H.S., & Feltovich, P.J. (1987). The clinical reasoning processes. Medical education, 21(2), 86-91. https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.1987.tb00671.x
Boyt, B.A., Gillen, G., Scaffa, M.E. & Cohn, E.S. (2019). Individual variance: Body structures and functions. En B. Shell & G. Gillen (Eds.), Willard and Spackman’s Occupational therapy (13th ed., pp. 301–309). Philadelphia: Wolters Kluwer.
Briceño, C. (2011). Reflexiones en torno al razonamiento bioético en cuidados paliativos. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 11(2), 3-4. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2011.17777
Carrier, A., Levasseur, M., Bedard, D., & Desrosiers, J. (2012). Clinical reasoning process underlying choice of teaching strategies: a framework to improve occupational therapists transfer skill interventions. Australian Occupational Therapy Journal, 59(5), 355-366. https://doi.org/10.1111/j.1440-1630.2012.01017.x
Coker, P. (2010). Effects of an experiential learning program on the clinical reasoning and critical thinking skills of occupational therapy students. Journal of Allied Health, 39(4), 280-286.
Congreso de la República de Colombia. (2005). Ley 949 de marzo 17 “por la cual se dicta normas para el ejercicio de la profesión de Terapia Ocupacional en Colombia y se establece el Código de Ética profesional y el Régimen Disciplinario correspondiente”. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0949_2005.html
Cruz, E.B., Moore, A., & Cross, V. (2012). Clinical reasoning and patient-centred care in musculoskeletal physiotherapy in Portugal – A qualitative study. Manual Therapy, 17(3), 246-250. https://doi.org/10.1016/j.math.2012.02.007
Da Silva, L. y De Araújo, O. (2010). Ocupación Humana y la práctica de los terapeutas ocupacionales en la Amazônia en Pará: una perspectiva fenomenológica. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, (10), 99-110. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2010.10564
Durán-Pérez, V.D. (2019). Esquema CARAIPER: una estrategia de enseñanza-aprendizaje del razonamiento clínico. Educación Médica, 20(1), 55-59. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.03.016
Espinosa, B.P. y Morán, L. (2018). Evaluación de niveles de razonamiento clínico en estudiantes de enfermería. Appraisal of clinical reasoning levels in nursing students. En XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería. Recuperado de coloquioenfermeria2018.sld.cu/
Fernández-Jiménez, C., Polo, M.T. y Fernández, M. (2017). Aplicación de la autoevaluación en una experiencia de Aprendizaje Basado en Problemas con alumnado de educación en asignaturas relacionadas con la discapacidad. Estudios sobre Educación, 32, 73-93. https://doi.org/10.15581/004.32.73-93
Flores, D., Fernández, M.G. y Rodríguez, M.Á. (2017). La modalidad educativa Mobile Learning como facilitador del pensamiento crítico en la educación superior.Congreso Universidad, 6(6), 109-123.
Guzmán, S. y Elizondo, R. (2018). Anatomía Humana en casos clínicos. Aprendizaje centrado en el razonamiento clínico (4.a ed.). Bogotá: Editorial Panamericana.
Hege, I., Kononowicz, A.A., Kiesewetter, J., & Foster-Johnson, L. (2018). Uncovering the relation between clinical reasoning and diagnostic accuracy - An analysis of learner’s clinical reasoning processes in virtual patients. PloS One, 13(10), e0204900. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0204900
Hernández, M., Rivera, D., Cegueda, B. y Mazadiego, M. (2007). Aptitud clínica de estudiantes de Terapia Ocupacional de dos unidades de Medicina Física y Rehabilitación. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 19, 2-3.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). Santa Fe, México: McGraw-Hill/
Interamericana Editores, S.A. de C.V. Herrera, S., Espinosa, M.E., Saucedo, M. y Díaz, J.J. (2018). Solución de problemas como proceso de aprendizaje cognitivo. Boletín Redipe, 7(4), 107-117.
