El vínculo de la ocupación y el sentido de vida de las mujeres adultas mayores del Resguardo Indígena de Pastas, Aldana, Nariño

Autores/as

Eunice Yarce Pinzón
Universidad Mariana
https://orcid.org/0000-0003-4084-1296
Elsy Dorelly Enriquez Cora
Ana Cristina Erazo Gómez
Daniela Esstefany Morales Erira

Palabras clave:

mujeres, ocupación, sentido de vida

Sinopsis

Para comprender cómo es el vínculo de la ocupación y el sentido de vida de las mujeres adultas mayores pertenecientes a una comunidad indígena, es importante recalcar sobre lo que es el sentido de vida, entendido éste, como toda situación que ocurre en el ser humano con un significado concreto en un momento determinado, el cual es único y específico, que va transformándose según las circunstancias personales, en función de la proyección en la vida y las oportunidades que ésta presenta (Frankl, 1983). Por lo tanto, dar un sentido a la vida se convierte en una fuente de motivación para continuar asumiendo las responsabilidades y sobrellevando adversidades, con la influencia del contexto cultural, las experiencias pasadas, el conocimiento y las creencias propias de un sistema (Rodríguez, 2005); en este caso, de una comunidad con una cosmovisión propia de etnia indígena.

Biografía del autor/a

Eunice Yarce Pinzón, Universidad Mariana

Profesional de Terapia Ocupacional (Universidad del Valle), Especialista en Gestión para el Desarrollo Empresarial (Universidad Santo Tomás) y Magíster en Pedagogía (Universidad Mariana). Docente investigadora del Programa de Terapia Ocupacional de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Mariana desde el año 2012. Autora de libros resultados de investigación, tales como: “Caracterización de los factores multidimensionales de las personas mayores de 60 años de la ciudad de San Juan de Pasto”, “Factores multidimensionales de los adultos mayores de 60 años institucionalizado de la ciudad de Pasto”, “Factores multidimensionales de los adultos mayores indígenas del departamento de Nariño”, así como de artículos científicos publicados a nivel nacional e internacional. Con gran motivación de representar la visión de la ocupación humana desde una perspectiva cultural indígena, a la par de la comprensión del Modelo Kawa, propio de la Terapia Ocupacional y poco conocido en nuestro medio.

Elsy Dorelly Enriquez Cora

Profesional de Terapia Ocupacional egresada de la Universidad Mariana, oriunda del municipio de Santiago Putumayo, con experiencia en el área de educación en la Institución Educativa Sucre en el
Programa de Inclusión Educativa. Autora del artículo “Articulación de la música con Terapia Ocupacional” en la revista Biumar. Su gran motivación por desarrollar investigación es su interés por conocer la importancia de la ocupación en la vejez, desde una perspectiva cultural relacionada con la cosmovisión
indígena, ubicando y relacionando al modelo Kawa como referente propio de Terapia Ocupacional.

Ana Cristina Erazo Gómez

Profesional de Terapia Ocupacional egresada de la Universidad Mariana, oriunda de las Mesas, El Tablón de Gómez, con experiencia en las prácticas de educación, salud, laboral, justicia y comunidad; con gran motivación en la construcción del libro porque plasma una gran riqueza de conocimientos que permitirá a la comunidad lectora comprender la importancia de estudiar y abordar al adulto mayor indígena en su ocupación.

Daniela Esstefany Morales Erira

Profesional de Terapia Ocupacional egresada de la Universidad Mariana, oriunda del municipio de Aldana Nariño, con experiencia en trabajo de voluntariado en el Resguardo Indígena Los Pastas de Aldana, realizando talleres de ocio y tiempo libre con mujeres artesanas adultas mayores y recreación con población infantil. Desde la academia con experiencia en las prácticas de educación, salud, laboral, justicia y comunidad. Su gran interés en desarrollar este libro fue mostrar la cultura indígena representativa del departamento de Nariño, como integrante de esta comunidad

Referencias bibliográficas

Aguiar, B., Jiménez, C., Tapia, N. y Morrison, R. (2015). Envejecimiento y ocupación. Revisión bibliográfica en promoción y prevención. Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional, RETO, 2(1), 9-24.

