Proyecto Educativo Comunitario para la Institución Educativa Bilingüe Awá Técnico Agroindustrial Pianulpi P.E.C.
Palabras clave:
proyecto educativo comunitario , educaciónSinopsis
Para la comunidad inkal Awá se abre un escenario desde el cual la participación y el compromiso con el presente y el futuro, la vivencia de valores propios, la educación propia, constituyen los motivos para mirar el futuro con esperanza.
Este pueblo indígena, de origen precolombino, es el artífice de este trabajo, el cual se hace como signo de gratitud y con la esperanza de lograr las metas propuestas. Es interesante y necesario hacer un recorrido por cada uno de los momentos clave de la participación de la comunidad de la Institución Educativa Bilingüe Awá Técnico Agroindustrial Pianulpi I.E.B.A.T.A.P., puesto que con su valiosa ayuda ha sido posible llegar hasta este momento. Las obras grandes comienzan con aportes pequeños, los cuales van creciendo al regazo del sentido de pertenencia y de la participación desinteresada de sus diferentes estamentos.
Biografía del autor/a
Hna. Marianita Marroquín Yerovi fmi, Doctora en Estudios Sociales y Políticos de la Universidad de Valencia – España. Es docente investigadora, vinculada a la Maestría en Pedagogía, Directora del Seminario permanente de capacitación pedagógica desde el año 2007, miembro del Grupo Pedagógico y coautora del libro “Modelo Pedagógico de la Universidad Marian” en su primera y segunda edición (2017), autora de varios libros como: Construcción del Modelo Pedagógico de la Universidad Mariana 2007 – 2010, Compartir es multiplicar; Docentes estratégicos, forman estudiantes estratégicos. Una propuesta para el trabajo de aula (Marroquín, 2011; 2015); “Las concepciones epistemológica, pedagógicas y didácticas de los profesores de las Universidades Acreditadas en Colombia” (2018) coautora del libro: “Un nuevo escenario pedagógico e investigativo con enfoque constructivista” Líder del Grupo PRAXIS con una clasificación de A1 en Colciencias. Es “Docente titular” de la Universidad Mariana, ha publicado varios artículos científicos, a nivel nacional e internacional, Consultora, representante legal de la Universidad Mariana en Ecuador para la Construcción de Agendas Locales de la Igualdad de Derechos – Cantón Tulcán en Ecuador
Referencias bibliográficas
Aldana, G. y Joya, N. (2011). Actitudes hacia la investigación científica en docentes de metodología de la investigación 1. Tabula Rasa, (14), 295-309. https://doi.org/10.25058/20112742.428
Álvarez, C. y Montaluisa, L. (2007). Lenguas indígenas vivas del Ecuador. Alteridad, 2(1), 6 -17.Arismendi, L. y Vincez, M. (2012). Enciclopedia de la educación (3.a ed.) (Vol. I). Barcelona, España: Océano Editores S. A. https://doi.org/10.17163/alt.v2n1.2007.01
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (2009). Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo (2.a e d .).México: Trillas.
Aznar, P., Martínez, B., Bellver, M., Paz, L., Garfella, P., Gargallo, B.... Rius, M. (1999). Teoría de la educación. Un enfoque constructivista. Valencia, España: Editorial Tirant Lo Blanch.Baqueró, M. y Majó, F. (2014). 8 ideas clave. Los proyectos interdisciplinarios.
Barcelona: Graó.Barragán, M. y Guanolema, F. (2012). La educación intercultural bilingüe y su influencia en la revitalización de la identidad cultural de los niños y niñas del centro educativo comunitario Santiago de Quito, de la comunidad El Pardo Troje, parroquia Santiago de Quito,Cantón Colta, provincia de Chimborazo (tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3483/1/UPS-QT03117.pdf
Bausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 1-9. https://doi.org/10.35362/rie3512871
Bautista, N. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa, Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá, Colombia: El Manual Moderno.
Berumen G. y Rodríguez, B. (2009).Líneas de investigación en educación intercultural dirección de investigación y evaluacióncoordinación general de educación intercultural y bilingüe secretaría de educación pública, México D. F. México. Recuperado de http://eib.sep.gob.mx
Bisbicús, G., Paí Nastacuas, J. y Paí Nastacuas, R. (2010). Comunicación con los espíritus de la naturaleza para la cacería, pesca, protección, siembra y cosecha en el pueblo indígena Awá de Nariño. Bogotá: Asociación Minga.
Blázquez, P., Casse, J., Díaz, F., Escudero, J., Martínez, A., Peña, F. y Sánchez, G. (2007). Modelo para autoevaluar la práctica docente. España: Wolters Kluwer.
Campaner, G. y De Longhi, A. L. (2007). La argumentación en Educación Ambiental. Una estrategia didáctica para la escuela media. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 6(2), 442-456.
Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Zaragoza: Editorial Luís Vives.
Castillo, E. y Caicedo, J. (2008). La educación intercultural Bilingüe: El caso colombiano.Buenos Aires: Fondo Latinoamericano de Políticas Educativas.
Castro, C. (2009). Estudios sobre educación intercultural en Colombia: Tendencias y Perspectivas. Memorias, 6(10), 358-375. https://doi.org/10.14482/memor.10.447.2
Cerda, G. H. (2011). La problemática del conocimiento. Las relaciones entre sujeto que conoce y el objeto cognoscible. Bogotá:Magisterio.
Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas (CONTCEPI). (2013). Perfil del Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP-Bogotá, Colombia: ONIC - OPIAC - CIT - CRIC.
