La construcción de cultura de innovación y emprendimiento, eje fundamental para el desarrollo de las regiones

Autores/as

Jorge Arturo Dorado Goyes, Universidad Mariana; German Alfredo Gómez Achicanoy, Universidad Mariana; Franco Hernán Guerrero Caicedo; Milton Oswaldo Ospina Ospina; Mario Ricardo Lagos Salas

Palabras clave:

investigación, innovación, emprendimiento

Sinopsis

Innovar y emprender son apuestas en el sentido de que se trata de invertir en algo cuyo retorno no es seguro, y si lo fuera, no sería inmediato. No obstante, en el emprendimiento hay un mayor nivel de certidumbre sobre el retorno que en la innovación.


El psicólogo Daniel Kahneman, premio nobel de economía 2002, en su libro Pensar rápido, pensar despacio, se refiere extensamente a los sesgos que orientan nuestras decisiones, como cuando hacemos apuestas. Uno de ellos, por ejemplo, dice que estamos más dispuestos a aportar 30 para ganar 100, o sea ganar 70, que a aportar 70 para ganarse los mismo 100, o sea ganar 30. Sesgo complicado, porque resulta de una idea que dificulta la innovación y el emprendimiento, que solo vale la pena apostar si el riesgo es menor que la oportunidad, lo que a la larga es menos probable que hacer apuestas donde el riesgo es mayor que la oportunidad, precisamente, porque resulta menos atractivo aumenta la probabilidad.

 

Referencias bibliográficas

ACICAM (2018). Asociación colombiana de industriales de calzado, el cuero y sus manufacturas. Informe de enero a octubre. Recuperado de https://acicam.org/como-va-el-sector/

Aguilera, M., Reina, Y, Orozco, A., Yabrudy, J. y Barcos, R. (2013). Composición de la economía de la región Caribe de Colombia. Ensayos sobre economía regional, 53. Recuperado de https://doi.org/10.32468/eser.53

Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio crítico en investigaciones ambiental y enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens revista universitaria de investigación, 9(2), 187-202.

Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens Revista Universitaria de investigación, 9(2), 187-202.

Alzate, A. (2004). Anexo 1. Diagnóstico ambiental del sector curtiembre en Colombia. Recuperado de https://docplayer.es/12454785-Anexo-1-diagnostico-ambiental-del-sector-curtiembre-en-colombia-anexo-1-diagnostico-ambiental-del-sector-curtiembre-en-en-colombia.html

Amador, F. (10 de abril de 2002). La planeación estratégica en el proceso administrativo [Blog]. Gestiopolis. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/la-planeacion-estrategica-en-el-proceso-administrativo/

Anónimo. (s.f.). Capítulo II Marco teórico. Recuperado de http://virtual.urbe.edu/tesispub/0071406/cap02.pdf

Apetrei, A., Ribeiro, D., Roig, S. y Mas’Tur, A. (2013). El emprendedor social-una explicación intercultural. Ciriec, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 78, 37-52.

Arellano, R. (2000). Marketing. Enfoque América Latina. Ciudad de México, México: Mc Graw-Hill.

Arias, A. (s.f.). La gestión de los procesos Unidad Didáctica 3. Recuperado de http://webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento10142.pdf

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (5.a ed.). Venezuela: Episteme, C.A.

Banco de la República. (2017). Sectores económicos. Recuperado de https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Sectores_econ%C3%B3micos

Baptista, M., León, M. y Mora, C. (2010). Neuromarketing: Know customers through their perceptions. Tec empresarial, 4(3), 9-19.

Basanta, G. y Cárdenas, E. (2010). Incidencia del factor humano y la calidad de servicio en organizaciones privadas del estado Zulia. Impacto científico, 5(2), 211-229.

Bautista, O. (2013). Factores que inciden en el éxito de las microempresas con mínimo cinco años de existencia del sector terciario del municipio de Arauca (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Arauca, Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/9637/1/7709552.2013.pdf

Bermejo, R. (2005). La Gran Transición Hacia la Sostenibilidad, principios estrategias de economía sostenible. Madrid, España: Catarata.

Berry, L. (2004). Un buen servicio ya no basta. Madrid, España. Ediciones Deusto.