Aguilar-Parra, J. M., Padilla, D. y Manzano, A. (2016). Importancia de la ocupación en el desarrollo del mayor y su influencia en su salud. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 245-253.

Alfonso, M. y Lugo, D. (2017). Entorno familiar del adulto mayor desde la perspectiva de los líderes de los Centros Vida de la ciudad de Villavicencio 2016 (Trabajo de Grado). Universidad de los Llanos. Recuperado de https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1170

Almanza, A. R., Vargas, C. I. y Buitrago, M. (2018). Resignificación del sentido de vida del adulto mayor de la Fundación Simeón a partir de encuentros intergeneracionales (Trabajo de Especialización). Universidad Francisco José de Caldas. Recuperado de http://hdl.handle.net/11349/8863

Alonso, R. A., Romero, J. A. y Cárdenas, X. (2018). Diagnóstico del proceso de producción artesanal de la mujer ñañho en Querétaro, México. Ciencia e Interculturalidad, 22(1), 48-58. Doi: https://doi.org/10.5377/rci.v22i1.6550

Arango, J., Nieto, J. y Rincón, F. (2013). Transformación ocupacional en hombres y reconocimiento de la memoria indígena muisca “Cabildo de Bosa” (Trabajo de Grado). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/11547/

Aranibar, P. (2001). Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Avellar, T., Veloso, V., Salvino, E. y Bandeira, L. (2017). La percepción de sentido de la vida en el ciclo vital: una perspectiva temporal. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(2), 375-386.

Conde Sempe, G. (2014). Sentido de vida en mujeres adultas mayores que no trabajan fuera del hogar y no tienen hijos en edad de crianza, residentes en la ciudad de Guatemala (Trabajo de Grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Conde-Gladys.pdf

Congreso de la República de Colombia. (2005). Ley 949 de 2005 “por la cual se dicta normas para el ejercicio de la profesión de terapia ocupacional en Colombia, y se establece el Código de Ética Profesional y el Régimen Disciplinario correspondiente”. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0949_2005.html

Constitución Política de Colombia [Constitución]. (1991). Artículo 44 [Título II]. Ed. Legis. Recuperada de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-44

Cruz, E. (2019). El derecho indígena como impulsor del pluralismo jurídico en el derecho mexicano. Diálogo Andino, (59), 131-142. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812019000200131

Danhke, G.L. (1989). Investigación y comunicación. En C. Fernández Collado y G.L. Danhke (Comp.). La comunicación humana: ciencia social. México: McGraw-Hill, pp. 385-454.

De Jaeger, C. (2018). Fisiología del envejecimiento. EMC – Kinesiterapia - Medicina Física, 39(2), 1-12. Doi: https://doi.org/10.1016/S1293-2965(18)89822-X

Defensoría del Pueblo. (2014). Derecho a la autonomía de los grupos étnicos. Recuperado de https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/04/boletin2etnicos.pdf

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.

Dulcey, E., Parales, C. y Posada, R. (2018). Envejecimiento. Del nacer al morir. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.

Escobar, A. (2016). Desde abajo, por la izquierda y con la Tierra. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2016/01/17/contrapuntos/1453037037_145303.html

Frankl, V. (1965). La idea psicológica del hombre. Madrid, España: Editorial Rialp

Frankl, V. (1983). La voluntad de sentido . Madrid, España: Editorial Rialp.

Fusté, M., Pérez, M. y Paz, L. (2018). Caracterización de las redes de apoyo social del adulto mayor en la Casa de Abuelos del municipio de Camajuaní, Cuba. Revista Novedades en Población, 14(27), 1-12.

