Dinámica de la comercialización de arveja en Nariño
Palabras clave:
arveja, Nariño, comercio arvejaSinopsis
En Colombia, el sector agrícola se ha catalogado como uno de los principales dinamizadores de la economía, donde resulta fundamental su seguimiento y fortalecimiento, con el propósito de generar ventajas competitivas dentro del mismo. Así lo indican las cifras, donde la agricultura para el año 2017 tuvo un crecimiento consecutivo del 4,4 %, impulsada por la producción de papa (36,9 %), semillas y frutos oleaginosos (50,4 %) y leche (17,6 %) (Revista Dinero, 2017). A pesar de las fluctuaciones económicas de otras actividades productivas en el ámbito mundial, este sector logró permanecer y aportar al pais.
Referencias bibliográficas
Álvarez, R. y Barriga, E. (2010). Evaluación Financiera de un Proyecto de Emprendimiento de Panadería – Pizzería en la ciudad de Medellín. Revista MBA EAFIT, pp. 126-145.
American Marketing Association (A.M.A.). (2006). Investigación de mercados. Recuperado de https://www.ama.org/resources/pages/dictionary/aspx/d?letter=M
Anónimo. (s.f.). Manual Técnico. Buenas Prácticas Agrícolas –BPA- en la producción de tomate bajo condiciones protegidas. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/pdf/010/a1374s/a1374s02.pdf
Archambault, D., Li, X., Foster, K. y Jack, T. (2006). A Screening Test for the Determination of Ethylene Sensitivity. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s10661-006-7227-z
Baca Urbina, G. (2001). Evaluación de Proyectos (4.ª ed.) México: McGraw- Hill Interamericana de Editores S.A. de C.V.
Barrios, R. (2013). Evaluación de la aptitud de nuevas líneas de arveja. Recuperado de http://contratacion.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2014/02/Proyecto-Completo-L%C3%ADneas-de-Arveja.pdf
Bermúdez, D. (2014). Consolidado Agropecuario 2014. Recuperado de https://es.scribd.com/document/329154368/Consolidado-Agropecuario-2014-Narino
Cabrera, H., Eraso, R., Jiménez, C., Guerrero, J., Villarreal, C., Muñoz, C., Jurado, D. (2012).Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño.Recuperado de http://repositorio.colciencias.gov.co/handle/11146/363
Camargo-Cepeda, D. y Ávila, E. (2013). Efectos del Trichodermasp., sobre el crecimiento y desarrollo de la arveja (Pisum Sativum L). Ciencia y Agricultura, 11(1), 91-10 0.
Congreso de la República de Colombia. (1983). Ley 67 (diciembre 30), “por la cual se modifica unas cuotas de fomento, se crea unos fondos y se dicta normas para su recaudo y administración”. Recuperado de http://www.fedearroz.com.co/normas/LEY%2067%20DE%201983.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 101 (diciembre 23). Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%20101%20de%201993.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2014). Ley 1731 (julio 31), “por medio de la cual se adopta medidas en materia de financiamiento para la reactivación del sector agropecuario, pesquero, acuícola, forestal y agroindustrial, y se dicta otras disposiciones relacionadas con el fortalecimiento de la corporación colombiana de investigación agropecuaria (CORPOICA)”. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/1731_2014.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 160 (agosto 3), “por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dicta otras disposiciones”.Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/160-1994.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2003). Ley 811 de 2003 “por medio de la cual se modifica la Ley 101 de 1993, se crea las organizaciones de cadenas en el sector agropecuario, pesquero, forestal, acuícola, las Sociedades Agrarias de Transformación SAT, y se dicta otras disposiciones”. Recuperado de https://sioc.minagricultura.gov.co/Nomatividad/Ley%20811%20de%202003.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2012). Colombia. Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total, cabecera y resto, según departamento y nacional. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censos/resultados/NBI_total_municipios_30_Jun_2012.xls
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2013). Colombia - Encuesta Nacional Agropecuaria – ENA – 2013.Recuperada de https://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/315
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2016). Boletín Técnico. Encuesta Nacional Agropecuaria – ENA 2015. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/2015/boletin_ena_2015.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2015). El cultivo de arveja en Colombia. Boletín Mensual, 33. Insumos y factores asociados a la producción agropecuaria, 1-78.