Bonilla, R. y García, J. (2014). Caracterización del perfil emprendedor en graduados de la Maestría en Administración de Negocios: un análisis empírico en la ciudad de Manizales (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Manizales, Colombia. Recuperado de http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/495/1/Carcterizaci%C3%B3n_perfil_emprendedor_graduados_maestr%C3%ADa_Admon_%20Negocios_Manizales.pdf

Botina, J. y Criollo, L. (27 de noviembre de 2013). Corregimiento de Obonuco [Blog]. Recuperado de http://corregimientobonuco.blogspot.com/2013/11/historia.html

Cabeza, J. (2013). El trabajo de grado y los enfoques metodológicos: una visión desde sus propios actores. Caso: Maestría educación superior UPEL Maracay. Revista multidisciplinaria dialógica, 10(1), 26-58.

Cabrera, D. (2010). Ventajas y desventajas del uso de un método deductivo/inductivo en la investigación en administración de negocios. Gestión & Sociedad.

Camacho, D. (2007). Hacia un modelo de emprendimiento universitario. Revista Apuntes del CENES, 27(43), 275-292.

Cámara de Comercio de Barranquilla. (2017). Competitividad de las Pymes en la región Caribe. Recuperado de https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/19291/Competitividad%20de%20las%20pymes%20en%20la%20regi%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cámara de Comercio de Pasto. (2015). Información estadística establecimientos relacionados con el curtido y preparación de cueros en Nariño.

Cámara de Comercio de Pasto. (2016). Boletín estadístico, movimiento del registro público (I semestre). Pasto. Recuperado de https://www.ccpasto.org.co/wp-content/uploads/2017/03/Boletin-Estadistico.-Movimiento-del-registro-publico-I-2016.pdf

Cantillo, N., Pedraza, C., Paz, A. y García, J. (2019). Dimensiones del servicio como ventaja competitiva en el sector farmacéutico del distrito especial turístico y cultural de Riohacha, Colombia. Revista Espacios, 40(1). Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a19v40n01/a19v40n01p09.pdf

Capó, J., Expósito, M., Masiá, E. (2007). La importancia de los clusters para la competitividad de las PYME en una economía global. Revista Eure, XXXIII(98), 119-133.

Caracol Cartagena. (17 de septiembre de 2018). Cartagena ganó “Oscar del turismo” como mejor destino de luna de miel. Caracol Radio. Recuperado de https://caracol.com.co/emisora/2018/09/17/cartagena/1537187823_524489.html

Caro, L. (10 de diciembre de 2017). Un patrimonio para ver y defender. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.co/suplementos/facetas/un-patrimonio-para-ver-y-defender-267753-ACEU381375

Cartagena como vamos. (s.f.). Presentación Informe calidad de vida 2017 [Diapositivas]. Recuperado de http://www.cartagenacomovamos.org/nuevo/wp-content/uploads/2014/11/Presentacion-Calidad-de-Vida-2017-FINAL.pdf

Cartagena de Indias. (26 de febrero de 2016). Cartagena es reconocida a nivel nacional en los premios a la calidad turística 2016. Cartagenadeindias.travel. Recuperado de http://www.cartagenadeindias.travel/?la=es&/noticia-ampliada_cartagena-es-reconocida-a-nivel-nacional-en-los-premios-a-la-637

Castellanos, O., Torres, L. y Flórez, D. (2010). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de la panela y su agroindustria en Colombia. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Cerón, A. (17 de abril de 2012). Obonuco [Blog]. Recuperado de http://angietatic2.blogspot.com/2012/04/blog-post.html

Cetre, M. (2014). Sistema Vial Andino –Qhapaq Ñan- Trabajo pedagógico en pro de la valoración del patrimonio cultural (Informe de pasantía). Universidad de Nariño, San Jun de Pasto. Recuperado de http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/90131.pdf

Chang-Rodríguez, E. (2007). Latinoamérica: su civilización y cultura. México: Cengage Learning Editores.

Clemenza, C., Ferrer, J. y Pelekais, C. (2005). La calidad como elemento competitivo en las universidades. Revista de artes y humanidades UNICA, 6(14), 55-83.