Gallardo-Peralta, L., Cuadra-Peralta, A. y Veloso-Besio, C. (2018). Validación de un índice breve de religiosidad y espiritualidad en personas mayores. Revista de Psicología (Santiago), 27(1), 1-13. Doi: http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2018.50736

Garzón, O. (2017). Constitución y ampliación de resguardos indígenas en Colombia. Una mirada al avance histórico y perspectivas de

cumplimiento. Campos en Ciencias Sociales, 5(1-2), 73-113. Doi: https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2017.0001.03

Gómez, S. (2003). La ocupación y su significado como factor influyente de la identidad personal. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, (3), 43-47. Doi: 10.5354/0719-5346.2010.149

Goncalves, L. M. y Segovia, S. (2018). La generación de proyectos de vida en adultos mayores. Autopercepción sobre competencias desarrolladas, posibilidades de aprendizaje y motivaciones. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 9(1), 53-76.

HelpAge International. (s.f.). El informe sobre el Envejecimiento y el Desarrollo: un resumen. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/informe_sobre_env_y_desarrollo_1.pdf

Huinao, M., Montecinos, C., Pineda, S. y Valenzuela, D. (2015). Construcción de la “vida ocupacional” de personas mayores en ruralidad y su influencia en la vivencia del envejecimiento. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 15(1), 173-183. Doi: 10.5354/0719-5346.2015.37140

Iwama, M. K. (2006). The Kawa model: Culturally relevant occupational therapy. New York: Churchill Livingstone Elsevier.

Iwama, M. K. y Simó, S. (2008). El modelo Kawa (Rio). Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, 5(2), 1-24.

Kielhofner, G. (2012). El arte de la terapia ocupacional (Trad. Gloria de la Heras). Revista Electrónica de Terapia Ocupacional, Galicia, TOG, (16), 18-27.

Lesmes Velandia, G. A. (2018). Promoción de relaciones sociales en el adulto mayor institucionalizado a través de la Musicoterapia Comunitaria (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/72002/

López, M. y Marín, R. (2016). Revisión teórica y empírica desde la psicología sobre representaciones sociales del envejecimiento y la vejez en Latinoamérica y España (2009-2013). Revista Científica General José María Córdova, 14(17), 155-202.

Luna, L. (2018). Participación política de la mujer en el municipio de usos y costumbres de San Simón Almolongas, Oaxaca, México. Cimexus, 13(2), 157-174.

Méndez, J. A., Bravo, D. C., Camelo, N. Y. y Zúñiga, D. C. (2013). Sentido y significado en las ocupaciones de las mujeres: una experiencia desde el municipio de Inzá, Cauca. Revista Ocupación Humana, 13(1), 19-30.

Ministerio de Salud. (1993). Resolución número 8430 de 1993 “por la cual se establece las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ride/de/dij/resolucion-8430-DE-1993.pdf

Mogollón, J. M. (2016). Sentido y significado de las ocupaciones de las mujeres del Cabildo Indígena de Suba. Perspectivas desde Terapia Ocupacional. Revista Ocupación Humana, 16(1), 32-43.

Molina, C. R. (2016). Sentido de vida en adultos mayores institucionalizados desde una perspectiva humanista-existencial (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153406

Monje, J. (2015). El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia, una construcción de etnoecodesarrollo. Revista Luna Azul, (41), 29-56.

Montes de Oca, V. (2003). El envejecimiento en el debate mundial: reflexión académica y política. Papeles de Población, 9(35), 77-100.

Morrison, R. y Vidal, D. (2012). Perspectivas ontológicas de la ocupación humana en terapia ocupacional: una aproximación a la filosofía de la ocupación. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152688

Morrison, R., Guajardo, A. y Schliebener, M. (2016). Conferencia: debates y reflexiones para una ciencia de la ocupación crítica y social. Diálogos para comprender la ocupación humana. Revista Argentina de Terapia Ocupacional, 2(1), 40-58.

Morrison, R., Henny, E. y Gómez, S. (2018). Conceptualización de Ocupación en los Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 18(1), 83-89. Doi: 10.5354/0719-5346.2018.50369

Molinas, J. (2006). Ocupación y significado: aportes a Terapia Ocupacional desde un modelo constructivista. Recuperado de http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/Ocupacion_significado_constructivismo_Molinas_Rondina.shtml

Miragaya, S. (2016). Cultura, mujer y terapia ocupacional: revisión bibliográfica (Trabajo de Grado). Universidad de Coruña. Recuperado de http://hdl.handle.net/2183/17206

Ortiz, M. y López, R. (2015). Caracterización socioeconómica de la comunidad artesanal de Nariño, Colombia. Lecturas de Economía, (82), 247-281.