Enciclopedia Agropecuaria Terranova. (2003). Enciclopedia Agropecuaria Terranova. Bogotá, Colombia: Terranova Editores.
Estrella, H. y González, L. (2014). Estudio del efectode la concentración de cloruro de sodio y temperatura en el proceso de deshidratación osmótica y su influencia en cambios colorimétricos y de textura como parámetros de calidad en la conservación de arveja (Pisum Sativum L.) (Trabajo de Grado). Fundación Universitaria Agraria de Colombia. Recuperado de https://issuu.com/maosabo/docs/tesis_0305
Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (FENALCE). (2010). Perspectivas cerealistas. Recuperado de http://www.fenalce.org/archivos/Perspectivas%20cerealistas%20No%2073.pdf
Fischer, L. y Navarro, A. (1996). Introducción a la investigación de mercados (3.a e d.). México: McGraw-Hill.Fischer, L. y Espejo, J. (2011). Mercadotecnia (4.a e d.). México: McGraw-Hill.
Gobernación de Nariño (2019). Plan Departamental de Extensión Agropecuaria del Departamento de Nariño PDEA – NARIÑO. Documento técnico de formulación. Recuperado de https://xn--nario-rta.gov.co/inicio/files/SalaDePrensa/2019/PDEA.pdf
Kinnear, T. y Taylor, J. (1994). Investigación de Mercados. Madrid, España: Editorial McGraw-Hill.
Kotler, P. y Keller, K. (2012). Dirección de Marketing (14.a e d.). (Trad. Mues Cepeda, M. y Martínez Gay, M.). México: Pearson Educación.
Kotler, P. y Armstrong, G. (2013). Principios de Marketing (13.ª ed.). México: Pearson Educación de México S.A. de C.V.
Machaca, A. (2018). Niveles de guano de islas y té de estiércol de cuy en el rendimiento del cultivo de arveja verde (Pisum Sativum l.) en la irrigación Majes de Arequipa (Trabajo de grado). Arequipa – Perú: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Recuperado de http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6246
McDaniel, C. y Gates, R. (2015). Investigación de Mercados (10.a e d.). México D.F: Cengage Learning Editores, S.A.
Ministerio de Agroindustria y Desarrollo Rural (MADR). (2009). Resolución 357 de 2009 “por la cual se establece la política de precios en materia de insumos agropecuarios”. Recuperada de faolex.fao.org/docs/texts/col91474.doc
Olamendi, G. (1999). Diccionario de marketing. España: Cultural, S.A.
Parkin, M. y Loría, E. (2010). Microeconomía. Versión para Latinoamérica (9.a e d.). México: Pearson Educación.
Petroff, J. (2003). Macroeconomía. Introducción a la Economía I (Trad. Yolanda Dempsey). Recuperado de https://www.peoi.org/Courses/Coursessp/mac/EC101SP.html
Prieto Herrera, J. (2015). Investigación de mercados (2.a e d.). Bogotá: Ecoe Ediciones
Ramírez, R. (2015). Tecnología de Fruta y Hortalizas. Recuperado de https://slideplayer.es/slide/5447909/
Revista Dinero. (15 de agosto de 2017). Crecimiento económico. Recuperado de https://www.dinero.com/economia/articulo/cuanto-crecio-colombia-en-el-segundo-trimestre-2017/248613
Restrepo, J. y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2013).Dirección de cadenas productivas. Cadena agroalimentaria de las hortalizas. Recuperado de https://slideplayer.es/slide/11717192/
Ríos, J. (2013). Plan de negocios para una empresa de hidropónicos localizada en el municipio del Retiro en Antioquia (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Lasallista, Caldas. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/951/1/Negocios_hidop%C3%B3nicos_Retiro_Antioquia.pdf
Senge, P. (2011). La Quinta Disciplina: el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Buenos Aires, Argentina: Editorial Granica.
Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA), MinAgricultura y DANE (2014). Boletín Semanal. Precios mayoristas. Comportamiento de los precios. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Sem_06dic_12dic_2014.pdf
Zikmund, W. y Babin, B. (2007). Investigación de Mercados (9.a e d.). (Trad. G. Meza Staines y A. Deras Quiñones). México: Cengage Learning.
Descargas

Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.