Kielhofner, G., Forsyth, K., Kramer, J., Melton, J. y Dobson, E. (2011). El Modelo de la Ocupación Humana. En Spackman, W. (11.a ed.) Terapia ocupacional, (pp. 446-450) Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.
Kuipers, K., & Grice, J.W. (2009). Clinical reasoning in neurology: Use of the repertory grid technique to investigate the reasoning of an experienced occupational therapist. Australian Occupational Therapy Journal, 56(4), 275-284. https://doi.org/10.1111/j.1440-1630.2008.00737.x
López, B.P. (Coord.). (2004). Terapia Ocupacional en discapacitados físicos: teoría y práctica. España: Editorial Médica Panamericana.
Losada, J.L., Socías, Z., Delgado, I., Boffill, A.M. y Rodríguez, J.F. (2016). El razonamiento clínico con enfoque didáctico. MediSan, 20(2), 244-252.
Mattingly, C. (1994). Clinical reasoning forms of inquiry in a Therapeutic practice. Philadelphia: F. A. Davis Company.
McBee, E., Ratcliffe, T., Schuwirth, L., O’Neill, D., Meyer, H., Madden, S. J., & Durning, S. J. (2018). Context and clinical reasoning: Understanding the medical student perspective. Perspectives on medical education, 7(4), 256–263. https://doi.org/10.1007/s40037-018-0417-x
McCannon, R., Robertson, D., Caldwell, J., Juwah, C., & Elfessi, A. (2004). Comparison of clinical reasoning skills in occupational therapy students in the USA and Scotland. Occupational Therapy International, 11(3), 160-176. https://doi.org/10.1002/oti.204
Medina, C.S. (2019). Categorización conceptual vs categorización perceptual. Scientia in Verba Magazine, 57-59.
Mercado, R. y Ramírez, A. (Coord.). (2008). Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y proceso (2.ª ed.). Recuperado de http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf
Meza, S.N., Zárate, N.E. y Rodríguez, C.L. (2019). Impacto del aprendizaje basado en problemas en estudiantes de salud humana. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 33(4), 37-47.
Ministerio de Salud. República de Colombia. (1993). Resolución 8430 “por la cual se establece las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Mitchell, R., & Unsworth, C.A. (2005). Clinical reasoning during community health home visits: Expert and novice differences. British Journal of Occupational Therapy, 68(5), 215-223. https://doi.org/10.1177/030802260506800505
Moreira, M.A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12). https://doi.org/10.24215/23468866e029
Moreno-Pinado, W.E. y Velázquez, M.E. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53-73. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.003
Moruno, P., Talavera, M.Á. y Cantero, P.A. (2009). Razonamiento Clínico en Terapia Ocupacional. World Federation of Occupational Therapists Bulletin, 59(1), 53-59. https://doi.org/10.1179/otb.2009.59.1.016
Moruno, P. y Talavera, M.Á. (Coord.). (2011). Terapia Ocupacional en salud mental. España: Masson Editorial.
Moruno-Millares, P., Talavera-Valverde, M.Á., & Reyes-Torres, A. (2019).Razonamiento clínico en Terapia Ocupacional. Una revisión narrativa. Revista de la Facultad de Medicina, 67(1), 153-159. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v67n1.67829
Núñez-López, S., Ávila-Palet, J.E. y Olivares-Olivares, S.L. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(23), 84-103.