Pepinosa, H. (2012). Una mirada al concepto de justicia desde la cosmovisión indígena de los pastos. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 42(117), 481-514.

Prodinger, B., Laliberte, D. y Shaw, L. (2015). Institutional ethnography: Studying the situated nature of human occupation. Journal of Occupational Science, 22(1), 71-81. Doi:10.1080/14427591.2013.813429

Ramos, A. M., Yordi, M. Miranda, M. (2016). El envejecimiento activo: importancia de su promoción para sociedades envejecidas. Revista Archivo Médico de Camagüey, 20(3), 330-337.

Reyes, C. E. (2017). Condiciones sociales y familiares de las mujeres indígenas de la etnia Embera Chamí de Caldas y el resguardo de Cristianía en Antioquia, que conviven en el cabildo Chibcariwak de la ciudad de Medellín (Trabajo de Grado). Universidad de Antioquia. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/handle/10495/13979

Reyes, L. (2019). Investigación de la Vejez en Pueblos Indígenas de México.RASP, Research on Ageing and Social Policy, 7(2), 362-400.

Rodríguez, M. (2005). Sentido de la vida y salud mental. Acontecimiento, Revista de Pensamiento Personalista y Comunitario del Instituto Emmanuel Mounier, 74(21), 47-49.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C.P. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.

Sánchez-Fuentes, C. (2014). Revisión teórica sobre el estudio de las fortalezas humanas en diferentes etapas evolutivas (Trabajo de Grado). UJA, Universidad de Jaen. Recuperado de http://tauja.ujaen.es/handle/10953.1/955

Singer, M. (2011). ¿Exclusión o inclusión indígena? Estudios Políticos, 31, 87-106.

Stecconi, C. (2016). Sentido de vida en la tercera edad: experiencia en los talleres de UPAMI en la Universidad de Flores. European Scientific Journal, Especial Edition, 53-68.

Trujillo, A., Sanabria, L., Carrizosa, L., Parra, E., Rubio, S., Uribe, J., ... y Méndez, J. (2011). Ocupación: sentido, realización y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Urbina, A. (2014). El tejido en guanga del resguardo indígena del Gran Cumbal, como reconocimiento del patrimonio sociocultural del pueblo Pasto (Trabajo de Grado). Universidad de Nariño, Pasto, Colombia. Recuperado de http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/90448.pdf

Varela, L. E. y Gallego, E. A. (2015). Percepción de la calidad de vida en un grupo de adultos mayores de Envigado (Colombia). Salud & Sociedad, 2(1), 6-14.

Villamil, O. L. (2003). Investigación cualitativa, como propuesta metodológica para el abordaje de investigaciones de terapia ocupacional en comunidad. Umbral científico, (2).

Weise, C. y Álvarez, I. (2018). Identidad y percepciones de género. Retos para la formación de mujeres líderes indígenas. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (77), 257-287.

Yarce, E. y Lucero, S. E. (2018). Intereses de formación, motivación y sentido de vida en trabajadores en proceso de prejubilación. Educación y Educadores, 21(1), 95-113.

Zango, I., Emeric, D. y Cantero, P. (2012). La cultura en la intervención de Terapia Ocupacional: escuchando otras voces. Revista Terapia Ocupacional Galicia, 9, 125-149.

Zapata, H. (2001). Adulto mayor: participación e identidad. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 10(1), 189-197

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

septiembre 7, 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-8579-75-7

Cómo citar

Yarce Pinzón, E., Enriquez Cora, E. D., Erazo Gómez, A. C., & Morales Erira, D. E. (2020). El vínculo de la ocupación y el sentido de vida de las mujeres adultas mayores del Resguardo Indígena de Pastas, Aldana, Nariño. Editorial UNIMAR. Recuperado a partir de https://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/book/109