El cuidado de enfermería en Morbilidad Materna Extrema: elemento clave en la salud materna y perinatal

Autores/as

Lydia Esperanza Miranda Gámez
Universidad Mariana
https://orcid.org/0000-0002-5747-2127
María Cristina Coral Ibarra
Lizeth Coral Montenegro
Tania Judith Quiroz Buchely

Palabras clave:

cuidado, Morbilidad Materna Extrema, salud

Sinopsis

La MM es un indicador del nivel de progreso y de las injusticias que afectan un país, está presente con mayor frecuencia en los países pobres del mundo y en menor proporción en países desarrollados, tiene un gran impacto a nivel familiar, social y económico. La MM está “relacionada con las posibilidades de acceso y la calidad de los servicios de salud, con el nivel de educación y el acceso a información, con los índices de pobreza y, en general, con condiciones socioculturales desfavorables y con circunstancias que generan necesidades y vulnerabilidades” (1).

Biografía del autor/a

Lydia Esperanza Miranda Gámez, Universidad Mariana

Magíster en Enfermería con énfasis Materno Infantil, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Especialista en Enfermería Materno Perinatal, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Enfermera, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Colombia. Tiene 19 años de trayectoria profesional en el sector de Educación. Actualmente se encuentra vinculada a la Universidad Mariana como Investigadora y líder GrupLAC del Grupo de Investigación en Salud –GIESUM, con Categoría B por Minciencias y como docente de la Especialización en Enfermería Maternoperinatal de la Facultad de Ciencias de la Salud. Además, se ha desempeñado como coordinadora del Área de Proyección Social del Programa de Medicina de la Fundación Universitaria San Martín de Pasto y docente en el área de Promoción y Mantenimiento de la Salud y Prevención de la Enfermedad de los Programas de Medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Pasto y Fundación Universitaria San Martín sede Pasto y del Programa de Promoción de la Salud de la Universidad de Nariño.

María Cristina Coral Ibarra

Especialista en Cuidado del Paciente en Estado Crítico, Universidad Mariana, Pasto, Colombia. Laboró 2 años con el Ejército Nacional, donde encontró su crecimiento profesional en el manejo de programas como fuerza y régimen especial. En el área clínica se desempeño en la Institución del Hospital Civil de Ipiales por 2 años; en el área comunitaria cerca de 12 años de experiencia en primer nivel en diferentes instituciones. Actualmente, se encuentra laborando en la EPS Emssanar en el área de auditoria en mantenimiento de promoción y mantenimiento de la salud.

Lizeth Coral Montenegro
Especialista en Cuidado del Paciente en Estado Crítico, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Colombia. Enfermera, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Colombia. Docente del Programa de Enfermería, Universidad Mariana. Actualmente, vinculada a la Fundacion Hospital San Pedro Unidad de Cuidados Intensivos, con 5 años de experiencia laboral; 2 años de experiencia en Closter Pharma como enfermera asistencial en instalacion del sistema de terapia de presión negativa; 3 años de experiencia laboral en el sector Salud como coordinadora de programas y proyectos de Promocion y Prevencion de la enfermedad con enfasis en el área de salud sexual y reproductiva atencion en AIEPI y plan ampliado de vacunacion PAI.      
Tania Judith Quiroz Buchely
Especialista en Cuidado del Paciente en Estado Crítico, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Colombia. Enfermera, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. Tiene 12 años de amplia experiencia en el área asistencial, especialmente en cuidado y manejo integral del Recién Nacido Críticamente Enfermo. Se desempeñó como Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y servicio de Urgencias del Hospital Civil de Ipiales, Nariño. Actualmente se desempeña como Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Infantil Los Ángeles de la ciudad de Pasto.      

Referencias bibliográficas

Colombia. Ministerio de Protección Social. Política nacional de salud sexual y reproductiva. Bogotá; 2003. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20SALUD%20SEXUAL%20Y%20REPRODUCTIVA.pdf

Naciones Unidas. Derechos Humanos. Mortalidad y morbilidad materna. nota descriptiva N°348. 2014 Disponible en: https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Women/WRGS/SexualHealth/INFO_MMM_WEB_SP.pdf

Colombia. Ministerio de Salud y de Protección Social. Análisis de situación de salud (ASIS) Colombia, 2017. Bogotá; 2018. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-nacional-2017.pdf

Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía en Salud (ENDS). Bogotá; 2010. Disponible en: https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR246/FR246.pdf

Ministerio de Salud y la Protección Social. Proceso de datos crudos a partir del registro de defunción materna y de nacidos vivos del sistema de EEVV. 2013.

Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Resolución 11/8. 2009. La mortalidad y morbilidad materna prevenible y derechos humanos. Disponible en: http://ap.ohchr.org/documents/S/HRC/resolutions/A_HRC_RES_11_8.pdf

Rodríguez L, Ruíz-Rodríguez M, Jaime M. Beneficios de combinar métodos para analizar causas de muertes maternas. Bucaramanga, Colombia. Rev. Panam Salud Pública. 2011; 29(4): 213-219.

Álvarez M, et al. Morbilidad materna extremadamente grave, problema actual. Rev. Cub. Higiene y Epidemiología. 2011; 49(3): 420-433.

Ortiz I, Quintero C, Mejía J, Romero E, Ospino L. Vigilancia de Morbilidad Materna Extrema. Bogotá: Ministerio de Protección Social y Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA. 2010.

Colombia. Ministerio de Salud y la Protección Social. Vigilancia morbilidad materna extrema [actualizado 20 abr. 2020; citado 4 abr 2020]. Disponible en http://www. minsalud.gov.co/salud/ Paginas/vigilancia-morbilidadmaterna-extrema-.aspx

Colombia. Instituto Nacional de Salud (INS). Protocolo de vigilancia en salud pública. Mortalidad neonatal y perinatal tardía. 2014. Disponible en: http://www.saludpereira.gov.co/attachments/article/352/PRO%20Mortalidad%20perinatal.pdf

Mariño C, Vargas D. Caracterización de la morbilidad materna extrema en el Instituto Materno Infantil, Hospital la Victoria [Trabajo de grado Especialista en Obstetrica y Ginecología]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2010. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/2519/1/597843.2010.pdf

Massip C, Ortiz R, Llantá M, Peña M, Infante I. La evaluación de la satisfacción en salud: Un reto a la calidad. Rev. Cubana Salud Pública [Internet]. 2008 [citado 11 de agosto de 2017]; 34(4). Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000400013

Ministerio de Salud y Protección Social, Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Protocolos para la atención de enfermería a la salud sexual y reproductiva de la mujer. Bogotá; 2014. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/

BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SM%20-Protocolos-de-enfermeria.pdf

Arias J, Bernal K, Giraldo D, González E, Rivera P. Calidad del control prenatal realizados por profesionales de enfermería en una IPS Publica, Manizales 2007. Hacia promoc. salud; 2008; 13: 131-142.

Rojas J, Cogollo M, Miranda J, Ramos E, Fernández J y Bello A. Morbilidad materna extrema en cuidados intensivos obstétricos. Cartagena (Colombia) 2006 – 2008. Rev Colombiana Obstetricia y Ginecología; 2011; 62 (2): 131-140.

Carrillo J, García C. Comportamiento de la morbilidad materna extrema en el departamento del Meta, Colombia, 2014. Hacia promoc. Salud; 2016; 21(1): 15-25.

Amaya A, Bolaños A, Cuevas A y Díaz D. Factores asociados con la mortalidad materna en las afiliadas a una EPS del régimen subsidiado, durante el año 2008. Cuadernos Latinoamericanos de Administración; 2010; VI(10): 103-118.

Narváez N, Riaño E. Determinantes sociales de la morbilidad materna extrema, Hospital Occidente de Kennedy, junio de 2012 - noviembre 2014 [Trabajo de grado Maestría en Salud Pública]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2015. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/18504

Fondo de población de las Naciones Unidas (UNFPA), Ministerio de Salud y Protección Social. Determinantes sociales de la morbilidad y mortalidad maternas. Acciones para superar las demoras I y II. 2014. Disponible en: http://www.academia.edu/14373415/Determinantes_sociales_de_la_morbilidad_y_la_mortalidad_maternas._Acciones_para_superar_las_demoras_I_y_II

González L, Gómez R, Vélez G, Agudelo S, Gómez J y Wylie J. Características de la atención hospitalaria y su relación con la morbilidad materna extrema en Medellín, Colombia. Rev Panam Salud Pública. 2014; 35(1):15–22.

Colachahua M. Nivel de conocimiento de las señales de alarma y conducta de la paciente con morbilidad materna atendida en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Enero-febrero, 2015 [Trabajo de grado de Licenciada en Obstetricia]. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marco; 2015. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4191/Colachahua_bm.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fernández A. Comparación de un Programa de Educación para padres durante la etapa gestacional y los primeros 3 meses de vida del bebé frente al Programa de Educación Maternal habitual. Biblioteca Las Casas [Internet]. 2010; 6(3). Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0545.php

Ortiz C. Influencia de la Educación Maternal en el embarazo, parto, puerperio y salud neonatal [Trabajo de grado]. Departamento de Enfermería: Universidad de Cantabria; 2014. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5229/OrtizFernandezC.pd%20f?sequence=1

Mayorga A. Percepción sobre el control prenatal de las gestantes con alto riesgo en la E.S.E San Cristóbal, Bogotá 2012 [Trabajo de grado de Maestría en Salud Pública]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2012. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/11472/1/598593.2012.pdf

Van den Broek N, Falconer A. Maternal mortality and Millennium Development Goal 5. Br Med Bull. 2011; 99:25-38.

Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Guías de Práctica Clínica para la prevención, detección, temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Bogotá; 2013. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/Gu%C3%ADa.completa.Embarazo.Parto.2013.pdf

Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Bogotá; 2014. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf

Lafurie M, Castañeda K, Castro D, Laverde S, Balaguera L, López C, et al. Vivencias de gestantes con embarazo de alto riesgo. Rev. Colomb. Enferm. 2016; 6: 15-28.

Hernández A, Vásquez M. El cuidado de enfermería comprometido: Motor en la satisfacción de la gestante durante el control prenatal. Rev Univ. salud. 2015; 17(1): 80-96.

Guzmán M. Percepción del cuidado de enfermería en un servicio de atención prenatal: Montería 2013 [Trabajo de grado de Maestría en Enfermería]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2014. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/43080/1/51555566-2013.pdf

Bohórquez O, Rosas A, Pérez L, Munévar R. Seguimiento de enfermería a la madre y al recién nacido durante el puerperio: traspasando las barreras Hospitalarias. Av. Emferm. [Internet]. 2009; 27(2): 139-149. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12976

Bruggemann OM, Parpinelli M A, Osis M J, Cecatti J G, Carvalhinho C. Support to woman by a companion of her choice during childbirth: a randomized controlled trial. Salud Reprod. 2007; (4)5.

Nieto L, Romero M, Córdoba M, Campos M. Percepción del trato digno por la mujer embarazada en la atención obstétrica de enfermería. Rev CONAMED. 2011; 16(1): S5-S11.

Salazar M. Calidad de la Atención en el Embarazo y su relación con la satisfacción de las usuarias del Subcentro de Salud Pilahuin Cantón Ambato Provincia Tungurahua [Trabajo de grado para Médico]. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Ambato; 2014. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7493/1/SALAZAR%20VILLAC%C3%8DS%20MAR%C3%8DA%20GABRIELA.pdf

Santos MF, Merighi MA, Muñoz LA. La enfermera clínica y las relaciones con los estudiantes de enfermería: un estudio fenomenológico. Texto contexto - enferm. 2010; 19(1):112-119.

Garantizar la atención segura de la gestante y el recién nacido [diapositiva]. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social; s.f. [116 diapositivas]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Garantizar-atencion-segura-madre-hijo.pdf

Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo. Washington: World Health Organization; 2016. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49550/9789275320334_spa.pdf?ua=1

Dueñas M, Noguera A. Evaluación de la calidad de la atención del Programa de Control Prenatal a partir de la atención brindada a las usuarias en el Centro de Salud Suroccidente de la E.S.E. Popayán enero de 2011 - junio de 2011 [Trabajo de grado de Especialización en Auditoria y Garantía de Calidad en Salud]. Popayán: Universidad EAN; 2012. Disponible en https://repository.ean.edu.co/handle/10882/1734

Alfaro, N. y Campos, G. Análisis del control prenatal que se brinda a las gestantes de la provincia de Heredia que tienen su parto en el Hospital San Vicente de Paúl. Rev. Enfermería Actual en Costa Rica [Internet]; 26: 1-19. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4895850

Coneo P. Calidad en la atención de los profesionales de enfermería durante el parto y el puerperio en dos IPS de tercer nivel de atención. Corporación Universitaria Rafael Nuñez; 2013.

Huansi, B. Conocimientos de signos de peligro durante el embarazo, parto y puerperio en Puérperas atendidas en el Hospital Cesar Garayar García, Julio 2016 [Trabajo de grado de pregrado en Obsteriz]. Iquitos: Universidad Científica del Perú; 2016.

Flórez D, Galeano C y Guerrero M. Humanización en la atención por personal de enfermería a la gestante que se encuentra en trabajo de parto y parto en el servicio de ginecobstetricia del Hospital Universitario Departamental de Nariño, período febrero a mayo de 2016. Universidad Mariana, Pasto, 2016. Repositorio Biblioteca Trabajos de Grado Especialización en Enfermería Materno Perinatal.

Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Norma técnica para la atención del parto. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/3Atencion%20del%20Parto.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

septiembre 7, 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-8579-77-1

Cómo citar

Miranda Gámez, L. E., Coral Ibarra, M. C., Coral Montenegro, L., & Quiroz Buchely , T. J. (2020). El cuidado de enfermería en Morbilidad Materna Extrema: elemento clave en la salud materna y perinatal. Editorial UNIMAR. Recuperado a partir de https://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/book/110