Desarrollo de competencias socioemocionales desde lo cognitivo y lo emocional

Autores/as

Sara Esperanza Lucero Revelo
Universidad Mariana

Palabras clave:

competencias socioemocionales, cognitivo, emocional

Sinopsis

Este libro hace aportes fundamentalmente en el desarrollo de competencias socioemocionales, a partir de lo cognitivo y emocional mediante la autorregulación. Se inicia teniendo en cuenta antecedentes inmediatos, relacionados con la prioridad de establecer lineamientos de estándares curriculares para el desarrollo de dichas competencias, donde los docentes ejercen un efecto multiplicador, beneficiando a sus estudiantes a través de la transferencia.

Biografía del autor/a

Sara Esperanza Lucero Revelo, Universidad Mariana

Doctora en Educación, Universidad de Baja California, Colima México. Doctora en Psicorehabilitación y Educación Especial, Universidad Central del Ecuador. Magíster Educación de Adultos, Universidad San Buenaventura de Cali. Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo, Universidad Abierta y a Distancia –UNAD-. Diplomado Estrategias en Intervención Social, Universidad Mariana, Pasto; Diplomado de Investigación Cualitativa, Universidad Mariana; Diplomado en Investigación Científica, Universidad Mariana; Diplomado en Espacios de Aprendizaje Virtual; Diplomado en B-learning, Universidad Mariana. Psicóloga, Universidad Central del Ecuador. Psicoterapeuta Acreditada. Licenciada en Educación Básica, Universidad Mariana.

Referencias bibliográficas

Abuso sexual en colegios: las cifras de la Procuraduria. (11 de diciembre de 2010). Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/abuso-sexual-colegios-cifras-procuraduria/124452-3

Aldrete, V., Carrillo, P., Mancilla, A., Schnaas, L. y Esquivel, F. (2014). De la regulación emocional y cognitiva a la autorregulación en el primer año de vida. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, 44(2), 199-212.

Alfonso, M., Bassi, M. y Borja, C. (2012). La enseñanza de habilidades socioemocionales en las escuelas latinoamericanas. El rol de los docentes no tradicionales. Revista Educación del Banco Interamericano de Desarrollo, 14, 1- 4.

Alonso, J. y Castellanos, J. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar. Intervención Psicosocial, 15(3), 253-274.

Arnold, M. B. (1970). Feelings and Emotions: The Loyola Symposium. New York : Academic Press.

Bar-On, R. (2001). Emotional Intelligence and Self-Actualization. En: J. Ciarrochi, J. Forgas y J. Mayer (Eds.), Emotional Intelligence in Everyday Life: A Scientific Inquiry (pp. 82-97). Philadelphia, USA: Psychology Press.

Barret, L. F. y Gross, J. J. (2001). Emotional Intelligence. A process model of emotion representation and regulation. En: T. J. Mayne y G.A. Bonanno(Eds.), Emotions and social behavior. Emotions: Currrent issues and future directions (pp. 286–310). Guilford Press.

Bernal, A. y Cárdenas, R. (2009). Influencia de la competencia emocional docente en la formación de procesos motivacionales e identitarios en estudiantes de educación secundaria. Una aproximación desde la memoria autobiográfica del alumnado. Revista de investigación educativa, 27(1), 203-222.

Bertolotto, G. (1995). Programación neurolinguística: Desarrollo personal. Madrid: Libsa.

Bisquerra, R. (2007). La educación emocional para la convivencia. En: E. Soriano (Co ord.), Educación para la convivencia intercultural (pp. 149-168). Madrid: La Muralla.

Bonano, G.A. (2001). Emotion self-regulation. En T. J. Mayne y G.A. Bonano (Eds.), Emotions. Current issues and future directions (pp. 251-285). New York: The Guilford Press.

Cárdenas, A. (2011). Piaget: pensamiento, lenguaje y educación. Revista colombiana de educación, 60, 71-91.

Carl Rogers. (s.f.). Pedagogía [Blog]. Recuperado de https://pedagogia.mx/carl-rogers/

Cases, I. (2001). La telaraña emocional del profesorado. La formación anímica: una herramienta imprescindible para sobrevivir dentro de la docencia. En: F. López (Co ord.), La formación del profesorado: proyectos de formación en centros educativos(pp. 89-97). Barcelona, España: Editorial Graó.