Ossa-Cornejo, C.J., Palma-Luengo, M.R., Martín, L.S., Nelly, G., Quintana-Abello, I. M. y Díaz-Larenas, C.H. (2017). Análisis de instrumentos de medición del pensamiento crítico. Ciencias psicológicas, 11(1), 19-28. https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1343
Pereira, M. (2007). Influência de um programa de treinamento muscular respiratório no desempenho cognitivo e na qualidade de vida do idoso (Tesis doctoral). Universidade de Brasília. Recuperada de https://repositorio.unb.br/bitstream/10482/2620/1/tese.pdf
Pinedo, R., Ruiz, I. y Hernández, C. (2019). Pensamiento visible y nuevas tecnologías en Educación. Recuperado de https://1library.co/document/zgwm8x6y-pensamiento-visible-y-nuevas-tecnologias-en-educacion.html
Portugal, R. y Sampaio, J.C. (2019). Challenges in Modeling Non-functional Requirements Collaboratively.Recuperado de ceur-ws.org/Vol-2490/paper11.pdf
Rodríguez, F., Carrillo-Díaz, T., Freixinet-Gilart, J. y Julià-Serdà, G. (2017). Razonamiento clínico. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 20(4), 149-160. https://doi.org/10.33588/fem.204.903
Rodríguez, A.J., Valdés, C., García, C. y Casas, L. (2013). Habilidades de razonamiento clínico en estudiantes de la carrera de Medicina. Revista Humanidades Médicas, 13(2), 433-456.
Rodríguez-Martínez, M., Domínguez, L., Pérez-Aranda, J. y Molina, J. (2015). Análisis de la motivación y rendimiento académico utilizando el aprendizaje basado en problemas con estudiantes de Ciencias de la salud: Terapia Ocupacional. Recuperado de https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/10824
Rogers, J.C., & Holm, M.B. (1991). Occupational therapy diagnostic reasoning: A component of clinical reasoning. American Journal of Occupational Therapy, 45(11), 1045-1053. https://doi.org/10.5014/ajot.45.11.1045
Silva, V., Mccoll, P., Pérez, C., Searle, M. y Goset, J. (2018). Instrumento para el desarrollo del razonamiento clínico. Revista Médica de Chile, 146(12), 1466-1470. https://doi.org/10.4067/s0034-98872018001201466
Talavera, M.Á. (2015). Estudio del razonamiento clínico en estudiantes de Terapia Ocupacional (Tesis doctoral). Universidade da Coruña. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/61916781.pdf
Tapia, V. y Luna, J. (2008). Procesos cognitivos y desempeño lector. Revista de Investigación en Psicología, 11(1), 37-68. https://doi.org/10.15381/rinvp.v11i1.3873
Towns, E., & Ashby, S. (2014). The influence of practice educators on occupational therapy students’ understanding of the practical applications of theoretical knowledge: A phenomenological study into student experiences of practice education. Australian Occupational Therapy Journal, 61(5), 344-352. https://doi.org/10.1111/1440-1630.12134
Valenzuela, J., Ibarretxe-Antuñano, I. y Hilferty, J. (2012). La semántica cognitiva.Lingüística cognitiva, 41-68.
Velázquez, D.E. (2019). Procesos cognitivos en estudiantes del primer año de la carrera Ingeniería Agropecuaria de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Pilar. Brazilian Journal of Development, 5(2), 1654-1667.
Villagrán-Gutiérrez, I., Ortega-Bastidas, J., González-Brevis, S., Marín-Gutiérrez, L., Martínez-Burgos, J., Miranda-Contreras, K. y Fuentes-Cimma, J. (2018). Razonamiento clínico inductivo o deductivo: una propuesta cualitativa en Kinesiología. ARS Médica Revista de Ciencias Médicas, 43(1), 12-19. https://doi.org/10.11565/arsmed.v43i1.1014
Villalobos, V., Ávila, J.E. y Olivares, S.L. (2016). Aprendizaje basado en problemas en química y el pensamiento crítico en secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 557-581.
Universidad Mariana. (2011). Proyecto Educativo Institucional. Editorial UNIMAR.Universidad Mariana. (2011). Reglamento de Educandos. Editorial UNIMAR.
Waissbluth, M. (2019). Educación para el siglo XXI: el desafío latinoamericano. Fondo de Cultura Económica.
Descargas

Descargas
Publicado
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.