Culturas urbanas, subjetividades y representaciones sociales en el contexto latinoamericano

Autores/as

Ferney Mora Acosta
Universidad Mariana
https://orcid.org/0000-0003-0919-2443
Víctor Hugo Rosero Arcos
Universidad Mariana
https://orcid.org/0000-0002-4865-4009
Dulce María Santiago

Palabras clave:

contexto, cultura, representaciones sociales, subjetividad

Sinopsis

Desde la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de nuestra Universidad Mariana, celebramos con felicidad y orgullo la presentación en sociedad de Culturas Urbanas, Subjetividades y Representaciones Sociales en el Contexto Latinoamericano, resultado de la plena dedicación de tres profesionales enamorados de las temáticas que emergen alrededor de las culturas urbanas desde una mirada latinoamericana. Fueron muchos los encuentros y desencuentros académicos: tertulias, coloquios, seminarios y congresos en los que se debatió temáticas y socializaciones por expertos en el campo de las ciencias sociales y humanas, específicamente, desde los discursos de la filosofía y de la psicología, áreas que ocupan un espacio muy importante en la comunidad académica.

Biografía del autor/a

Ferney Mora Acosta, Universidad Mariana

Doctor en Filosofía por la UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA-UCA – Buenos Aires), Candidato a Doctor en Psicología-U.B.C. de México, Maestría en Estudios latinoamericanos – Filosofía (UNAM-México), Especialista en estudios latinoamericanos, educación e investigación (U. de Nariño), Lic. En Filosofía y letras -Universidad de Nariño. Profesor del Programa de Psicología, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, de la Universidad Mariana, Prof. Departamento de Humanidades y Filosofía, de la Universidad de Nariño (Pasto – Nariño), como también de las maestrías en Estudios Latinoamericanos y Gerencia Social-Universidad de Nariño. Integrante del grupo de investigación: Desarrollo humano y social. Autor de libros, capítulos y artículos publicados en revistas arbitradas de América Latina y del mundo. Actualmente, Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

Víctor Hugo Rosero Arcos, Universidad Mariana

Psicólogo, Universidad Mariana. Filósofo y Teólogo, Universidad Mariana. Especialista en Pedagogía, Universidad Mariana. Magíster en Pedagogía, Universidad de Nariño. Doctorando en Psicología – U.B.C. de México. Profesor del Programa de Psicología, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Mariana, Pasto – Nariño. Integrante del grupo de investigación: Desarrollo humano y social.

Dulce María Santiago
Doctora en filosofía por la Pontificia Universidad Católica Argentina (2006), Licenciada en Filosofía –Universidad Católica Argentina. Profesora en la U.C.A. -Argentina y en el Seminario Diocesano de San Isidro. Se ha especializado en temas de Pensamiento argentino y Latinoamericano. Autora de libros, capítulos y artículos publicados en revistas arbitradas de América Latina y del mundo.      

Referencias bibliográficas

Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones (Trad. José Dacosta Chevrel y Fátima Flora Palacios). México: Ediciones Coyoacán S. A. de C. V.

Acanda, J. (2008). La problemática del sujeto y los desafíos para la teoría de la educación. Recuperado de https://rebelion.org/la-problematicadel-sujeto-y-los-desafios-para-la-teoria-de-la-educacion/

Aigneren, M. (s.f.). Técnicas de medición por medios de escalas. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/6552/6002

Alméciga, L. M., Ayala, S. P. y Barrero, D. (2008). Representaciones sociales que tienen los niños y niñas escolares en relación con el maltrato infantil en una institución educativa de la localidad de Usme en Bogotá, en el segundo período de 2008 (Trabajo de grado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de repository.javeriana.edu.co

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuadernos de Ciencias Sociales, 127. San José, Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Argan, G. C. (2014). História da arte como história da cidade. São Paulo, Brasil: Martins Fontes – selo Martins.

Arnau, L. y Montané, J. (2010). Aportaciones sobre la relación conceptual entre actitud y competencia desde la teoría del cambio de actitudes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(3), 1283-1302.

Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica FCE.