Clemenza, C., Gotera, A. y Araujo, R. (2010). Calidad de los servicios prestados por el Servicio Autónomo municipal de Administración Tributaria. Revista venezolana de gerencia, 15(49), 103-124. https://doi.org/10.31876/revista.v15i49.10560

Colombia es el cuarto en industria del cuero y calzado en Latinoamérica. (16 de diciembre de 2015). Colombia.com. Recuperado de https://www.colombia.com/actualidad/economia/sdi/128302/colombia-es-el-cuarto-en-industria-del-cuero-y-calzado-en-latinoamerica

Congreso de Colombia. (2000). Ley 590 de 2000. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=12672

Congreso de Colombia. (2002). Ley 789 de 2002. Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo del Trabajo. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0789_2002.htm

Congreso de Colombia. (2006). Ley 1014 de 2006. De fomento a la cultura del emprendimiento. Recuperado dehttp://normograma.sena.edu.co/normograma/docs/ley_1014_2006.htm

Congreso de Colombia. (2006). Ley 1014 de 2006. De fomento a la cultura del emprendimiento. Recuperado de file:///D:/Biblio7eca/Downloads/ley_fomento_cultura_emprendedora_colombia.pdf

Congreso de Colombia. (2009). Ley 1276 de 2009. A través de la cual se modifica la Ley 687 del 15 de agosto de 2001 y se establecen nuevos criterios de atención integral del adulto mayor en los centros vida. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1676735

Congreso de Colombia. (2010). Ley 1429 de 2010. Por la cual se expide la Ley de Formalización y Generación de Empleo. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1429_2010.html

Consejo Nacional de Acreditación (CNA) (s.f.). Lineamientos de acreditación. Bogotá: CNA. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/article-186359.html

Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2006). Apreciación de Condiciones Iniciales. (2.a ed.). Bogotá. Recuperado de https://www.unimagdalena.edu.co/Content/Acreditacion/lineamiento_CNA/APRECIACION%20DE%20CONDICIONES%20INSTITUCIONALES.pdf

Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf

Costa, J. (2003). Imagen Corporativa (4.a ed.). Ciudad de México, México: Editorial Trillas.

Curto, M (2012). Los emprendedores sociales: innovación al servicio del cambio social. Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, 13, Recuperado de https://media.iese.edu/research/pdfs/ESTUDIO-164.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). (2014). Exportaciones de curtidos y preparados de cuero.

Departamento del Atlántico. (2018). Diseño curricular entrenamientos especializados. Proyecto de fortalecimiento de la competitividad del tejido empresarial mediante el fomento a la innovación y el trabajo colaborativo en el departamento del Atlántico. Recuperado de https://caribetic.org/adjuntos/contratacion/atlantico/anexo-6.pdf

Díaz, L. (2011). Método clínico. Indagación. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Indagacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf

Duque, E. (2005). Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición. Innovar revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 15(25), 64-80.

Dyer, J., Gregersen, H. y Christensen, C. (2013). El AND del innovador. Leader Summaries.

El Heraldo. (22 de junio de 2011). Emprendimiento con visión global desde la región Caribe. El Heraldo.co. Recuperado de https://www.elheraldo.co/economia/emprendimiento-con-vision-global-desde-la-region-caribe-26581

Fernández, C. (2009). La comunicación en las organizaciones. México: Trillas.

Fernández, E., Avella, L. y Fernández M. (2003). Estrategias de producción. España: Mc Graw Hill.

Fernández, F. (2017). Propuesta de un programa de identidad visual corporativa para el posicionamiento a la empresa Fernández de Sillangate-Cutero (Tesis de pregrado). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo. Recuperado de http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1238/1/TL_FernandezCamposFernando.pdf.pdf

Fernández, R. (2011). La Dimensión Económica del Desarrollo Sostenible. San Vicente: Editorial Club Universitario.

Finagro. (2014). Perspectiva del sector agropecuario colombiano. Recuperado de https://www.finagro.com.co/sites/default/files/2014_09_09_perspectivas_agropecuarias.pdf

Fondo de Promoción Turística de Colombia. (2012). Plan de desarrollo turístico de Nariño 2012-2015. Recuperado de file:///D:/Biblio7eca/Downloads/Plan_de_desarrollo_turistico_de_Narino.pdf

Formichela, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local (Monografía). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Tres Arroyos. Recuperado de http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/MonografiaVersionFinal.pdf

Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Garbanzo, G. (2016). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. Revista Educación, 40(1), 67-87. https://doi.org/10.15517/revedu.v40i1.22534

García, M., Quispe, C. y Ráez, G. (2003). Mejora continua de la calidad en los procesos. Industrial Data, 6(1), 89-94. https://doi.org/10.15381/idata.v6i1.5992

Garimell, K., Lees, M. y Williams, B. (s.f.). BPM (Gerencia de Procesos de Negocio). Recuperado de http://www.konradlorenz.edu.co/images/publicaciones/suma_digital_sistemas/bpm.pdf

Garrido, F (2004). Comunicación Estratégica. España: Ediciones Deusto.

