Comunicación, sociedad y cultura. Experiencias de comunicación para el cambio social en Nariño

Autores/as

Dayra Marcela Hidalgo Paz
Universidad Mariana
https://orcid.org/0000-0002-8345-4993
Diego Andrés Quintero Timaná
Universidad Mariana
https://orcid.org/0000-0001-6631-1969

Palabras clave:

comunicación, participación comunitaria, cambio social, cultura

Sinopsis

Esta compilación se propone con el objetivo de analizar los aportes de la investigación estudiantil gestada desde las aulas del programa de Comunicación Social de la Universidad Mariana para la comprensión de los procesos comunitarios y participativos de la región andina del departamento de Nariño, como una forma de continuar la construcción de conocimiento propio del campo y desde los contextos urbanos y rurales del departamento.

Con este objetivo, se focalizaron experiencias exitosas de investigación estudiantil en el campo de la Comunicación para el Cambio Social, que tuvieron lugar en diferentes contextos de la geografía del departamento de Nariño. Dichas experiencias están documentadas en los diferentes capítulos contenidos en este libro, que constituyen el hilo narrativo que teje las lecturas de los territorios, los fenómenos sociales, ambientales, étnicos y culturales contemporáneos y los procesos comunitarios para el cambio social.

En consecuencia, el tejido de experiencias que procura este texto, resalta experiencias de investigación donde la comunicación alternativa, la comunicación participativa y la educomunicación dan cuenta del rol de la comunicación para entender, significar, transformar y garantizar la sostenibilidad de los territorios. De este modo, en el primer capítulo se narra una experiencia de investigación realizada en la población El Troje, próxima al Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana - Cascabel, La Cruz, Nariño. En ella, la comunicación alternativa permitió abordar críticamente con niños, los fenómenos socioambientales que aquejan a este sector, tales como la tala indiscriminada, la cacería, entre otras prácticas y, del mismo modo, recoger reflexiones en torno a la importancia del cuidado y preservación de los servicios ambientales.

El segundo capítulo presenta una reconstrucción y análisis de la estrategia educomunicativa de la campaña por el no a la minería, creada por el Comité por la Protección del Agua, la Vida y el Territorio del municipio de San Lorenzo, Nariño, en el año 2018. La experiencia identificó los actores, los roles y la forma de concebir la estrategia desde las aulas a la comunidad y viceversa.

El tercer capítulo permite apreciar un proceso realizado con el colectivo de lectoescritura ‘Leche y Miel’ de la Institución Educativa Municipal Luis Delfín Insuasty - INEM, en Pasto. La experiencia parte de un ejercicio de diagnóstico, mapeo y recorrido por algunas calles del Centro Histórico de la ciudad, con el objetivo de identificar conocimientos, percepciones y sentires frente a la apropiación social del patrimonio cultural de la misma. Lo anterior se reflejó en ejercicios escriturales que evidencian las narrativas propias de niños alrededor de su ciudad.

El cuarto capítulo, denominado ‘Territorio inaGOTAble’, es una estrategia de educomunicación para la gobernanza del agua en la comuna once, zona Centenario de Pasto. Fue una experiencia de investigación descriptiva que se originó tras la necesidad de implementar estrategias de participación ciudadana a través de la comunicación educativa, para la toma de decisiones respecto al manejo de las fuentes hídricas pertenecientes al acueducto Centenario.

Posteriormente, el quinto capítulo recoge una experiencia de comunicación participativa a través de la danza nariñense con niños pertenecientes al Cabildo indígena de Túquerres, Nariño, vinculados al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. Como resultado, la danza resulta un vehículo que permite narrar el reconocimiento de los derechos de ‘identidad y participación’ desde la expresividad y la simbología de la cultura.

Por último, el sexto capítulo encierra una reflexión de los compiladores frente a los retos, hallazgos y aspectos característicos de indagación y abordaje que, desde la comunicación para el cambio social hacen los autores desde los diferentes contextos y problemáticas identificadas, de manera que, se entiende que este campo se fortalece en la medida en que la diversidad cultural de la región se manifiesta. Del mismo modo, las experiencias descritas en este texto, son el reflejo de la articulación y el profundo tejido existente entre la comunicación y la sostenibilidad sistémica. El sur del país se nutre de reflexiones que indagan la agenda propia en temas como la participación, la lucha por el territorio, los derechos humanos, la identidad cultural, el medio ambiente, la infancia, entre otros.

Para finalizar, cabe señalar que estos son algunos de los ejercicios investigativos que emergen en este campo, los cuales permiten establecer miradas a los retos contemporáneos en los que la comunicación para el cambio social puede pensarse y establecerse como brújula para la búsqueda de opciones y construcción de ciudadanías para la paz y la garantía de la sostenibilidad de las comunidades y los territorios.

Capítulos

Biografía del autor/a

Dayra Marcela Hidalgo Paz, Universidad Mariana

Comunicadora Social; especialista en Resolución de Conflictos; magíster en Estudios Socioambientales, con experiencia en investigación social asociada a temas relacionados con medio ambiente, interculturalidad, ruralidades, procesos socioculturales y saberes tradicionales con enfoque étnico y de género. Experiencia en el diseño e implementación de proyectos y estrategias comunicativas y educativas en procesos participativos para el cambio social.

Diego Andrés Quintero Timaná, Universidad Mariana

Licenciado en Ciencias Sociales y especialista en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Nariño; magíster en Sociología, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO sede Ecuador. Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Pablo de Olavide. Profesor investigador de Comunicación Social, Universidad Mariana; integrante del grupo de investigación Medios, Comunicación y Cultura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

mayo 19, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro completo

Libro completo

ISBN-13 (15)

978-628-7548-71-8

Cómo citar

Hidalgo Paz, D. M., & Quintero Timaná, D. A. (2025). Comunicación, sociedad y cultura. Experiencias de comunicación para el cambio social en Nariño. Editorial UNIMAR. https://doi.org/10.31948/editorialunimar.238