Casullo, G. L. y García, L. (2015). Estudio de las competencias socioemocionales y su relación con el afrontamiento en futuros profesores de nivel medio. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 18(1), 213-228. doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.1.193041

Chaux, E. (2004). Introducción: Aproximación integral a la formación ciudadana. En E. Chaux, J. Lleras, A. Velásquez (Comp.), Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas (pp. 13-25). Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional, Universidad de Los Andes.

Colomeischi, A. (Coord.). (2018). Programa psico-educativo y de intervención social para padres kit psicoeducativo: manual del entrenador y cuaderno del entrenador. Recuperado de http://www.psiwell.eu/images/io3/MANUAL_TRAINERS_SPAIN.pdf#page=15

Cruz, A. y González, F. (2010). Aprendizaje Transductivo para la Clasificación de Imágenes Médicas de Radiología. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Fabio_Gonzalez4/publication/228937304_Aprendizaje_Transductivo_para_la_Clasificacion_de_Imagenes_Medicas_de_Radiologia/links/0046352c598a4013e2000000/Aprendizaje-Transductivo-para-la-Clasificacion-de-Imagenes-Medicas-de-Radiologia.pdf?origin=publication_detail

Esteve, J. (2003). La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona, España: Paidós Editorial.

Estudios Interdisciplinarios, Jurídicos, Sociales y Humanistas (CIES). (2010). Conformación de redes urbanas en la región del suroccidente colombiano, 1998-2010. Integración, migraciones, mercados e infraestructura. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/cies/tag/Suroccidente.php

Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 33(8). Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/759Extremera.PDF

Fernández, P. y Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación deProfesorado, 19(3), 63-93.

Fingermann, H. (26 de agosto de 2011). Pensamiento transductivo [Blog]. La guía. Recuperado de https://educacion.laguia2000.com/general/pensamiento-transductivo

Flavell, J. H. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. En: L. B. Resnik (Ed.), The nature of intelligence (pp. 231-235). Hillsdale, N.J.: Erlbaum

Flores, J. y Ostrosky, F. (2008). Neuropsicología de lóbulos frontales, funciones ejecutivas y conducta humana. Revista Neuropsicología, neuropsiquiatría, neurociencias, 8(1), 47- 58.

Gallego, D. y Gallego, M. (2004). Educar la inteligencia emocional en el aula. Madrid, España: Editorial Promoción Popular Cristiana.

Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.

Gallego, D. y Gallego, M. . (2012). El cerebro y la inteligencia emocional (C. Mayor, Trad.). Barcelona: Ediciones B.

Gallego, D. y Gallego, M. . (2003). La práctica de la inteligencia emocional (16.a ed.). Barcelona: Kairós.

Gómez, M.A. (2001). Pedagogía: Definición, métodos y modelos. Revista ciencias humanas, 26.

Gonzáles, L. (2005). La cara humana de la Psicologia II. Manizales: Centro de publicaciones Universidad de Manizales.

González, M.P., Barrull, E., Pons, C. y Marteles, P. (1998). ¿Qué es la emoción? Recuperadode http://www.biopsychology.org/biopsicologia/articulos/que_es_la_emocion.htm.

Gross, J. y John, O. (2003). Individual differences in two emotion regulation processes: Implications for affect, relationships, and well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 85(2), 348-362.

Guerra, A. (16 de febreroo de 2015). Anclajes. Revista conciencia global. Recuperado de https://www.revistaconcienciaglobal.com/Anclajes_a27.html

Henry, J. P. (1986). Neuroendocrine patterns of emotional responses. In: R. Plutchik & H. Kellerman (Eds.), Emotion, Theory, Research and Experience. ( Vol . 3). Biological Foundations of Emotion (pp. 37-60). New York: Academic Press.

Hernández, P. (2002). Moldes mentales: más allá de la inteligencia emocional. Tenerife: Tafor.

Hernández, P. (2005). ¿Puede la inteligencia emocional predecir el rendimiento? Potencial predictor de los Moldes Mentales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 45-62.

Hernández-Guanir, P. (2010). Test de estrategias cognitivo emocionales Moldes. Madrid: Tea Ediciones S.A.

Hernández-Guanir, P.(2012). Moldes test de estrategia cognitivo-emocionales. Informe para el profesional.Recuperado de http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/Ejemplo_moldes_informe.pdf

Hogan, R. (1969). Development of an Empathy Scale. Counsulting and Clinical Psychology, 33, 307-316.