Garza, E., Abreu, J. y Badii, M. (2008). Mejoramiento de la calidad de servicios mediante el modelo de las discrepancias entre las expectativas de los clientes y las percepciones de la empresa. Daena; International Journal of Good Conscience, 3(1), 1-64.

Gobernación de Nariño. (2016). Versión sectorial de la paz para Nariño. Agenda de paz Nariño. Recuperado de file:///D:/Biblio7eca/Downloads/undp-co-visionsectorial3-2016.pdf

Gobernación del Huila. (s.f.). Anexo 2. Guía para la presentación de proyectos de investigación, ciencia, tecnología e innovación. Recuperado https://acortar.link/XRGOvP

Gobernación Zapaca. (8 de abril de 2011). Ensayo manual de funciones y responsabilidades [Blog]. Recuperado de http://dkzespn.blogspot.com/2011/04/ensayo-manual-de-funciones-y.html

Gonzáles, L. (2017). Relación entre la fidelización de clientes y el posicionamiento de marca de la empresa transportes Cielo Azul en la ciudad de Cajamarca en el año 2017 (Tesis de pregrado). Universidad Privada del Norte, Cajamarca, Perú. Recuperado de https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/14761/Gonzales%20Carrasco%20Liz%20Veronica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, J. (22 de marzo de 2018). La cooperativa de las Farc, una empresa difícil de crear. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/economia/la-cooperativa-de-las-farc-una-empresa-dificil-de-crear/

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5.a ed.). México: McGraw-Hill Interamericana

Hernández, R., Fernández, C. y Baptistas, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill Education.

Horner & Swarbrooke (2005). Casos Internacionales en gestión turística. Amsterdam, Elsevier.

Hurtado, I. y Toro, J. (2005). Paradigmas y métodos de investigación (5.a ed.). Venezuela: Episteme Consultores Asociados C. A.

Hurtado, I. y Toro, J. (2005). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio (5.a ed.). Venezuela: Aposte Consultores Asociados C.A.

Hurtado, J. (2012). Cómo formular objetivos de investigación. Quiron

Ibarra, M. y Melo, G. (2017). Estrategias didácticas alrededor del emprendimiento para la enseñanza de las Ciencias Sociales en el grado quinto de la IEM Francisco de la Villota-Pasto (Tesis de maestría). Universidad Abierta y a Distancia, San Juan de Pasto, Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9996/Ibarramary2017.pdf?sequence=1

Industria y Comercio Superintendencia. (s.f.). Cadena productiva de la panela: Diagnóstico de libre competencia. Recuperado de http://www.panelamonitor.org/media/docrepo/document/files/cadena-productiva-de-la-panela-diagnostico-de-libre-competencia.pdf

Institución Universitaria CESMAG. (2012). Plan de Desarrollo Institucional 2013 – 2021. San Juan de Pasto:

Institución Universitaria CESMAG.

Legis Comex. (2018). Sistema de Inteligencia Comercial. Recuperado de https://www.legiscomex.com/Landing/Index

López, V. y Díaz, E. (2020). Identificación del potencial exportador de las empresas marroquineras del municipio de Pasto a partir de la innovación en el proceso de curtido del cuero con taninos vegetales - Sello Verde. San Juan de Pasto: Unimar.

Lucca, N. y Berríos, R. (2003). Investigación cualitativa en educación y ciencias sociales. San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas.

Lucero Revelo, S., González, N., Maya, J., Gómez, A., Miranda, L., Acosta, M., ... Posso, M. (2019). Posibilidades de apoyo a comunidades Educativas de frontera. Pasto: UNIMAR (En proceso de publicación).

Lucero, R., Lucero, A., Davila, L., Posso, M., Cevallos, S. y Castillo, C. (2015). Urdiendo la trama de la hermandad Educativa Colombo Ecuatoriana. San Juan de Pasto, Colombia: Editorial UNIMAR.