Berger, P. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Botero, P. y Salazar, M. (2008). Representaciones de lo real en la primera infancia desde el enfoque de construcción interactiva: Jean Piaget y Lev S. Vygotzki. En Botero, P. (Ed.) Representaciones y ciencias sociales. Una perspectiva epistemológica y metodológica (pp. 27-58). Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.

Briuoli, N. (2007). La construcción de la subjetividad. El impacto de las políticas sociales. HAOL, Historia Actual Online, 13, 81-88.

Camarotti, A. C. (24 de abril de 2016). Los significados juveniles sobre el consumo de éxtasis. El País. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-297724-2016-04-24.html

Castells, M. (2 de agosto de 2013). La sociabilidad real se da hoy en Internet. Clarín, Revista Ñ. Recuperado de https://www.clarin.com/ideas/manuelcastells-sociabilidad-real-hoy-internet_0_SJ0QH5rswme.html

Cerutti, H. (1997). Filosofías para la liberación ¡Liberación del filosofar? México: Universidad Autónoma del Estado de México. Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades.

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. (2009). Preámbulo. Recuperado de https://jorgemachicado.blogspot.com/2009/10/preambulo.html

Cruz, L. (s.f.). Estructuralismo (Psicología): Teoría y Conceptos. Recuperado de https://www.lifeder.com/estructuralismo/

Demon, J. (2013). La hermenéutica según Hans-Georg Gadamer y su aporte a la educación. Revista Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, 15, 33-84. Quito: Editorial Universitaria Abya-Yala.

Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico (Trad. Ernestina de Champourcín). México: Fondo de Cultura Económica.

Dussel, E. (1977). Introducción a una filosofía de la liberación latinoamericana. México: Extemporáneos.

Dussel, E. (1995). Introducción a la filosofía de la liberación. Ensayos Preliminares y Bibliografía (5.a ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Nueva América.

Elejabarrieta, F. (1991). Las representaciones sociales. En Echevarría, A. Psicología social. Socio cognitiva. Bilbao, España: Desclée de Brouwer, S.A.

Encinas, J. L. (s.f.). Bandas juveniles: perspectivas teóricas. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/31672378_Bandas_juveniles_perspectivas_teoricas_JL_Encinas_Garza

Erazo, E.D. (s.f.). Subjetividad juvenil y mediación tecnológica. Recuperado de https://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/grafias/article/view/1140/1076

Fernández del Riesgo, M. (2003a). Globalización, interculturalidad, religión y democracia. ’Ilu, Revista de Ciencias de las Religiones, 8, 5-27.

Fernández del Riesgo, M. (2003b). El drama de la modernidad: la muerte reprimida. Una reivindicación del logos simbólico. En Luis Méndez Francisco (Coord.), La Ética, aliento de lo eterno. Homenaje al profesor Rafael A. Larrañeta, (pp. 357-382). Salamanca, España: Editorial San Esteban.

Foucault, M. (1969). La arqueología del saber (Trad. Aurelio Garzón del Camino). México: Siglo XXI Editores, S. A. de C. V.

Fraser, C. (1994). Attitudes, social representations and widespread beliefs. Papers on Social Representantions, 3, 13-25.

Freud, S. (1921). Psicología de las Masas y análisis del Yo (Trad. José Luis Etcheverry). Buenos Aires, Argentina: Editorial Amorrortu.

Gabucci, R., Gueglio, C., Mira, F., Kracht, P. y Di Lorio, J. (2013). La Teoría de las Representaciones Sociales. Reflexiones sobre su uso en la Investigación en Psicología. En V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XX Jornadas de Investigación, Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR (pp. 122-125). Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano. La vida social entre los edificios (Trad. María Teresa Valcarce) (5.a ed.). Barcelona, España: Editorial Reverté.

Gibellini, R. (1998). La teología del siglo XX (Trad. Rufino Velasco). Cantabria, España: Editorial Sal Terrae.

Giraldo, C. I. (2011). La formación de la subjetividad en los espacios cotidianos. Senderos Pedagógicos, 2, 65-72.

Giroux, H. (1997). Cruzando límites: Trabajadores culturales y políticas educativas. Barcelona, España: Editorial Paidós Ibérica.