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. “Por la cual se expide la ley general de educación”. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Constitución Política de Colombia. [Const.]. (1991). Bogotá, Colombia. Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Cruz, J. y Taborda, J. (2014). Pregunta, saber y pedagogía en clave fenomenológica-hermenéutica. Discusiones filosóficas, 15(24), 257-282.
Educa y Aprende. (4 de abril de 2019). 10 consejos para estimular el desarrollo del lenguaje en la adolescencia. [Página Internet]. Recuperado de https://educayaprende.com/el-desarrollo-del-lenguaje-en-la-adolescencia/
Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación–acción (3.a ed.). Madrid: Ediciones Morata S.L.
Escudero, J. M. (1987). La investigación-acción en el panorama actual de la investigación educativa: algunas tendencias. Revista de Innovación e Investigación educativa, 3, 5-39.
Expósito, M. (2003). Diagnóstico rural participativo: guía práctica. República Dominicana: Centro Cultural Poveda. Recuperado de ht t ps://cpalsocial.org//documentos/369.pdf
Ferguson, G. A. (1959). Statistical analysis in psychology and education. New York, NY, US: McGraw-Hill.
Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
Hernández-Rosete, D. y Maya, O. (2016). Discriminación lingüística y contracultura escolar indígena en la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1.161-1.176. https://doi.org/10.11600/1692715x.14219060815
Herrera, M. (2016). El Conquistador Conquistado. Awá, Cuayquer y Sindaguas en el Pacífico Colombiano siglos XVI –XVIII. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
Marroquín, M. Sandoval, M. y Benavides, M. C. (2017). Un nuevo escenario pedagógico e investigativo con enfoque constructivista. San Juan de Pasto, Colombia: Editorial UNIMAR.
Marroquín, M., Trejo, H., Guerrero, L. y Valverde, O. (2016). Modelo Pedagógico de la Universidad Mariana. Pasto, Colombia: Editorial UNIMAR.
Martín, J. (2018). La Etnolingüística como disciplina científica. Propuesta de definición y ámbitos de estudio. En M. Díaz, G. Vaamonde., A. Varela., C. Cabeza., J. García., F. Ramallo. (Eds.), Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral (pp. 584-591). España: Universidad de Extremadura.
Mayor, J., Suengas, A. y González, M. J. (1995). Estrategias metacognitivas, aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis, S.A.
Mejeant, L. (2001). Culturas y lenguas indígenas del Ecuador. Revista Yachaikuna, 1. Recuperado de http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/1/mejeant.pdf
Merino, J. y Muñoz, A. (1998).Ejes de debate y propuestas de acción para una pedagogía intercultural. Revista Iberoamericana de Educación, (17), 207-247. https://doi.org/10.35362/rie1701107
Ministerio de Educación Nacional. (1995). Decreto 804 de 1995. Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. Recuperado https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/Documentos/dec_804_de_1995.pdf
Mora, F. (2014). Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza Editorial. Moreira, M. A. (2000). Aprendizaje significativo: Teoría y práctica. Madrid, España: Aprendizaje Visor.
Novo, M. (2010). La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios. Revista Iberoamericana de Educación, 11. https://doi.org/10.35362/rie1101158
O’Farril, R. (27 de enero de 2009) Familia, formadora en valores. La familia.info. Recuperado de https://www.lafamilia.info/temas-de-hoy/familia-formadora-en-valores
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2013). Competencias interculturales. Marco conceptual y operativo. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000251592
Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). (2020). Consejería de educación propia e intercultural. Recuperado de https://www.onic.org.co/consejeria-mayor-de-gobierno/consejeria-de-educacion-propia-e-intercultural
Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). (s.f.). Awá. Recuperado de https://www.onic.org.co/pueblos/112-awa
Pire, M. (1 de abril de 2010). La familia formadora de valores. [Blog]. Recuperado de http://mirlapire.blogspot.com/2010/04/la-educacion-en-valores.html
Pozo, I. (2008). Aprendices y Maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje. Madrid, España: Alianza Editorial.
Presidencia de la República de Ecuador. (2016). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recuperado de https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec087es.pdf
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2012). Pueblos indígenas y los ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio. Bogotá. Recuperado de https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-pueblosindigenasylosodm-2013-parte1.pdf
Pulido, Y. (2012). La etnoeducación bilingüe: logro político y desafío para las etnias. Lenguaje, 40(1), 231-254. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v40i1.4950
Rodríguez, P. y García, E. (2010). Importancia de la formación de los padres para una mejora de la participación de las familias en la escuela. Revista digital Buenos Aires, 15(146). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd146/participacion-de-las-familias-en-la-escuela.htm
Rojas, T. (1999). La etnoeducación en Colombia: un trecho andado y un largo camino por recorrer. Colombia internacional, (46), 45-59. https://doi.org/10.7440/colombiaint46.1999.03
Sáez P. (2002). Educar en la escuela intercultural. Madrid, España: Editorial CCS. Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigaciónacción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 4 0 -56.
Tubino, F. (enero de 2005). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. En Encuentro continental de educadores agustinos. Ponencia llevada a cabo en Universidad Católica del Perú, Lima.
Unidad Nacional Indígena del Pueblo Awá – UNIPA. (2010). Mandato Educativo del Pueblo Indígena Awá. Líder Comunidad El Gran Sábalo, Taller de socialización del Mandato Educativo del pueblo Awá.
Unidad Nacional Indígena del Pueblo Awá – UNIPA. (2012). ITAPARUZPA PIT. Awapit: las voces de nuestros Mayores.
Unidad Nacional Indígena del Pueblo Awá – UNIPA. (2015). Proyecto Educativo Comunitario P.E.C.. Colombia: UNIPA.
Vigil, N. (2011). Pueblos indígenas y escritura. Recuperado de https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/1911.pdf
Descargas

Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.