Lucero, S., Posso, M., González, N., Maya, J., Miranda, L., Acosta, M., …Ureña, Y. (2018). Programa de apoyo de las comunidades educativas de la región Andina de la Zona de Frontera Colombo Ecuatoriana. Pasto: UNIMAR.

Marmolejo, M. (2011). Desarrollo y aplicación de identidad visual corporativa de la agencia de turismo Elements Travel (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/3305/1/TDG01051.pdf

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123-146. https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033

Merriam, S. y Grenier, S. (2002). Qualitative research in practice. San Francisco: Jossey Bass.

Mesa, J. (2015). Emprendimientos innovadores latinoamericanos. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2005). La cadena agroindustrial de la panela en Colombia una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Recuperado de http://www.panelamonitor.org/media/docrepo/document/files/la-cadena-agroindustrial-de-la-panela-en-colombia.pdf

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2016). El sector panelero. Recuperado de http://www.panelamonitor.org/media/docrepo/document/files/el-sector-panelero-colombiano.pdf

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2016). Plan sectorial de Turismo “Turismo para la construcción de la Paz” 2014-2018. Bogotá. Recuperado de https://www.mincit.gov.co/getattachment/341bbc2b-0d23-4a2a-be22-37d1e27a0e81/Plan-Sectorial-de-Turismo-Turismo-para-la-Construc.aspx

Ministerio de Cultura y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2007). Política de turismo cultural: Identidad y desarrollo competitivo del patrimonio. Bogotá D. C. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/Turismo/Politica.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (1982). Resolución 10735 de 23 de junio de 1982. Por el cual se hace reconocimiento de Personería Jurídica a una Institución de Educación Superior. Recuperado de http://noticias.unicesmag.edu.co/recursos/resoluciones/Resolucion10735-1982.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2002). Resolución número 1853 de 31 de julio de 2002. Por la cual se ratifica una Reforma Estatutaria de cambio de carácter académico. Recuperado de http://noticias.unicesmag.edu.co/recursos/resoluciones/Resolucion1853-2002reformaestatutaria.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2011). La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-307150_archivo_pdf_guia39.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Bachillerato General Unificado. Recuperado de https://educacion.gob.ec/curriculo-bgu/

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2016). Decreto 390 de 2016. Por el cual se establece la regulación aduanera. Bogotá. Recuperado de https://www.dian.gov.co/atencionciudadano/infoconsulta/Estatuto%20Aduanero/Decreto_390_del_07de_Marzo_de_2016.pdf

Ministerio de Justicia y del Derecho. (2017). Decreto 10604 de 2017. Por el cual se corrige un yerro en el artículo 17 de la Ley 1183 de 2008, por medio de la cual se asigna unas funciones a los notarios. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1604_2017.html

Ministerio de la Protección Social. (2006). Resolución Número 000779 de 2006. Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que se deben cumplir en la producción y comercialización de la panela para consumo humano y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-779-de-2006.pdf

Ministerio del Trabajo. (2019). MyRymes representan más de 90 % del sector productivo nacional y generan el 80 % del empleo en Colombia: ministra Alicia Arango. Recuperado de https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2019/septiembre/mipymes-representan-mas-de-90-del-sector-productivo-nacional-y-generan-el-80-del-empleo-en-colombia-ministra-alicia-arango

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Mora, C. (2015). Posicionamiento de medianos negocios de herramientas de maquinaria pesada en función del desarrollo de elementos de identidad corporativa en Quito (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15470/1/61035_1.pdf

Moyano, A. y Sierra, J. (2016). Estructura industrial del sector de cuero, calzado y marroquinería en l región de Bogotá y Cundinamarca para el período 2000 al 2012 (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2988/1/MoyanoCalder%C3%B3nAndr%C3%A9sMauricio2016.pdf

Muñoz, J. (2007). Las rutas de aprendizaje: una estrategia novedosa de desarrollo rural con identidad territorial. El caso Cauca-Nariño (Colombia). Cuadernos de desarrollo rural, 5(60), 113-132.

Murcia, H. (2015). Creatividad e innovación para el desarrollo empresarial (2.a ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.

Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (ODDR) y Universidad Nacional de Colombia. (2011). Formas Organizativas y Asociativas de Desmovilizados en Bogotá 2003. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/7146/1/FOADenBogota_2003-2009.pdf

Onwuegbuzie, A., Leech, N. &Collins, K. (2010). Innovative data collection strategies in qualitative research. The Qualitative Report, 15(3), 696–710.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (s.f.). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? Recuperado de https://ich.unesco.org/doc/src/01851-ES.pdf

Orgnización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2007). Panela Production as a Strategy for Diversifying Incomes in Rural Area of Latin America. Recuperado de http://www.panelamonitor.org/media/docrepo/document/files/panela-production-as-a-strategy-for-diversifying-incomes-in-rural-areas-of-latin-america.pdf

Orrego, C. (2008). La dimensión humana del emprendimiento. Revista Ciencias Estratégicas, 16(20), 225-235.

Para el 2020 el turismo en Colombia crecerá un 30%. (6 de agosto de 2017). Extra. Recuperado de https://putumayo.extra.com.co/noticias/economia/para-el-2020-el-turismo-en-colombia-crecera-un-30-333078

Pérez, L. (s.f.). MyPyMes-Empresa familia. Recuperado de http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFP/institucional/vitale/MiPymes.%20Empresa%20Familiar..pdf

Pérez, R. (2007). Competitividad empresarial de cara a la exportación. Una conceptualización necesaria. Economía y Desarrollo, 142(2), 67-79.

Pimex. (2018). Definición de Oferta Exportable. Recuperado de https://pymex.pe/exportaciones-peruanas/aprenda-a-exportar/definicion-de-oferta-exportable

Pinelli, T. (2016). ¿Nace o se hace? Decodificar el ADN del emprendedor. Ernst & Young.

Pizzolante, I. (2004). El poder de la comunicación estratégica. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Porter, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos aires: Vergara Editor S.A.

Porter, M. (2010). Ventaja competitiva: Creación y sostenibilidad de un rendimiento superior. Madrid, España: Ediciones Pirámide, S.A.

Posada, R. (2007). Currículo y aprendizaje en la formación superior fundamentados en competencias. Recuperado de http://acreditacion.unillanos.edu.co/CapDocentes/contenidos/3_jornada_pedagogica/formacion_encompetencias_curso.pdf

Prieto, A. y Hernández, C. (2014). Calidad de servicio como factor de competitividad en los postgrados de las instituciones universitarias públicas. Centro de Investigaciones de Ciencias Administrativas y Gerenciales CICAG, 12(1), 77-99.

Pullido, B. (s.f.). Teoría de los recursos y capacidades: el foco estratégico centrado en el interior de la organización. Reflexiones, 55-60. Recuperado de file:///D:/Biblio7eca/Downloads/1632-Texto%20del%20art%C3%ADculo-5597-1-10-20101012.pdf

Ramírez, D. y Cardona, Á. (2010). Sistematización de experiencias investigativas del proyecto Hacia un Sistema de Estudio en el programa de Psicología, modalidad virtual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (31), 304-337.

Ramos, M. (2016). Estrategias gerenciales para el desarrollo del líder en el logro de mayor productividad en las empresas del sector alimentos (Tesis de maestría). Universidad de Carabobo, Bárbula. Recuperado de http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/4327/mramos.pdf?sequence=1

Rankia. (13 de septiembre de 2019). ¿Qué es el Fondo Emprender? [Blog]. Recuperad de https://www.rankia.co/blog/fondos-inversion-colectiva-colombia/4320100-que-fondo-emprender

Restrepo, M. (29 de noviembre de 2019). S.A.S. Colombia: definición, características y ventajas [Blog]. Rankia. Recuperado de https://www.rankia.co/blog/mejores-cdts/3759467-sas-colombia-definicion-caracteristicas-ventajas#:~:text=La%20sociedad%20por%20acciones%20simplificadas%20es%20una%20sociedad%20de%20capitales,prevean%20en%20su%20objeto%20social.&text=Este%20tipo%20de%20sociedad%20para,aplican%20a%20la%20sociedad%20an%C3%B3nima.

Restrepo, M. (29 de noviembre de 2019). SAS Colombia: definición, características y ventajas [Blog]. Rankia. Recuperado de https://www.rankia.co/blog/mejores-cdts/3759467-sas-colombia-definicion-caracteristicas-ventajas

Ríos, J. (2015). Estrategias de TI en organizaciones pertenecientes al rubro de prestación de servicios de telecomunicaciones y telefonía móvil en la ciudad de Buenos Aires, Argentina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/52702/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Rodríguez, C. (2015). Qué es Business Process Management (BPM). Definiciones y conceptos. Revista de la Escuela Colombiana de Ingeniería, (98), pp. 23-29.