González, A. (s.f.). Notas sobre la alteridad en Feuerbach. Recuperado de http://www.praxeologia.org/feuerbach97.html

González, F. (2000). Investigación cualitativa en Psicología: Rumbos y desafíos. México: S.A. Ediciones Paraninfo.

González, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas. Perspectivas en Psicología, 4(2), 225-243.

Guastamacchia, C. (5 de septiembre de 2011). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Sandra Araya Umaña. [Blog]. Transformaciones culturales y Educación. Recuperado de https://transformacionesculturalesyeducacion.blogspot.com/2011/09/lasrepresentaciones-sociales-ejes.html

Hall, S. (1984). Notas sobre la deconstrucción de lo «popular». Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/hall_stuart._notas_sobre_la_deconstruccion_de_lo_popular.pdf

Hegel, G. (1985). La fenomenología del espíritu. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.

Heider, F. (1958). La psicología de las relaciones interpersonales. Nueva York: Willey.

Herner, M. T. (2010). La teoría de las representaciones sociales: un acercamiento desde la geografía. Huellas, 14, 150-162.

Hobbes, T. (1651). Leviatán: o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México: Fondo de Cultura Económica.

Husserl, E. (2005). Meditaciones cartesianas (3.a ed.). México: Fondo de Cultura Económico (FCE).

Ibáñez, N. (1999). ¿Cómo surge el lenguaje del niño? Los planteamientos de Piaget, Vygotski y Maturana. Revista de Psicología Universidad de Chile, 8(1), 43-56.

Iñiguez, L. El lenguaje en las ciencias sociales: fundamentos, conceptos y modelos. En Iñiguez, L. (Ed.). (2006). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona, España: Editorial UOC.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/327013694_La_representacion_social_fenomenos_concepto_y_teoria

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici, S. Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 478-494). Barcelona, España: Paidós.

Knight, A. (1985). Caudillos y campesinos en el México revolucionario, 1910-1917. En Brading, D. (Comp.). Caudillos y campesinos en la Revolución Mexicana (pp. 32-85). México: FCE.

Lacolla, L. (2005). Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. Revista ieRed: Revista electrónica de la red de investigación educativa [En línea], 1(3). Recuperado de http://revista.iered.org/v1n3/pdf/llacolla.pdf

Le Bon, G. (2014). La psicología de las masas (6.a ed.), (Trad. Guerra Miralles Alfredo). Madrid, España: Ediciones Morata.

Lévy-Bruhl, L. (1985). El alma primitiva. Barcelona, España: Editorial Península.

López-Quintás, A. (1998). Estética de la creatividad. Madrid, España: Ediciones Rialp.

Lozano, V. (2004). Heideger y la cuestión del ser. Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/artiuclo/1253483.pdf

Macusaya, C. (2 de agosto de 2018). Carlos Macusaya. [Blog]. Desindigenizar el país. Recuperado de http://carlosmacusaya. blogspot.com/2018/08/desindigenizar-el-pais.html

Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona, España: Icaria Editorial.

Marcuse, H. (1968). Libertad y agresión en la sociedad tecnológica. En Fromm y otros. La sociedad industrial contemporánea. México: Siglo XXI Editores

Martín Cabello, A. (2012). Dick Hebdige y el significado del estilo: una revisión crítica. La Torre del Virrey: Revista de Estudios Culturales, 11, 37-46.

Martín-Barbero, M. (2003). De los medios a las mediaciones (5.a ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Nomos S.A.

Martínez, A.C. (2015). El fenómeno de la democracia de audiencias. Recuperado de https://cronicaglobal.elespanol.com/pensamiento/elfenomeno-de-la-democracia-de-audiencias_26489_102.html

Martín-López, M. (2014). Tema 4: Cambio de actitudes a través de la comunicación. Recuperado de https://www.docsity.com/es/tema-4- psicologia-social-10-2/3338618/

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2, 1-25.

Morales, F., Moya, M., Gaviria, E. y Cuadrado, I. (Coord.). (2007). Psicología Social (3.a ed.). Madrid, España: McGraw-Hill Editorial.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público (Trad. Hilda María Finetti). Buenos Aires, Argentina: Editorial Huemul S.A.

