Simulación clínica: un manual integral en enfermería

Autores/as

Bethy Cecilia Burbano Timana
Universidad Mariana
https://orcid.org/0000-0002-0411-4908
Norma Viviana Moreno Montenegro
Universidad Mariana
https://orcid.org/0000-0002-2629-3679
María Fernanda Hernández
Ivonne Catalina Carlosama Chañag
https://orcid.org/0000-0001-5111-2895

Palabras clave:

simulación clínica, retroalimentación y práctica repetitiva, manual de casos simulados, prebriefing y briefing, escenario simulado

Sinopsis

La simulación clínica se ha venido utilizando para afianzar el aprendizaje significativo y efectivo en los estudiantes, en especial en el área de Salud. Desde Enfermería, se constituye como una herramienta útil, que se usa en escenarios clínicos que simulan una situación real y en la que los estudiantes aplican diferentes habilidades que luego serán utilizadas en el cuidado real del paciente (Ayala et al., 2019).

En la Universidad Mariana se cuenta con el Hospital Simulado Santa Clara, que se encuentra dotado de equipos y simuladores de alta y mediana fidelidad para toda la comunidad universitaria. En los programas de Enfermería y especializaciones clínicas se ha empleado este servicio y, la percepción de profesores y estudiantes frente a la simulación es buena, según lo reportado por Burbano et al. (2023), quienes indican que los docentes emplean la simulación como una herramienta pedagógica eficaz para el aprendizaje, con el fin de potenciar las habilidades y competencias de los alumnos, generando en estos seguridad y confianza y, fomentando la discusión y el análisis reflexivo frente a casos clínicos simulados; sin embargo, no se tiene un manual de instrucciones que guíe al profesor para diseñar los casos simulados.

Frente a esto, se debe seguir utilizando la educación basada en simulación, la cual debe estar inmersa en el currículo; para ello se requiere que la simulación tenga en cuenta las siguientes características, según Ayala et al. (2019):

Retroalimentación: se realiza durante el debriefing, donde se promueve la reflexión sobre el caso simulado por parte de los estudiantes
Práctica repetitiva: favorece la adquisición de habilidades sobre un caso específico.
Nivel de dificultad creciente: que inicia desde los primeros semestres y progresa a lo largo del currículo.
Múltiples estrategias de aprendizaje a través de la simulación: donde el profesor debe diseñar las estrategias de aprendizaje de manera individual, colectiva, independiente.
Variación clínica: se debe ofrecer al estudiante varios casos clínicos de acuerdo con el tema presentado, para que practique y afiance sus conocimientos teóricos y prácticos.
Planificador: implica que, por parte del profesor, se diseñe los resultados de aprendizaje que se pretende lograr con la simulación, requiriendo el desarrollo de una guía o lista de chequeo para comprobar el aprendizaje logrado.
Control del ambiente: en el que se debe realizar una monitorización adecuada, continua, para detectar y corregir los errores antes del desarrollo de la simulación.
Aprendizaje individualizado: el profesor debe ser garante del logro individual del aprendizaje frente al tema tratado en la simulación clínica.
Resultados: que deben ser definidos a través del logro de los resultados de aprendizaje.
Simulador validado: debe estar en correcto funcionamiento para que sea adaptado al escenario simulado.
Integración curricular: la simulación clínica debe formar parte de los currículos y los desempeños a evaluar en los estudiantes.

Esto sugiere la importancia de disponer de un manual detallado que guíe al profesorado con instrucciones claras sobre el briefing, prebriefing, desarrollo de simulación clínica y debriefing en la simulación clínica desde Enfermería, teniendo como base el círculo de la enseñanza, con la finalidad de que el profesor prepare sus clases orientadas a mejorar las competencias técnicas, la toma de decisiones, la comunicación con los demás profesionales, preparando a los estudiantes para enfrentar escenarios clínicos complejos en la práctica real.

Biografía del autor/a

Bethy Cecilia Burbano Timana, Universidad Mariana

Enfermera. Magíster en Docencia Universitaria. Instructor en Reanimación Cardiovascular Básica.
Directora del Programa de Enfermería y Técnico Auxiliar en Enfermería en la Universidad Mariana. Miembro activo de la Junta Directiva de Simulación Clínica de Colombia. Ponente en congresos nacionales e internacionales sobre simulación clínica. Líder de los procesos de autoevaluación del Programa de Enfermería.

Norma Viviana Moreno Montenegro, Universidad Mariana

Magíster en Administración en Salud. Especialista en Enfermería para el Cuidado del Paciente en Estado Crítico e Instructora de cursos de RCP básico y avanzado. Vinculada laboralmente a la Universidad Mariana en la Facultad de Ciencias de la Salud.

Líder de prácticas formativas de Posgrados en Salud, asesora de proyectos de investigación de especializaciones y Maestría.

María Fernanda Hernández

Estudiante programa de Enfermería y semillerista del grupo de investigación Alquimista.