Rodríguez, G., García, H., Roa, Z. y Santacoloma, P. (2004). Producción de panela como estrategia de diversificación en la generación de ingresos en áreas rurales de América Latina. Recuperado de http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/ags/publications/AGSF_WD6s.pdf

Rodríguez, L. (2007). Emprendimiento y asociatividad como herramienta de desarrollo social para la educación media. Cuadernos latinoamericanos de administración, III(4), 65-89.

Rodríguez, L. (7 de octubre de 2017). Radiografía: ¿en qué va el programa de reintegración en Colombia? Semana. Recuperado de https://www.semana.com/Item/ArticleAsync/531990?nextId=531885

Romero, F. y Urdaneta, E. (2009). Desempeño laboral y calidad de servicios del personal administrativo en las universidades privadas. Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 7(4), 67-79.

Romero, J. y Gutiérrez, L. (2014). El ariete hidráulico. Proyecto e instalación en Ntongui (Angola). Diseño y tecnología para el desarrollo, 224-237. Recuperado de file:///D:/Biblio7eca/Downloads/2512-9156-2-PB.pdf

Romero, M. y Tirado, L. (2008). Comunicación integral para el posicionamiento de la imagen corporativa en instituciones de educación superior. Centro de Investigaciones de Ciencias Administrativas y Gerenciales CICAG, 5(2), 32-59.

Ronda, G. (11 de marzo de 2002). Los valores finales de la organización [Página Internet]. Gestiopolis. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/valores-finales-organizacion/

Ros, J. (2016). Objetivos, principios y fundamentos humanísticos. En J. Ros (Coord.), Manual de buenas prácticas de deporte para todos y desarrollo humano en el municipio. España: Wanceulen S.L.

Ruiz, M. (2011). Políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en Culiacán, Sinaloa, México (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, México. Recuperado de https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/fuentes_informacion.html

Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Caracas: Panapo.

Salvador, P. (s.f.). Comunicación e imagen en las ONG. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/79956/forum_1999_3.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez, J., Caggiano, V. y Hernández, B. (2011). Competencias emprendedoras en la educación universitaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(3), 19-28.

Sánchez, M. y Woolfson, O. (2016). Centro Histórico de Quito: aportes para reflexionar sobre la preservación de las casas patio desde el. CONTEXTO, 10(12), 29-38.

Sandoval, J. (2019). Medición y plan de mejoramiento del clima organizacional en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Valle-Grupo Financiero (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de

Occidente, Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/11643/5/T08777.pdf

Santuario de las Lajas, en listado de iglesias más lindas del mundo. (5 de octubre de 2015). El Tiempo. Recuperado http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16395519

Scheinsohn, D. (2000). Más allá de la imagen corporativa. Como crear valor a través de la Comunicación estratégica. Argentina: Macchi Grupo Editor S.A.

Secretaría Nacional de Planificación (Senplades), Plan Fronteras para la Prosperidad (PFP), Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2014). Plan binacional de integración fronteriza Ecuador – Colombia 2014-2022. Reuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Documento%20Plan%20Binacional%20de%20Integraci%C3%B3n%20Fronteriza%20%20Ecuador%20%20Colombia%202014%20-%202022%20baja%20Versi%C3%B3n%20a%20imprimirse.pdf

Segunda Oportunidad. (4 de noviembre de 2019). El Fondo Emprende como alternativa para financiar tu proyecto [En Línea]. Recuperado de https://www.segundaoportunidad.com.co/el-fondo-emprender-como-alternativa-para-financiar-tu-proyecto/

Serrano, A., Fernández, O. y Pérez, C. (febrero de 2010). Las 5 fuerzas de Porter [Diapositivas]. Monografias.com. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos109/5-fuerzas-porter/5-fuerzas-porter.shtml

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. (2016). Resolución 2884 de 2016. Por el cual se condonan recursos asignados por el Fondo Emprender. Recuperado de http://normograma.sena.edu.co/normograma/docs/resolucion_sena_2884_2016.htm

Sierra, M. (s.f.). Antropología del consumo. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ZInEABH0vtcJ:https://virtual.konradlorenz.edu.co/mod/resource/view.php%3Fid%3D323815+&cd=5&hl=es&ct=clnk&gl=co

Simancas, R. (2012). Cliente interno y calidad de servicio en las organizaciones productivas. Dictamen Libre, 10(11), 81-89.