Moscovici, S. (1986). L´ère des representationes sociales. En W. Doise y A. Palmonari (Eds.) L´etude des representationes sociales (pp. 34-80). Neuchâtel: Delachaux et Niestlé.

Moscovici, S. (1991). La Sicología Social I. Influencia y cambio de actitudes, individuos y grupos. Barcelona, España: Ediciones Paidós.

Osnaya, F. (2004). Las representaciones sociales de las unidades de servicio de apoyo a la educación regular (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperada de https://ddd.uab.cat/record/36819

Parales-Quenza, C. y Vizcaíno-Gutiérrez, M. (2007). Las relaciones entre actitudes y representaciones sociales: elementos para una integración conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 13-25.

Pettigrew, P. & Tropp, L. (2006). How does intergroup contact reduce prejudice? Meta-analytic tests of three mediators. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/229779236_How_Does_Intergroup_Contact_Reduce_Prejudice_Meta-Analytic_Tests_of_Three_Mediators

Piaget, J. (1937). La construction du réel chez l’enfant. Neuchâtel, Paris: Delachaux et Niestlé.

Piaget, J. y García, R. (1984). Psicogénesis e historia de la ciencia (2.a ed.). México: Siglo XXI Editores S.A. de C.V.

Pontón, J.I. (s.f.). Influencia de los medios de comunicación de masas. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos/influmcm/influmcm.shtml

Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles: estrategias del desencanto. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.

Rodríguez, T. (2003). El debate de las representaciones sociales en la psicología social. Relaciones, Estudios de historia y sociedad, 24, 51-80.

Rodríguez, T. y García, M. (Coord.). (2007). Representaciones sociales. Teoría e investigación. Guadalajara, Jalisco, México: Editorial CUCSHUDG.

Sánchez, A. (2013). Análisis de la Representación social del bienestar subjetivo en adultos mayores beneficiarios del programa 70 y Más: acciones desde la política social. Revista Perspectivas Sociales, 15(2), 129-150.

Santiago, D. M. (2013). Las culturas juveniles como formas de actuación política no institucionalizada. En IV Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://es.scribd.com/document/174015510/Las-culturas-juveniles-como-formas-de-actuacion-politica-noinstitucionalizada#download&from_embed

Santiago, D. M. (2017). Pensar las redes: un problema situado. Revista Cultura Económica, 35(93), 116-128.

Sartre, J. (1973). El existencialismo es un humanismo (Trad. Victoria Prati) (8.a ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Sur.

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica, FCE.

Silva-Gotay, S. (1989). El pensamiento cristiano revolucionario en América Latina y el Caribe: implicaciones de la teología de la liberación para la sociología de la religión (3.a ed.). Río Piedras, Puerto Rico: Ediciones Huracán, Inc.

Tena, A. (2018). Dos tercios de la población mundial vivirán en ciudades en 2050. Recuperado de https://ctxt.es/es/20180228/Firmas/18167/Ciudades-poblacion-mundial-concentracion-areas.htm

Touraine, A. (1994). Crítica de la Modernidad (Trad. Alberto Luis Bixio). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina S. A.

Ungaretti, J., Etchezahar, E. y Simkin, J. (2012). El estudio del prejuicio desde una perspectiva psicológica: cuatro periodos histórico conceptuales para la comprensión del fenómeno. Calidad de vida, Universidad de Flores, 4(8), 13-30.

Valera, S. (1993). El simbolismo en la ciutat. Funcions de l’espai simbolic urba (Tesis doctoral no publicada). Recuperado de http://www.ub.edu/escult/valera/valera.pdf

Vidales, R. (1972). La iglesia latinoamericana y la política después de Medellín. Bogotá, Colombia: Departamento de Pastoral, CELAM.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

junio 19, 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-8579-68-9

Cómo citar

Mora Acosta, F., Rosero Arcos, V. H., & Santiago, D. M. (2020). Culturas urbanas, subjetividades y representaciones sociales en el contexto latinoamericano. Editorial UNIMAR. https://doi.org/10.31948/editorialunimar.105