Ibarrola, B. (17 de junio de 2014). Competencias emocionales de los cuidadores de personas mayores [Ponencia]. VII congreso de educación y gestión. Recuperado de http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/ponencias-BegonaIbarrola-Competenciasemocionales-cuidadores-personasmayores-06-2014.pdf

Justicia, F. (1999). Metacognición y Currículum. En J. Beltrán, C. Genovard (Eds.), Psicología de la instrucción I. Variables y procesos básicos (pp. 359-381). Madrid: Síntesis.

Lazarus, R. S. (1966). Psychological stress and the coping process. New York: McGraw-Hill.

Lazarus, R. S. (1968). Emotions and adaptation: Conceptual and empirical relations. En: WJ. Arnold (Ed.). Nebraska Symposium on Motivation. Lincoln University of Nebraska Press.

Lazarus, R. S. (1982). Thoughts in the relation between emotion and cognition. American Psychologist, 37, 1.019-1.024.

Lazarus, R. S. (1984). On the primacy of cognition. American Psychologist, 37, 124-129.

Lucero, S. (2013). Abordaje de la autorregulación cognitivo emocional [Ponencia]. Autorregulación cognitivo emocional, IX Congreso Latinoamericano de Psicoterapia, Quito, Ecuador.

Lucero, S. (2015). Estudio epistemológico del método mixto transductivo de investigación. En: A. R. Rebolledo Mendoza, J. Florez Preciado, T. Reyes Fong y J. C. Flores Carrillo (Comp.), Investigación en las ciencias de la gestión, innovación, competitividad y tecnologias de la información (pp. 105-135). Mexico: Gasca.

Mandler, G. (1975). Mind and Emotion. New York: Wiley.

Marchesi, A. y Díaz, T. (2007). Las emociones y los valores del profesorado. Madrid: Fundación Santa María.

Marroquín, M. (2015). Docentes estratégicos forman estudiantes estratégicos. Una propuesta pedagógica para el trabajo de aula. San Juan de Pasto: Editorial Unimar.

Martínez, J. C. (2014). Antecedentes del método fenomenológico. Recuperado de http://mundogestalt.com/antecedentes-del-metodo-fenomenologico/

Mayer, D., Salovey, P. y Caruso, D. (2004). Emotional Intelligence Theory Findings and Implications. Psichological Inquiry, 15(3), 197-215.

Mayer, J. y Salovey, R. (1997). What is emotional intelligence? En: P. Salovey y D. Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: Educational Implications (pp. 3-34). New York: Harper Collins..Mayer, J. y Solavey, P. (1997). “What is emotional intelligence?” En P. Salovey y D. Sluyter (Eds.), Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (pp. 3-31). New York: Basic Books

Ministerio de Educación Nacional. (2004). Guía N.o 6, Estándares básicos de Competencias ciudadanas, Formar para la ciudadanía sí es posible. Lo que necesitamos saber y saber hacer. Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2008). Plan Sectorial de Educación. La Revolución Educativa. Documento No. 8. Bogotá: MEN.

Ministerio de Educación Nacional. (2011). Orientaciones para la institucionalización de competencias ciudadanas Cartilla 1 Brújula. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-235147_archivo_pdf_cartilla1.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2012). Pruebas Saber PRO 2012. Recuperado de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultadosSaberPro/

Ministerio de Educación Nacional. (2013). Subsistema de educación inicial. Sistema Colombiano de formación de educadores y lineamientos de política. Bogotá. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345485_anexo1.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Pruebas Saber PRO 2012. Recuperado de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultadosSaberPro/

Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Plan decenal de salud pública PDSP 2012-2021. Bogotá: MINSALUD.

Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Ciclo de vida. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx

Montoya, S. E. (2013). Las Escuelas Normales Superiores y la feminización de la educación en Colombia. Revista colombina de sociologia, 36(1), 179-198.

Naciones Unidas. (1948). Declaración universal de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

Palmero, F. (1996). Aproximación biológica al estudio de la emoción. Anales de Psicología, 12(1), 61- 86.

Panadero, E. y Alonso, J. (2014). Teorias de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Psicología Educativa, 20(1),11-2 2 .