Ivonne Catalina Carlosama Chañag

Abogada egresada de la Universidad Mariana. Estudiante del programa de Enfermería de la Universidad Mariana. Pertenece al grupo de semilleristas investigadores del programa de Enfermería.

Referencias bibliográficas

Alfonso-Mora, M. L., Castellanos-Garrido, A. L., Villarraga, A., Acosta-Otálora, M. L., Sandoval-Cuellar, C., Castellanos-Vega, R., Goyeneche-Ortegón, R. L. y Cobo-Mejía, E. A. (2020). Aprendizaje basado en simulación: estrategia pedagógica en fisioterapia. Revisión integrativa. Educación Médica, 21(6), 357-363. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.11.001

Ayala, J. L., Romero, L. E., Alvarado, A. L. y Cuvi, G. S. (2019). La simulación clínica como estrategia de enseñanza-aprendizaje en ciencias de la salud. Metro Ciencia, 27(1), 32-38.

Berman, B., Snyder, S. J., Kozier, B. y Erb, G. (2008). Fundamentos de enfermería: conceptos, procesos y prácticas (GEA, Consultoría Editorial S.L., Trad.) (8.ª ed.). Pearson Educación, S.A.

Bordogna, A. C., Escalante, R., Gerolami, A., González, L. R., Loaisa, U., López, C. O., Lozano, I. M., Martínez, Y., Mencía, S., Moya, L. A., Ortega, E. A., Pérez, F. R., Román, A. C., Ruza, F., Santos, A. y Vázquez, P. (2017). Manual de simulación clínica de la SLACIP. Editorial Malevaje.

Burbano, B. C., Moreno, N. V., Carlosama, I. C., Hernández, M. F. y Rosero, P. A. (2023). Simulación clínica: Herramienta de aprendizaje en la formación profesional de Enfermería de Pregrado y posgrado-Universidad Mariana [Informe final de investigación, Universidad Mariana]. https://repositorio.umariana.edu.co/bitstream/handle/20.500.14112/28556/INFORME%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Calle, C. (2022). Debriefing entre iguales como herramienta de aprendizaje para la formación de enfermeras: experiencia en posgrado de emergencias extrahospitalarias [Tesis doctoral, Universidad Europea de Madrid]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=323413

Centro de Simulación Clínica Fuden. (2023). Descifrando la simulación. Términos clave para entender el aprendizaje mediante simulación clínica. https://www.fuden.es/centro-simulacion-clinica/simulacion/entendiendo-la-simulacion-terminos-clave-para-entender-el-aprendizaje-mediante-simulacion-clinica/

Eppich, W. y Cheng, A. (2015). How cultural-historical activity theory can inform interprofessional team debriefings. Clinical Simulation in Nursing, 11(8), 383-389. https://doi.org/10.1016/j.ecns.2015.05.012

Fidisp. (2024). Briefings, una herramienta para detectar problemas de seguridad del paciente. https://fidisp.org/briefings-herramienta-para-mejorar-seguridad-paciente/

León-Castelao, E. y Maestre, J. M. (2019). Prebriefing en simulación clínica: análisis del concepto y terminología en castellano. Educación Médica, 20(4), 238-248. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.12.011

Lopreiato, J. O. (2016). Healthcare Simulation Dictionary. Agency for Healthcare Research and Quality.

Martínez, G. (2020). Mejora del apego del personal de enfermería al protocolo de mantenimiento de la sonda vesical [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma del Estado de Morelos]. http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/2686

Oriot, D., Alinier, G., Espejo, R. R., Sanhueza, E. y Arias, E. (2020). Manual para el debriefing en simulación clínica. https://www.researchgate.net/publication/351099951_Manual_para_el_Debriefing_en_Simulacion_Clinica_Traduccion_al_espanol

Salas, E., Shawn, C., Bowers, C. A., & Wilson, K. A. (2001). Team training in the skies: does crew resource management (CRM) training work? Human factors, 43(4), 641-674. https://doi.org/10.1518/001872001775870386

Sautter, M. y Eikeland, H. (2011). El círculo de enseñanza (Trad. Jorge Vilaplana). Newsletter, (10), 1-7.

Universidad de Antioquia. (2022). Manual para las buenas prácticas de laboratorio (BPL). Facultad de Ciencias exactas y naturales. https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/2a661836-5e2e-4d77-acf1-64fc0259009e/EN-MA-02.pdf?MOD=AJPERES&CVID=oGLa7DW

Yanez, P. (2016). El proceso de aprendizaje: fases y elementos fundamentales. Revista San Gregorio, (11), 70-81.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

mayo 19, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-628-7548-70-1

Cómo citar

Burbano Timana, B. C., Moreno Montenegro, N. V., Hernández, M. F., & Carlosama Chañag, I. C. (2025). Simulación clínica: un manual integral en enfermería. Editorial UNIMAR. https://doi.org/10.31948/editorialunimar.245