Sobrado, L. y Fernández, E. (2010). Competencias emprendedoras y desarrollo del espíritu empresarial en los centros educativos. Educación XXI, 13(1), 15-38. https://doi.org/10.5944/educxx1.13.1.275

Solano, L. (2009). El proceso de visualización desde la perspectiva de la responsabilidad social corporativa. Vivat Academia, 104, 1-13. https://doi.org/10.15178/va.2009.104.1-13

Solarte, C., Guerrero, C. y Guerrero, G. (2018). Fortalecimiento administrativo, estratégico y competitivo de las mipymes del corredor sur del municipio de Pasto. En S. Bolaños (Ed.), Investigación y gestión en las organizaciones una aplicación para Colombia y Ecuador (pp. 199-2013). San Juan de Pasto: Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores María Goretti.

Solarte, C., Solarte, M. y Arcos, C. (2015). Motivaciones que impulsan al cambio de trayectoria vital en los emprendedores (Pasto, Colombia, 2012-2013). Sotavento M.B.A. 25, 48-55. https://doi.org/10.18601/01233734.n25.06

Trillo, M. (21 de noviembre de 2013). Florida hace negocio con su pasado español. Diario ABC, S.L. Recuperado de https://www.abc.es/economia/20131120/abci-florida-turismo-historia-espanola-201311191757.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

Universidad de los Andes. (2016). Desarrollo Empresarial. Recuperado de https://administracion.uniandes.edu.co/index.php/es/educacion-ejecutiva/desarrollo-empresarial

Unknown. (24 de noviembre de 2014). Centro Educativo San Francisco – Vereda Matituy –Municipio la Florida [Blog]. Recuperado de http://centroeducativosanfranciscoo.blogspot.com/2014/11/centro-educativo-san-francisco-vereda.html

Uscátegui, M. y Peláez, T. (2014). Estudio de los factores que afectan el proceso de toma de decisiones de compra en el segmento de la marroquinería de lujo con cueros exóticos (Trabajo de especialización). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00001545.pdf

Valle, Y. y Pérez, C. (2016). La responsabilidad social universitaria: emprendimiento sostenible como impacto de intervención en comunidades vulnerables. Revista EAN, 81, 91-110. Recuperado de https://doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1560

Vargas, V. (18 de julio de 2002). Cartagena, premio de restauración. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1378414

Vásquez, B. (s.f.). Contexto Nacional de la Marroquinería. Recuperado de https://es.calameo.com/read/004588699a63112e06fbe

Vega, J. y Mera, C. (2016). Modelo de formación en emprendimiento social para instituciones de educación superior en Colombia. Revista Escuela Administración de Negocios, 81, 29-44. https://doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1563

Velásquez, J. (2015). Estrategias que mejoren el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el papel del docente y su proceso de formador en la institución educativa Gabriel Correa Vélez del municipio de Caracolí Antioquia. Colombia, año 2014 (Tesis de maestría). Universidad Privada Norbert Wiener, Perú. Recuperado de http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/519/VEL%C3%81SQUEZ%20URREGO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vélez, L. (16 de agosto de 2013). Cartagena de Indias recibió premio nacional por turismo incluyente y sostenible. El Colombiano. Recuperado de https://www.elcolombiano.com/historico/cartagena_de_indias_recibio_premio_nacional_por_turismo_incluyente_y_sostenible-KCec_255971

Villota, M. (2015). Plan de negocios para la creación de una consultora integral para empresas del sector de marroquinería en cuero ubicadas en la ciudad de Pasto, Colombia (Tesis de maestría). Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46199

Wilhem, G., Ramírez, F. y Sánchez, M. (2009). Las relaciones públicas: herramienta fundamental en la creación y mantenimiento de la identidad e imagen corporativa. Razón y palabra, 70. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520478017.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

noviembre 4, 2020

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-8579-79-5

Cómo citar

Dorado Goyes, J. A., Gómez Achicanoy, G. A., Guerrero Caicedo, F. H., Ospina Ospina, M. O., & Lagos Salas, M. R. (2020). La construcción de cultura de innovación y emprendimiento, eje fundamental para el desarrollo de las regiones. Editorial UNIMAR. Recuperado a partir de https://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/book/113