Pérez, M. (2010). Neurociencias y emociones un enfoque metacognitivo [Informe de tesis de maestría]. Universidad de Burgos, España. Recuperado de https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259.1/95/P%C3%A9rez_P%C3%A9rez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez, N., Filella, G., Soldevila, A. y Fondevila, A. (2013). Evaluación de un programa de educación emocional para profesorado de primaria. Educaión XXI, 16(1), 233-254. doi: 10.5944/educxx1.16.1.725

Pérez, T. (2006). Lo que significa ser maestro o maestra. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-341331_recurso_1.pdf

Pérez, T. (2012). Formación ontológica de los docentes para una escuela educadora en ciudadanía. Recuperado de file:///D:/Biblio7eca/Downloads/FORMACION%20ONTOLOGICA%20PARA%20DOCENTES.pdf

Pérez, T. (2014). Formación para establecer relaciones significativas: una asignatura pendiente. Competencias para establecer relaciones significativas,una condición indispensable en la formación de docentes para que efectivamente logren una educación de calidad. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-341344_recurso_1.pdf

Ramos, V. Piqueras, J., Martínez, A. y Oblitas, L. (2009). Emoción y cognición: Implicaciones para el tratamiento. Terapia psicologíca, 27(2), 227-237.

Rendon, M. (2011). La educación de la competencia socioemocinal en la institución escolar a través del pensamiento crítico relfexivo y el aprendizaje cooperativo (proyecto de investigación). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/679

Repetto, E. y Pena, M. (2010). Las competencias socioemocionales como factor de calidad en la educación. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 8(5), 82-

Repetto, E. y Pérez-González, J. (2007). Competencias sociemocionales a través de la practica en empresas. Revista Europea de formación profesional, 40, 92-112.

Repetto, E., Pena, M. y Lozano, S. (2007). El programa de competencias socio-emocionales (POCOSE). Revista de Educación, XXI(9), 35-41.

Ruelas, J. (s.f.). Influencia de competencias emocionales en el desempeño académico de estudiantes del nivel medio superior [ponencia]. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, Guaymas, Sonora. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_01/1640.pdf

Ruíz, A. y Chaux, E. (2005). La formación en competencias ciudadanas. Bogotá: ASOFADE.

Ruiz, S., García, P. y Lahera, G. (2011). Déficit de cognición social en transtorno bipolar: relevancia y estragégias de rehabilitación. Revista Colombiana de Psiquiatria, 40(1), 9 9 -14 4 .

Sánchez, J. (2009). Análisis del clima de Aula en Educación Física. Un estudio de Caso.(Tesis Doctoral). Universidad de Málaga, España. Recuperado de http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/17677907.pdf

Sánchez, M., Rodríguez, M. y Padilla, V. (2007) ¿La inteligencia emocional esta relacionada con el rendimiento académico? IPyE: Psicología y Educación, 1(1), 54-66.

Senge, P., Cambron-McCabe, N., Lucas, T., Smith, B., Dutton, J., y Kleiner, A. (2002). Escuelas que Aprenden: Un manual de la Quinta Disciplina para educadores, padres de familia, y todos los que se interesen en la educación (J. C. Nanetti, Trad.). Bogotá, Colombia: Norma.

Soriano, E. y Osorio, M. M. (2008). Competencias emocionales del alumnado autótono e inmigrante de educación secundaria. Bordón, 60(1), 129 -14 8.

Tejiendo Ayuda. (15 de mayo de 2010). Manejo y tratamiento para traumas psicológicos [Blog]. Recuperado de https://tejiendoayuda.wordpress.com/2010/03/15/manejo-y-tratamiento-para-los-traumas-psicologicos/

Unesco. (2013). Antecedentes y Criterios para la Elaboración de Políticas Docentes en América Latina y el Caribe. Paris: UNESCO.

Vallés, A. y Vallés, C. (2003). Psicopedagogía de la Inteligencia Emocional.Valencia: Promolibro.

Viloria, H. y Paredes, M. (2002). Estudio del síndrome de Burnout o desgaste profesional en los profesores de la Universidad de Los Andes. Educere, 1 7, 2 9 - 3 6 .

Vivas, M. y Chacón, E. (2010). Competencias socioemocionales autoaprendidas por los futuros docentes. Educere, 14, 137-146.

Vivas, M., Chacón, M. y Chacón, E. (2010). Competencias socio-emocionales autopercibidas por los futuros docentes. Investigación arbitrada, 14(48), 137-146.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

septiembre 11, 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro completo

Libro completo

ISBN-13 (15)

978-958-8579-76-4

Cómo citar

Lucero Revelo, S. E. (2020). Desarrollo de competencias socioemocionales desde lo cognitivo y lo emocional. Editorial UNIMAR. Recuperado a partir de https://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/book/112